MEJORES CONDICIONES CLIMÁTICAS Y TEMPORADA DE COSECHA, PRESIO- NAN LOS PRECIOS DEL MAÍZ A LA BA- JA

Documentos relacionados
CONTENIDO INFORME DE PRECIOS PORCINOS REPORTA- DOS POR FUERA DE FERIA DE GANADOS: RONDA 13: Del 26 de Mar al 01 de Abr de

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

BOLETÍN ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR Octubre / Noviembre de ,300 4,800 4,300 3,800

Del 18 al 22 de julio de Resumen

CONTENIDO INFORME DE PRECIOS PORCINOS REPORTA- DOS POR FUERA DE FERIA DE GANADOS: RONDA 16: Del 16 al 22 de Abril de

Boletín del maíz Julio de 2016

Octubre 7 Ronda de Precios # 40

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA

Coyuntura Económica de Chile

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Boletín del maíz Agosto 2015

Materias primas

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Indicadores Económicos. Al 31 de diciembre de 2014

Boletín del maíz Junio de 2016

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

Mercado Internacional de Ganado Bovino ASERCA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES FINANCIERAS DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADOS ABRIL DE 2008

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Observador Económico y Financiero Junio 2013

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Reporte del USDA Junio 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Semana del 24 al 28 de agosto de 2015 MAYO 2015

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

INFORME SEMANAL DE GRANOS

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

CONTENIDO INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR: MARZO DE BOLETÍN ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR Marzo de 2015

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA

Bolivia: contexto Económico e Internacional

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

CEREALES EN ARGENTINA

Boletín de la papa Febrero 2015

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Coyuntura Económica de Chile

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

CAUCHO NATURAL. Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable

Boletín del maíz Agosto de 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Terminales Logísticas de Colombia TLC

ADMINISTRACION DE RIESGO XII FORO DE EXPECTATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO 23 DE MARZO DE 2012

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Transcripción:

Pág. 1 INFORME ECONÓMICO DEL SECTOR PORCICULTOR Septiembre de 2012 MEJORES CONDICIONES CLIMÁTICAS Y TEMPORADA DE COSECHA, PRESIO- NAN LOS PRECIOS DEL MAÍZ A LA BA- JA En el contexto mundial, el comportamiento que posean los precios internacionales de los commodities, es vital para aquellas industrias, cuyos eslabones dependen en buena parte de ellos en la fabricación de bienes intermedios y/o finales. En el caso de la porcicultura, el maíz amarillo y la soya constituyen las principales materias primas que participan en la producción de alimento balanceado, de ahí la importancia de hacer su seguimiento periódico. El precio internacional del maíz para el mes de septiembre, registró una tendencia a la baja. En promedio los contratos futuros pasaron de US$316,61 en agosto a US$300,92 por tonelada en septiembre, representando un decrecimiento de aproximadamente 5% (Gráfico 1). 340 305 270 235 Gráfico 1 Precio Internacional del Maíz Amarillo 2012_09 2012_12 2013_03 2013_05 2013_07 200 Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP. Dicha caída fue motivada por diversos factores que han generado cierta normalidad en el desarrollo de las cosechas. Por una parte, mejoraron relativamente las condiciones climáticas tanto en el cinturón maicero de los Estados Unidos como en los principales productores sudamericanos (Brasil y Argentina), quienes en cierta medida han intentado suplir el desabastecimiento mundial, como consecuencia de los bajos niveles de producción presentados en Estados Unidos. De otra parte, la cosecha de maíz en Estados Unidos se encuentra en la etapa de recolección, lo cual siempre ha imprimido un efecto bajista en los precios de mercado. Por su parte, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en su reporte de septiembre, recortó el volumen estimado de la cosecha mundial de la campaña 2012/2013 en 7,95 millones de toneladas respecto a lo proyectado en el mes de agosto (Cuadro 1). Cuadro 1 Cosecha Mundial de Maíz Amarillo (Millones de Toneladas) Inventario Año Producción Importaciones Consumo Exportaciones Inventario Inicial Total Final 2010 / 2011 145.78 830.77 92.62 849.07 91.46 127 2011 / 12 Est. 127.47 876.84 95.21 868.35 101.28 135.97 2012/13 May 127.56 945.78 98.82 921.01 104.22 152.34 2012/13 Jun 129.19 949.93 100.32 923.39 105.32 155.74 2012/13 Jul 129.37 905.23 95.75 900.51 98.30 134.09 2012/13 Ago 135.97 849.01 88.52 861.64 92.78 123.33 2012/13 Sept 139.60 841.06 88.62 856.70 91.01 123.95 Fuente USDA. Informe Mensual WASDE. En situaciones regulares, el mercado habría reaccionado ante dicho recorte con incrementos mayores en los precios de los diferentes contratos del maíz. Sin embargo, tampoco se quedó atrás el recorte de la demanda mundial (Consumo Total), la cual se descontó en 4,9 millones de toneladas. Esto último prevaleció entre los agentes, a tal punto que los precios efectivamente disminuyeron. La crisis en la zona Euro y la reducción de las proyecciones de crecimiento de China y Estados Unidos

US $ / Tonelada Área Económica. Pág. 2 por entidades oficiales, siguen influenciando negativamente el mercado de éste grano, debido a la reducción en la movilidad de capitales para éste fin. Si bien los inventarios finales levemente se recuperaron en el último reporte, aún siguen siendo bajos con respecto a la anterior cosecha (135,9 millones de toneladas), por lo cual se espera que en las próximas semanas los precios bien se sostenga a la baja, pero siendo bastante remoto que en lo que resta de 2012 vuelvan a tocar los niveles que sostuvieron en la primera mitad del presente año. En ese sentido, se espera que el precio de referencia del Maíz Amarillo del Sistema Andino de Precios de la Comunidad Andina de Naciones se ubique en los próximos meses por encima del su precio techo (US$284), por ende manteniendo un arancel derivado de 0%. 650 588 525 463 Gráfico 2 Precio Internacional de la Soya 2012_09 2012_11 2013_01 2013_03 2013_05 2013_07 2013_08 400 Fuente: Bolsa de Chicago. Cálculos Área Económica Asoporcicultores - FNP. 700 Gráfico 3 Precio de referencia en franja de la soya 60% INCERTIDUMBRE GENERALIZADA EN EL MERCADO DE LA SOYA Los valores de los contratos de la soya cotizados en la Bolsa de Chicago se caracterizaron por presentar un nivel relativamente bajo, al pasar de US$590,98 a US$555,97 comparando la última semana de agosto con la última de septiembre respectivamente, representando así un decrecimiento de aproximadamente 5,92% (Gráfico 2). Si bien, los precios presentan una ligera tendencia a la baja, no se contempla la posibilidad de que ingresen dentro del rango de la franja de precios del SAFP. Consecuentemente, se espera que el arancel para los próximos meses continúe siendo 0% (Gráfico 3). Igual que como ocurre con el maíz, el leve mejoramiento de las condiciones climáticas en las regiones productoras atrajo más lluvias, lo cual influyó positivamente en los rindes de ésta cosecha y jalonando los precios a la baja. 575 450 325 200 0% Jun_11 II Oct_11 II Feb_12 II Jun_12 II Oct_12 II Feb_13 II Jun_13 II Fuente: CAN, Sistema Andino de Franja de Precios. A. Esperado Arancel SAFP P Internacional P. Futuros Sin embargo, aún persiste en el mercado la tendencia alcista de los precios para las próximas semanas. En las proyecciones que presentó el USDA, se tuvo un nuevo recorte de 2,33 millones de toneladas en la producción de la campaña 2012/2013, en comparación a lo estimado en el informe del mes de agosto (Cuadro 2). Cuadro 2 Cosecha Mundial de Soya (Millones de Toneladas) Inventario Cosecha Producción Importaciones Consumo Exportaciones Inventario Inicial Total Final 2010 / 2011 60.57 264.74 88.81 251.31 92.64 70 2011 / 12 Est. 70.19 236.03 90.11 253.84 90.54 51.94 2012/13 May 53.24 271.42 95.82 265.14 97.26 58.07 2012/13 Jun 53.36 271.03 95.82 264.95 96.71 58.54 2012/13 Jul 52.51 267.16 94.96 263.15 95.82 55.66 2012/13 Ago 51.94 260.46 91.88 256.92 93.97 53.38 2012/13 Sep 53.65 258.13 91.78 256.73 93.74 53.10 Fuente USDA. Informe Mensual WASDE. 45% 30% 15% Arancel

Pág. 3 Vale la pena mencionar que se anuncia que para el último trimestre del año, se prevé un incremento en las exportaciones de los Estados Unidos, las cuales suplirían el déficit de inventarios que tendría Sudamérica para abastecer la demanda mundial. Si adicionalmente se presentara una buena producción en el hemisferio sur, los inventarios mundiales se estarían elevando, aproximadamente partir de febrero de 2013. En el mercado también se especula que el papel de China sería determinante para la regulación de los precios de la oleaginosa, ya que por encontrarse en época de cosecha, se contempla la posibilidad de que el país asiático venda parte de sus inventarios. Lo anterior, a fin de controlar su inflación y hacer rotación del producto para garantizar la calidad del mismo, lo que redundaría en ayudar a controlar la volatilidad de los precios internacionales. Lo anterior se ha traducido que la mayoría de contratos futuros de la soya a vencer en el próximo año (con excepción de enero de 2013) transiten en niveles inferiores a los contratos que pronto vencerá en noviembre de 2012 y enero de 2013. ESTADOS UNIDOS REPUNTA Y CANADÁ CAE DRÁSTICAMENTE Los contratos de futuros de carne de cerdo que se cotizan en la Bolsa de Chicago, presentan dos tipos de tendencias: por una parte, los que vencerán próximamente (octubre y diciembre) se caracterizan por sus bajos niveles, mientras que los de vencimiento de horizonte más lejano tienen mayores valoraciones (Gráfico 4). Es así como el promedio de los contratos para los meses de octubre y diciembre registraron US$ 1.621,19 frente a US$ 2.041,70 por tonelada de los futuros pactados a liquidar en 2013. Sin embargo, los precios de los futuros que vencerán ahora en octubre (2012_10) y diciembre (2012_12) registraron una ligera recuperación en sus cotizaciones, lo cual ha llamado mucho la atención, por cuanto las variables fundamentales de mercado señalan un escenario de menores precios en el corto plazo, pero mayores en el largo plazo. 2300 2100 1900 1700 Gráfico 4 2012_08 2012_10 2012_12 2013_02 2013_04 2013_05 1500 2013_06 2013_07 2013_08 Fuente: B. Chicago. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP. Esto último también se refleja directamente en el precio de los empacadores (Packers) en los Estados Unidos. Así por ejemplo, el promedio de los diferentes cortes de pernil de cerdo finalizaron en la última semana de septiembre en promedio a US$0,76 la libra, lo que significa un incremento del 2% aproximadamente respecto a la última semana de agosto (Gráfico 5). 1.05 0.90 0.75 Precio de la Canal de Cerdo por Contratos Gráfico 5 Precio Pernil de Cerdo Packers en Estados Unidos ( US$ / Libra) Hams 17/20 Hams 20/23 Hams 23/27 0.60 03-Oct-10 03-Abr-11 02-Oct-11 01-Abr-12 30-Sep-12 Fuente: Urner Barry. Cálculos Á. Económica Asoporcicultores-FNP. Según diferentes fuentes, la recuperación de los precios del cerdo no podrá ser sostenida, ya que el beneficio de porcinos a aumentado a razón de 2,8% (72,7 millones de cabezas) entre enero y agosto del presente año.

Pág. 4 Asimismo, los inventarios de carne de cerdo congelada, aún se encuentran en elevados niveles, lo cual también ejercería una fuerte presión a la baja en el mediano plazo (Gráfico 6). Situación que si se está presentando en Canadá. De hecho, el índice de precios de porcino actualmente está exhibiendo una dramática caída en todas sus provincias productoras, pasando de una media de C$171,98 en agosto a C$139,12 en lo corrido de septiembre (Gráfico 7). El panorama es ha sido tan desfavorable, debido a los altos costos y los bajos ingresos, que Big Sky Farms y Puratone Corp., dos de las grandes firmas productoras, se han declarado graves dificultades para atender sus compromisos financieros tanto con proveedores y la banca comercial. 76,000 72,000 68,000 64,000 60,000 Fuente: USDA Gráfico 6 Estados Unidos: Beneficio Acumulado: Enero - Agosto (Miles de Cabezas ) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 En resumen, el panorama general a nivel mundial para el sector porcícola es bastante incierto, como consecuencia de los altos costos de producción (principalmente del alimento balanceado), la acumulación de inventarios, el aumento en el beneficio y los bajos márgenes de rentabilidad que genera ésta actividad productiva. Gráfico 7 LEVE RECUPERACIÓN DEL PRECIO NA- CIONAL REAFIRMA COMPORTAMIEN- TO POSITIVO DE LOS PRECIOS A FIN DE AÑO A nivel nacional, el precio de referencia en franja de carne de cerdo del SAFP finaliza el mes de septiembre con US$1,986 por tonelada, el cual se encuentra dentro del rango definido por la CAN (1,666 2,025), acarreando un arancel del 20% para las dos quincenas del mes de septiembre. Asimismo, se ha presentado una mayor penetración de las importaciones de productos y subproductos del cerdo en el mes de julio, en especial de la carne, siendo Estados Unidos el principal proveedor, con una participación de 48% (Gráfico 8). Gráfico 8

Pág. 5 De acuerdo a la encuesta de expectativas de inflación y TRM 1 emitida por el banco de la república, se espera que el año cierre con una tasa de cambio promedio de $1,830.26, lo cual contribuirá a un mayor flujo de importaciones. Por su parte, el mercado nacional presentó un leve crecimiento en el precio pagado al productor. De acuerdo a la Ronda de Precios, realizada semanalmente por el área económica de Asoporcicultores FNP, el precio promedio nacional aumentó en 1,9%, pasando de $4.382/Kg a $4.465/Kg. En el caso del precio de la canal de cerdo, éste presentó un incremento de $168 respecto al mes de agosto, alcanzando un promedio para el mes septiembre de $5.883. De acuerdo a los cálculos realizados por el Área Económica de la Asociación Colombiana de Porcicultores FNP y teniendo en cuenta el comportamiento histórico de ésta variable, se prevé que el precio del cerdo en pie pagado al productor finalice 2 el año alrededor de los $4,750 / Kg. 1 Resultados de la encuesta de expectativas de inflación y TRM. Período de realización: de1 6 al 10 de septiembre de 2012. 2 Asoporcicultores FNP no pretende influenciar el precio del mercado, solo presenta una perspectiva basada en el comportamiento histórico y actual de ésta variable.