Zaragoza Realizado por: Elena Moreno García y Gabriela Sánchez Calvete. Descripción del municipio:

Documentos relacionados
Torrevieja Realizado por: Jacobo Peláez Campomanes Guibert y Ángela Matesanz Parellada. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Arrecife

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Pozuelo de Alarcón

Antecedentes históricos: La historia de la ciudad comienza tras la conquista del territorio por parte de Jaime I, a finales del siglo XIII.

COMENTARIO DEL PLANO URBANO

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Elche/Elx

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Vilanova i la Geltrú

Benalmádena Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Córdoba

Castelldefels Realizado por: Gabriela Sánchez Calvete. Descripción del municipio:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Salamanca

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Descripción urbanística:

En 1897, la reina regente María Cristina otorgaba el título de ciudad a Badalona

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Albacete

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Lorca

Descripción urbanística:

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Coslada

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Las Rozas de Madrid

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Burgos Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Málaga

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 8

Ceuta cuenta con estatus de ciudad autónoma desde Tiene habitantes y una superficie de 19 kilómetros cuadrados.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Toledo

El Planeamiento Especial de Protección. Sevilla. Conjunto Histórico Declarado.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Tarragona

Propuesta 14 - Arrabal, un barrio con encanto

Se ha elaborado por el ILRUV el documento técnico de la Memoria-Programa para la declaración del Área de Regeneración Urbana León Oeste

A LAS JUNTAS Y A LAS ANTIGUAS ALUMNAS DE COLEGIOS JESÚS-MARÍA

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Comentario do plano urbano de Valencia

3.3. Arca Real. A. Morfología urbana, tipos edificados y usos.

Historia del ceremonial y del protocolo

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO Y SUS TIPOS

UNIDAD 4: LAS CIUDADES DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE MADRID

TAREA 5 RESUMEN DE DATOS ESTADÍSTICOS. COMPONENTES: Baturone de Dios, María Grosso de la Herrán, Carlos Huertos Carrillo, Manuel García Ureba, Antonio

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Rubí

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Leganés

A BERNARDO ^ASTELO ÁLVAREZ FERROL: MORFOLOGÍA URBANA Y ARQUITECTURA CIVIL,

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Alcalá de Henares

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Santa Lucía de Tirajana

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

Descripción urbanística:

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Descripción urbanística:

3ª Parte. Comentario de la fotografía aérea de la ciudad de Vitoria.

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

distrito 13Puente de Vallecas

Vivienda e Integración Social

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

La población en España y en la Región de Murcia

INDICE FICHAS DE ORDENACION.-

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

BLOQUE II DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Ayuntamiento de Valladolid

PERFIL DEMOGRÁFICO TOTAL POBLACIÓN POBLACIÓN ESPAÑOLA POBLACIÓN EXTRANJERA 21. DISTRITO DE BARAJAS

Leganés Descripción del municipio: Realizado por: Alberto Aragoneses Calvo

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

LAS CIUDADES EUROPEAS Y ANDALUZAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ALDEALSEÑOR

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

Las Palmas de Gran Canaria 35016

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

COMENTARIO PLANO MADRID

Tema 11 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España El Prat de Llobregat

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

Datos Generales Luxemburgo Noviembre 2013

COLEGIO ADALID MENESES

NORMATIVA URBANÍSTICA

UR A TRANSFORMACIÓN EN INTERVENCIONES EN BARRIOS: RUZAFA TEJIDOS URBANOS PLAN RIVA CONSOLIDADOS CUENCA ORTS, ALEJANDRA

España y la UE: una comparativa sobre la mortalidad por cáncer La tasa de España entre las más bajas de la UE

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

1. Características generales.

Normativa municipal de usos y edificación

Programa Oficial de Asignatura

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

PROPUESTA DE CC.OO. PARA LAS BASES DE LA OPOSICIÓN DE ARQUITECTOS. CONCURSO OPOSICIÓN Y OPOSICIÓN LIBRE.

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

-De defensa y cuidado de puentes. -Como punto de ruptura de carga.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

V Calificación del Suelo

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en mayo, un 7,4% más que en el mismo mes de 2015

Transcripción:

Descripción del municipio: 50297 Realizado por: Elena Moreno García y Gabriela Sánchez Calvete Descripción del municipio: Localización: La ciudad de es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón. Está a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en el centro del Valle del Ebro. El terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte norte de la ciudad, mientras que la sur tiene una leve inclinación conforme va ascendiendo alejándose del río. La ciudad se encuentra rodeada por un desierto de cárcavas, terrenos areniscos calizos y secos, que son el resultado de la sedimentación de los materiales procedentes de un antiguo mar que se encontraba anteriormente en el propio Valle del Ebro. Antecedentes históricos: La ciudad de cuenta con más de dos mil años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII antes de Cristo. La ciudad romana de Caesaraugusta refundada sobre la ciudad ibera por Octavio Augusto tenía una planta rectangular con un trazado urbanístico del casco antiguo y en su primer perímetro el denominado "Coso". Poco después se convirtió en el centro urbano más importante del valle medio del Ebro. El año 452 fue conquistada por los Suevos y el 466 por los Visigodos, que lo incorporaron en el reino de Tolosa. También tuvo que soportar el asedio franco y numerosos ataques de los Vascones. En el año 714 se convirtió en un centro musulmán importante que Carlomagno intentó ocupar sin éxito. En el 788 se convirtió en capital del reino taifa de los Banu Qasi. Siendo capital de la frontera superior con los reinos cristianos, los musulmanes la agrandaron con la construcción de unas nuevas murallas y dos barrios nuevos: la judería y el barrio mozárabe. Con la ayuda de castellanos y aragoneses, Alfonso I el Batallador la pudo conquistar en 1118 y se convirtió en la capital del Reino de Aragón. La población musulmana se tuvo que trasladar fuera de los muros de la ciudad, donde fundó el nuevo barrio de la morería, mientras que el núcleo urbano era repoblado por francos. En el siglo XV se incorporaron a la ciudad los arrabales de labradores de San Pablo y de pescadores de las Tenerías. Durante el reinado de Fernando el Católico se fundó la universidad y se construyó la Lonja. La expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1609 provocó un cierto estancamiento en su crecimiento, pero a pesar de eso, no dejó de ser una ciudad importante. Durante la Guerra de Independencia (1808 1814), resistió los enfrentamientos con las tropas francesas. En la guerra contra Napoleón se hizo famosa por toda Europa por sus asedios, siendo un símbolo de la resistencia a Napoleón. También en el siglo XIX se produjeron las primeras transformaciones importantes que han configurado la ciudad actual: el emplazamiento de la estación de ferrocarril (estación del Norte), que generó un núcleo residencial e industrial, y la construcción paulatina del paseo de la Independencia (iniciado en 1815), que creó un eje que iba desde el Coso hasta la Huerta de Santa Engracia y articulaba el crecimiento hacia lo que constituiría el ensanchamiento de principios del siglo XX, con la Gran Vía y el paseo de Sagasta como calles principales. A finales del siglo XIX se convirtió en el foco de una fuerte inmigración rural atraída por el reciente proceso de industrialización de la ciudad.

50297 Al principio del siglo XX se produjo una etapa de inmigración rural y el crecimiento de la ciudad de manera concéntrica en torno al núcleo primitivo. Durante la dictadura franquista se reabre la Academia General Militar y se instala la Confederación Hidrográfica del Ebro. En los últimos treinta años del siglo XX se produjo un enorme crecimiento del casco urbano con la superación de la barrera natural que constituye el Ebro mediante la construcción de nuevos barrios. Estructura urbana: En su emplazamiento actual, la ciudad de se ha visto forzada a desarrollarse en torno a la confluencia de los ríos que en ella convergen. La ciudad está conformada por cuatro partes con morfologías diferentes. La romana, de la que surge la ciudad, delimitada por una primitiva muralla, en torno al río Ebro, en su margen derecha, con su Cardus (calle Don Jaime) y su Decumanus perpendicular (calles Manifestación, Espoz y Mina y Mayor), con el río Huerva como límite y defensa natural, formando el actual Casco Viejo. La desarrollada hasta la Guerra de la Independencia, que se configura como un recinto cerrado por las murallas al que se accede por las puertas, que tanto por el norte como por el este y sur, abocan a puentes sobre los diferentes ríos, y forma en la actualidad la zona centro. La de la industrialización, en la que surgen, con la llegada del ferrocarril y de la industria en el siglo XIX, los "barrios estación" (Arrabal, Madre Sacramento) y los ensanches (Colón, Torrero Venecia),con una morfología mucho más abierta. Y la más actual, en la que la presión demográfica, la demanda de servicios, los polígonos industriales, etc., han impulsado el crecimiento y la creación de barrios que han aumentado el tamaño de la ciudad por la margen derecha del Ebro (Delicias. Las Fuentes, Química, San José, Oliver, Valdefierro, etc.). A partir de los años sesenta crecen barrios como la Romareda, Univérsitas, Las Torres Cesáreo Alierta, Puerta Sancho, etc., con un desarrollo en altura que da lugar a zonas con un elevado grado de congestión, a la vez que desarrolla la margen izquierda del Ebro (ACTUR), que alberga en la actualidad a más de 40.000 personas, con viviendas en altura y grandes avenidas. La implantación de centros de ocio y comercio, parques empresariales, plataformas logísticas y polígonos industriales en el extrarradio de la ciudad, han favorecido el proceso de extensión de la ciudad hacia su periferia. Como resultado de la variada distribución espacial de densidades, la ciudad sigue dos esquemas: uno formado por arcos anulares alrededor del centro y otro que sigue el modelo de una ciudad histórica industrializada con baja densidad en el centro, altas densidades en la corona intermedia y decrecimiento hacia la periferia. Vulnerabilidad sociodemográfica: La presencia de inmigración extracomunitaria ha aumentado en toda la ciudad en los últimos años, aunque es más representativa en algunos barrios como el de Delicias. Según los datos del Padrón, en el año 2006 el índice de extranjería de la ciudad de (8,10 %) se situaba por encima de la media de la Comunidad Autónoma de Aragón (7,72 %). Con respecto al mismo municipio, esto supone un aumento considerable frente al año 2001 donde el índice de extranjería para el

municipio se situaba en el 0,66 %. 50297 En la ciudad hay dos barrios delimitados que superan el 20% de población inmigrante, San Pablo Casco Histórico y Delicias. Además, en uno de estos barrios (San Pablo Casco Histórico) el índice de extranjería supera el 25 % En otros barrios también se dan índices de extranjería altos pero no llegan a superar el 20%. Barrios vulnerables: Estudio2006: 1. San Pablo Casco Histórico 2. Delicias Estudio 2001: 1. Oliver La Camisera 2. San Pablo 3. La Magdalena 4. Las Fuentes Estudio 1991: 1. San Pablo 2. La Magdalena 3. Oliver Otras zonas vulnerables: 1. GRUPO "EL PICARRAL" (Distrito 10, sección 10.014) El Picarral es un barrio situado en la margen izquierda del Ebro. Se encuentra rodeado al norte por la urbanización Parque Goya, al sur por el Arrabal, al este por el Polígono Industrial Alcalde Caballero y al oeste por el barrio de la Zalfonada. La principal calle del barrio es la avenida San Juan de la Peña, que cruza el barrio de norte a sur; también la avenida de Salvador Allende es otra de las principales vías del distrito, ésta última lo circunvala desde el suroeste al norte. El Picarral siempre se ha caracterizado por ser una zona de población reivindicativa. En ella se han fundado numerosas asociaciones e iniciativas civiles. El grupo "El Picarral" es un conjunto de bloques lineales de viviendas. Se observa deterioro en las fachadas, así como falta de aislamiento. Está incluido dentro de los Conjuntos Urbanos de Interés de para su rehabilitación. Se ha detectado una sección censal con un valor superior a 20 % en el indicador de inmigración. 2. EL PORTILLO (Distrito 3, sección 03.001) Se ha detectado una sección censal situada en el triángulo conformado por la antigua estación de tren de El Portillo (calle de Fuenterrabía), el paseo de María Agustín y la avenida de Madrid, que tiene in indicador de inmigración superior al 20%. Esta área se caracteriza por tener un viario angosto dominado por el coche y con escasez de arbolado. Las edificaciones son de cuatro o cinco plantas y en ellas no existe mucho comercio en planta baja. 3. PARQUE ROMA (Distrito 3, secciones 03.009, 03.010, 03.014) Se han detectado 3 secciones censales en torno a la plaza de Roma, en el barrio de Delicias, que no son contiguas, por lo que no se han incluido dentro del catálogo, al no conformar un área que supere los 3500

50297 habitantes. Esta zona se caracteriza por tener un viario excesivamente estrecho en proporción a la elevada altura de las edificaciones, generalmente de cinco plantas. Los edificios no tienen grandes deficiencias, aunque existen numerosos solares vacíos, fruto de derribos de edificaciones muy antiguas que habían quedado obsoletas. Existe arbolado en las calles aunque no se detectan espacios libres de entidad. Observaciones: En el mes de mayo de 2010 se realizó una entrevista con el Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial y la Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres de la Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana del Ayuntamiento de. Documentación utilizada: Documentación aportada: GERARDO RUIZ PALOMEQUE, Luis y RUBIO DEL VAL, Juan. Nuevas Propuestas de Rehabilitación Urbana en. Estudio de Conjuntos Urbanos de Interés. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana de. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."Delicias. Un barrio de hoy para el futuro. Propuestas de Revitalización Urbana del Barrio de Delicias en ". AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."ARCH. Rehabilitamos el Centro Histórico de ". AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. "ARI. Rehabilitamos el Rabal Histórico". AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."Estudio del Arrabal Viejo de ". AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA."Las Fuentes. Un barrio con futuro. Diagnóstico sociourbanístico del barrio y propuestas para construir el Barrio soñado del 2025. Bibliografia consultada: HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996): Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas. Ministerio de Fomento Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Proyectos y planes urbanísticos: Plan General de Ordenación Urbana de. 2002 Páginas web consultadas en julio de 2010: www.zaragozavivienda.es/files/file/21_conjuntos_urbanos_de_interes.pdf www.estonoesunsolar.wordpress.com/ www.zaragoza.es/contenidos/bici/plan/capitulo04.pdf Contacto/Contactos: NOMBRE: JUAN RUBIO DEL VAL Cargo: Jefe del Área de Rehabilitación Urbana y Proyectos de Innovación Residencial del Ayuntamiento de NOMBRE: PILAR AGUERRI SÁNCHEZ Cargo: Jefa del Área de Gestión Social y Alquileres. Sociedad Municipal de Rehabilitación Urbana. Ayuntamiento de Dirección: Calle San Pablo, 61. 50003.

50297 Web: www.zaragoza.es Fecha de la entrevista: 12 de mayo de 2010

San Pablo Casco Histórico 50297001 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 8.942 Población inmigrante (a) 2.464 Densidad de población (pob/km²) 30.834,48 Superficie (Ha) 28,62 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 27,56 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

San Pablo Casco Histórico 50297001 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 8.942 Poblacion menor de 15 años 1.182 Población 15 64 años 6.245 13,22 69,84 Población > 64 años 1.515 16,94 Tasa de dependencia (1) 43,19 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 27,56 8,10 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

San Pablo Casco Histórico 50297001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: San Pablo Casco Histórico. Barrios administrativos: San Pablo, Casco Histórico. Secciones censales incluidas: 01.015, 01.020, 01.021, 01.034, 01.036. Formas de crecimiento: Casco histórico. Origen y desarrollo del ámbito: El núcleo básico del Casco Histórico está conformado por los restos de la ciudad romana. La calle Don Jaime fue, en sus orígenes, el cardo o eje transversal primitivo de la ciudad, mientras el que decumano, perpendicular a éste, trascurre por las calles Manifestación, Espoz y Mina y Mayor. La calle de El Coso marcaba el final del perímetro amurallado de la ciudad. Este tenía cuatro puertas: al norte, dando al puente romano que precedió al actual puente de piedra se denominó de Alcántara o del Ángel; al este, dando hacia el camino a Valencia, al sur, en la llamada Puerta Cinegia (actual Plaza de España) y al oeste, donde comenzaba el camino a Toledo. El barrio de San Pablo, también llamado del Gancho, se creó extramuros de la ciudad primigenia, pero también forma parte del casco histórico de. Fue el barrio de artesanos, agricultores y ganaderos hasta la década de los años treinta. Lo que hoy es conocido como San Pablo (anteriormente San Blas), se urbanizó con un trazado rectilíneo y ortogonal, conformando manzanas rectangulares que contrastan con la morería y el resto de la ciudad sensiblemente modificada en la época musulmana. Es el primer ensanche medieval de la ciudad, que en el siglo XIII desborda la muralla romana y se expande junto río Ebro hacia el palacio de la Aljafería. A finales del siglo XIV, un tercio de los habitantes de la ciudad vivía en este barrio. El barrio continuó siendo de artesanos y labradores y algunas de sus viviendas han llegado casi hasta nuestros días con pocas modificaciones. Otras fueron trasformadas en el siglo XIX en casas de vecindad. Con la aparición de la ciudad industrial, comienza la decadencia del barrio. La salida de vecinos hacia los barrios nuevos buscando mejores condiciones medioambientales produce que la zona vaya siendo ocupada por familias con menor poder adquisitivo. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Armas Casta Álvarez. 1999 ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Zamoray Pignatelli. 1999 PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). 2002 PICH (Plan Integral del Casco Histórico). 2005 2012 ARCH (Área de Otras actuaciones y proyectos: Proyecto Piloto Urbano para la rehabilitación y recuperación económica del barrio de San Pablo. Abril 1996. Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001 Iniciativa "Estonoesunsolar". 2009

San Pablo Casco Histórico 50297001 Descripción general y localización Localización: El Casco Histórico queda delimitado por la primitiva muralla, que posteriormente se extiende fuera de ésta para ampliar la ciudad con barrios como el de San Pablo. El barrio de San Pablo comprende el espacio que, en origen, constituyó el crecimiento medieval al oeste de la ciudad romana, ocupando el antiguo Soto Real. Sus límites coinciden al norte con la ribera del Ebro, al este con el límite de la ciudad romana. El área delimitada engloba parte de estos dos conjuntos y sus límites son la calle de Alfonso I por el este, las calles del Coso y Pignatelli por el sur, la calle de Santa Inés por el Oeste y las calles Predicadores y la Plaza del pilar por el Norte. Se sitúa junto al río Ebro a la altura del puente de Santiago. Descripción general: El área delimitada tiene el aspecto de un centro histórico en avanzado estado de degradación. Las viviendas manifiestan en ocasiones un estado próximo a la ruina. Existen muchos solares, correspondientes a viviendas que se han demolido, que muestran el interior de estas manzanas. Las calles son estrechas y no se permite el tránsito de vehículos motorizados, salvo en tres pequeños tramos. En los últimos años ha aumentado la llegada de población inmigrante, que habitualmente habita las viviendas más degradadas. Esto ha producido el rejuvenecimiento de la población del barrio, anteriormente marcada por ser una población muy envejecida. Toda la extensión del área delimitada se encuentra dentro del declarado BIC (Bien De Interés Cultural) en la Categoría de Conjunto Histórico. Se encuentra dentro del programa de reutilización de solares Estonoesunsolar y cuenta con numerosos edificios monumentales como el Mercado Central, o parte de las murallas romanas. Barrios coincidentes con 1991: 2. San Pablo. Barrios coincidentes con 2001: 1. San Pablo.

Delicias 50297002 Ficha estadística Localización en detalle del AEV Datos básicos Población total del AEV 9.091 Población inmigrante (a) 1.989 Densidad de población (pob/km²) 50.505,56 Superficie (Ha) 17,56 Localización del AEV dentro del término municipal Indicadores de vulnerabilidad Valor de referencia Índice de extranjería 21,88 % 20 % (b) Se determina como índice de vulnerabilidad una tasa del 20% (a) (b) Total población extranjeros exceptuando la población de la UE de los 15 Porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total menos la de la UE de los 15 respecto al total de la población

Delicias 50297002 DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Población (2006) Valores absolutos % Población total 9.091 Poblacion menor de 15 años 1.165 Población 15 64 años 6.047 12,81 66,52 Población > 64 años 1.879 20,67 Tasa de dependencia (1) 50,34 INDICADORES DE VULNERABILIDAD (PADRÓN 2006) AEV Municipio Comunidad Autónoma España Índice de extranjería 2006 (2) 21,88 8,10 7,40 Definiciones ÁREA ESTADÍSTICA VULNERABLE (AEV): Agrupación de secciones censales colindantes y de cierta homogeneidad urbanística, de entre 3.500 y 15.000 habitantes en las que al menos uno de los tres Indicadores de Vulnerabilidad (índice de estudios, de paro o de viviendas) del conjunto supere el valor establecido como referencia. Estas Áreas Estadísticas Vulnerables (AEV) son el resultado del análisis detallado de las delimitaciones sobre secciones censales realizadas preliminarmente en gabinete, apoyado por el trabajo de campo y la entrevista con un técnico municipal del Ayuntamiento en que se ubican. De cada una de ellas, se obtiene una serie de datos estadísticos e Indicadores de Vulnerabilidad recogidos en una Ficha Estadística que permiten describir y caracterizar cada Área Estadística Vulnerable (AEV). BARRIO VULNERABLE (BV): Conjunto urbano de cierta homogeneidad y continuidad urbanística, vinculado siempre a un Área Estadística Vulnerable (AEV), que pretende establecer una delimitación urbanística que se corresponda con una realidad física y morfológica. Es resultado del trabajo de campo y de la información aportada por el técnico municipal contactado en cada Ayuntamiento, quedando definido por el autor del informe en función de estos datos, sin que ello signifique que no pueda ser delimitado con una mayor precisión en un estudio más detallado. De cada uno de los Barrios Vulnerables se incluye una Descripción del Barrio que trata de reflejar su realidad actual tanto urbana como social. SÍNTESIS METODOLÓGICA ADENDA (2006) El análisis se centra igualmente en las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. Se considera que los cambios sociodemográficos producidos en estos últimos años han sido notorios, por lo que se cree necesario realizar un avance de la existencia de áreas caracterizadas por la sustitución de la población tradicional por población inmigrante. El sistema de trabajo es el siguiente: 1. Análisis del Padrón 2006 a través de tasa de población inmigrante, con el fin de localizar las secciones censales cuyo índice de inmigración supera el valor de referencia, para pasar a ser estudiadas mediante su delimitación sobre plano, conformando las Áreas Estadísticas Vulnerables. 2. En una segunda fase, y tras haber realizado la entrevista con los técnicos municipales y el trabajo de campo, se realiza el análisis urbanístico con el fin de definir la delimitación de cada Barrio Vulnerable. 3. Por último se envía a los técnicos municipales un borrador con la documentación elaborada para que completen y corrijan, si es necesario, la información referente a su municipio. (1) Tasa de dependencia: proporción de menores de 16 años y mayores de 64 años respecto a la población entre 16 y 64 años, multiplicado por cien. (2) Índice de extranjería: (Índice de vulnerabilidad) porcentaje de la población de nacionalidad extranjera total, menos la de la Europa de los 15 (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suecia) respecto al total de población.

San Pablo Casco Histórico 50297001 Descripción urbanística: Delimitación del barrio Barrio vulnerable: San Pablo Casco Histórico. Barrios administrativos: San Pablo, Casco Histórico. Secciones censales incluidas: 01.015, 01.020, 01.021, 01.034, 01.036. Formas de crecimiento: Casco histórico. Origen y desarrollo del ámbito: El núcleo básico del Casco Histórico está conformado por los restos de la ciudad romana. La calle Don Jaime fue, en sus orígenes, el cardo o eje transversal primitivo de la ciudad, mientras el que decumano, perpendicular a éste, trascurre por las calles Manifestación, Espoz y Mina y Mayor. La calle de El Coso marcaba el final del perímetro amurallado de la ciudad. Este tenía cuatro puertas: al norte, dando al puente romano que precedió al actual puente de piedra se denominó de Alcántara o del Ángel; al este, dando hacia el camino a Valencia, al sur, en la llamada Puerta Cinegia (actual Plaza de España) y al oeste, donde comenzaba el camino a Toledo. El barrio de San Pablo, también llamado del Gancho, se creó extramuros de la ciudad primigenia, pero también forma parte del casco histórico de. Fue el barrio de artesanos, agricultores y ganaderos hasta la década de los años treinta. Lo que hoy es conocido como San Pablo (anteriormente San Blas), se urbanizó con un trazado rectilíneo y ortogonal, conformando manzanas rectangulares que contrastan con la morería y el resto de la ciudad sensiblemente modificada en la época musulmana. Es el primer ensanche medieval de la ciudad, que en el siglo XIII desborda la muralla romana y se expande junto río Ebro hacia el palacio de la Aljafería. A finales del siglo XIV, un tercio de los habitantes de la ciudad vivía en este barrio. El barrio continuó siendo de artesanos y labradores y algunas de sus viviendas han llegado casi hasta nuestros días con pocas modificaciones. Otras fueron trasformadas en el siglo XIX en casas de vecindad. Con la aparición de la ciudad industrial, comienza la decadencia del barrio. La salida de vecinos hacia los barrios nuevos buscando mejores condiciones medioambientales produce que la zona vaya siendo ocupada por familias con menor poder adquisitivo. Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Armas Casta Álvarez. 1999 ARI (Área de Rehabilitación Integrada) Zamoray Pignatelli. 1999 PGOU (Plan General de Ordenación Urbana). 2002 PICH (Plan Integral del Casco Histórico). 2005 2012 ARCH (Área de Otras actuaciones y proyectos: Proyecto Piloto Urbano para la rehabilitación y recuperación económica del barrio de San Pablo. Abril 1996. Ordenanza municipal de fomento de la rehabilitación urbana. Desde 2001 Iniciativa "Estonoesunsolar". 2009

San Pablo Casco Histórico 50297001 Descripción general y localización Localización: El Casco Histórico queda delimitado por la primitiva muralla, que posteriormente se extiende fuera de ésta para ampliar la ciudad con barrios como el de San Pablo. El barrio de San Pablo comprende el espacio que, en origen, constituyó el crecimiento medieval al oeste de la ciudad romana, ocupando el antiguo Soto Real. Sus límites coinciden al norte con la ribera del Ebro, al este con el límite de la ciudad romana. El área delimitada engloba parte de estos dos conjuntos y sus límites son la calle de Alfonso I por el este, las calles del Coso y Pignatelli por el sur, la calle de Santa Inés por el Oeste y las calles Predicadores y la Plaza del pilar por el Norte. Se sitúa junto al río Ebro a la altura del puente de Santiago. Descripción general: El área delimitada tiene el aspecto de un centro histórico en avanzado estado de degradación. Las viviendas manifiestan en ocasiones un estado próximo a la ruina. Existen muchos solares, correspondientes a viviendas que se han demolido, que muestran el interior de estas manzanas. Las calles son estrechas y no se permite el tránsito de vehículos motorizados, salvo en tres pequeños tramos. En los últimos años ha aumentado la llegada de población inmigrante, que habitualmente habita las viviendas más degradadas. Esto ha producido el rejuvenecimiento de la población del barrio, anteriormente marcada por ser una población muy envejecida. Toda la extensión del área delimitada se encuentra dentro del declarado BIC (Bien De Interés Cultural) en la Categoría de Conjunto Histórico. Se encuentra dentro del programa de reutilización de solares Estonoesunsolar y cuenta con numerosos edificios monumentales como el Mercado Central, o parte de las murallas romanas. Barrios coincidentes con 1991: 2. San Pablo. Barrios coincidentes con 2001: 1. San Pablo.