DESAFÍOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Documentos relacionados
MINUTA PLAN DE CONECTIVIDAD AUSTRAL CONTRATOS DE CONCESION DE OBRA PÚBLICA RED PUERTO MONTT - CHILOE - PALENA DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS

INVERSION PUBLICA EN INFRAESTRUCTURA DE CONECTIVIDAD EN LA ZONA AUSTRAL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

Integración Física El desafío de Chile y Argentina

Concesión Vial Ruta Longitudinal Chiloé. Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas Noviembre de 2015

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO EN CONCESION

INFORME TERRENO CONECTIVIDAD CHAITEN PUERTO MONTT ALTERNATIVA CHUMELDEN TENAÚN PUERTO MONTT

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA COSTERA Y PORTUARIA. Ministerio de Obras Públicas Dirección Nacional de Obras Portuarias SANTIAGO, SEPTIEMBRE 2003

Informe Presupuesto de Inversiones Ministerio de Obras Públicas Año Dirección de Planeamiento

PLAN DE INVERSIONES PARA LA CONECTIVIDAD AUSTRAL JUNIO 2004

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

LA INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA UNA MIRADA SUBREGIONAL. SEBASTIÁN GONZÁLEZ Subsecretario del COPADE PROVINCIA DEL NEUQUEN

Agenda de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión Chile 30 30

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

Chile, país para invertir. Coordinación de Concesiones Ministerio de Obras Públicas Noviembre de 2014

Presentación corporativa. Más de una década de compromiso

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2016 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Construcción Túnel de Baja Altura Paso Las Leñas Región De O Higgins.

Paradigma MOP. Dejar de ser constructores de obras para convertirnos en prestadores de servicios de infraestructura, enfocados en las personas.

Agenda de Implementación Consensuada

LEY DE SUBSIDIO AL TRANSPORTE PÚBLICO:

(*) En este balance se incluye Instituto Nacional de Hidráulica y Superintendencia de Servicios Sanitarios. No se considera el Saldo Final de Caja.

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS. Inclusión de Género y Accesibilidad en proyectos

CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA Región de Valparaíso Abril 2016

DESAFÍOS PÚBLICOS Y PRIVADOS PARA LA INVERSIÓN EN LOGÍSTICA Y PUERTOS

CURRICULUM BORDEMAR INGENIERÍA

SUBCOMISION DE TURISMO

IIRSA. Grupos de Proyectos del EJE DEL SUR

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana del 19 al 24 de enero Enero, 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO MARZO POA 2016

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Región de Los Lagos. Cuenta Pública 2006

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Fiestas Patrias (17 al 19 Septiembre) Septiembre, 2015

PROGRAMA PÚBLICO P INVERSIÓN N REGIONAL AVANCE AL 31 DE MARZO DE 2008

Cuenta Pública MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS Región del Libertador Bernardo O Higgins

BALANCE DE GESTIÓN INTEGRAL AÑO 2008 DIRECCION DE VIALIDAD SANTIAGO DE CHILE. Morandé 59, Santiago

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Av. Ciudad de Valparaíso 3132 Planta Alta X5016FGR CÓRDOBA ARGENTINA E - mail: Tel.: /

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

Modelo de Concesiones Aeroportuarias Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de la Inmaculada Concepción (04 al 07) Diciembre, 2015

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Otoño Invierno 2011 Super Promociones

Lago Espolón. 178 hectáreas

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Cuenta Pública. Participativa SR. MARCIO VILLOUTA ALVARADO Secretario Regional Ministerial OOPP

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 Región de Los Lagos

25,3% 8,4% 66,3% Fuente:INE, Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)

PASO DE FRONTERA SISTEMA CRISTO REDENTOR

TASA DE OCUPABILIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

Cuenta Pública R e g i ó n d e l M a u l e

CONCESIONES VIALES EN CHILE, LOGROS Y AVANCES INSTITUCIONALES

Desarrollo planificado de las ciudades

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Bases de Licitación Proyecto de Concesión: Aeropuerto Carriel Sur de Concepción

Seminario Visión Ciudad.

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras

TURISMO RURAL EN CHILE

11 días LLEGADAS: DIARIAS

Contrastes de Chile: Desierto de Atacama Los Lagos Torres del Paine

AUTOPISTAS URBANAS CONCESIONADAS UN HITO EN EL DESARROLLO DE SANTIAGO

SÍNTESIS ESTADÍSTICA Industria de Concesiones de Obras de Infraestructura Pública

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

RESULTADOS FINANCIEROS 2007 SOCOVESA S.A. Santiago, 5 de Marzo de 2008

MESA DE TRABAJO DÉFICIT URBANO. Arquitecta Urbanista Natalia Escudero Peña

DIRECCION DE OBRAS PORTUARIAS

Secretaria de Turismo (Sectur)

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Plan Chiloé Programa de Inversiones en Obras Públicas Período

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

TERRITORIO FISCAL Plan de Licitaciones 2.0. Ministerio de Bienes Nacionales

EDIFICIOS PARA TRANSPORTE PÚBLICO

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2016 SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES

Cali abril 28 y 29 de 2016

Dirección de Obras Publicas y Servicios

PLAN DE INVERSIONES PARA LA RED INTERLAGOS

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

Residencias para el Adulto Mayor financiadas por el Estado

de proyecto en ejecución, pero no en obra, por ende tampoco existe monto o fecha de licitación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Conoce lo mejor del sur de chile, tradición cultura y entretención en un solo programa Puerto Varas Puerto Montt Chiloé 5 días y 4 noches

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

Conectividad para Oaxaca

Índice. 1. Puerto San Antonio 2. Planes de inversión de los concesionarios 3. Puerto Futuro 4. Economía local 5. Conectividad 6.

Región de Coquimbo Corredor Bioceánico Central Túnel Agua Negra

SECTOR 1: Tramo 1: PSP Res. DGOP N 3379 del

EXPERIENCIA CHILENA EN CONCESIONES AEROPORTUARIAS

C u e n t a P ú b l i c a / S e r v i c i o d e R e g i s t r o C i v i l e I d e n t i f i c a c i ó n

En Resumen: Secretaria Comunal de Planificación y Coordinación SECPLAC

Proyecto de Licitación RED DE ACCESOS A BAHÍA BLANCA

TURISMO EN LA ARAUCANÍA AL 2030

Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Semana Santa (02 al 04 Abril) Abril, 2015

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

Seminario: BIM en obra

PROYECTO ZALAC ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS Y ANTEPUERTO DEL PUERTO DEL CALLAO. Julio 2015

LEY No. 74/91 DE ORGANIZACION GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

Transcripción:

DESAFÍOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS Hernán de Solminihac T. Director Planificación CLAPES UC y Director Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC Puerto Montt, 23 de Septiembre 2016

DESAFÍOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS www.clapesuc.cl @clapesuc @hdesolminihac

DESAFÍOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS 1. Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP 2. Plan Chiloé 3. Puente Chacao 4. Red Interlagos 5. Ruta 7 6. Pasos Fronterizos

1 Plan regional de infraestructura y gestión del recurso hídrico al 2021 MOP www.mop.cl

Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Documento Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Realizado el 2012 Resumen Ejecutivo: www.dirplan.cl/planes/regional/download/pri GRH_Region_Los_Lagos.pdf

PRINCIPALES OBJETIVOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Proveer a la X Región de servicios de infraestructura y de instrumentos de gestión del recurso hídrico, acorde a los aspectos físicos, económicos, sociales y culturales de la región, que respondan eficiente y oportunamente a los requerimientos de la dinámica regional y al desarrollo integral de sus habitantes, contribuyendo así, al objetivo de transformar la región, en un territorio consolidado en términos de competitividad, desarrollo sustentable e integración. * Según Referencia: Documento Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Resumen Ejecutivo 2012

PRINCIPALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP 1. Mejorar la conectividad, fortaleciendo las redes estructurantes para el transporte terrestre, aéreo y marítimo, a cargo del MOP. 2. Mantener los estándares de operatividad de la infraestructura regional de responsabilidad del MOP. 3. Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, en aquellas ciudades que presenten déficit de infraestructura en red primaria de evacuación y drenaje de aguas lluvias, en el manejo de cauces o en obras de protección de riberas naturales. 4. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas rurales de la región, a través de la provisión de servicios de agua potable rural. 5. Contribuir a la integración y al desarrollo socio-económico de aquellos sectores que, por sus condiciones de aislamiento geográfico y/o de soberanía, requieran infraestructura pública, en el ámbito de acción del MOP. 6. Contribuir al desarrollo urbano y turístico del entorno. 7. Contribuir al conocimiento, cuidado y resguardo de los recursos hídricos de la región, efectuando una gestión eficiente y sustentable, sobre el uso y control del recurso.

PRINCIPALES ACCIONES ESTRATÉGICAS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Mejorar el nivel de servicio de las redes estructurantes de conectividad terrestre, aérea y marítima. Desarrollar programas permanentes de conservación para mantener los estándares de operatividad de la infraestructura. Ejecutar obras que permitan abordar el déficit de infraestructura de saneamiento urbano, referido a la red primaria de evacuación y drenaje de aguas lluvias o protección de riberas naturales. Ejecutar proyectos de defensas fluviales destinados a proteger a la población rural y/o a infraestructura. Construir nuevos proyectos de instalación de servicios a través del Programa de Agua Potable Rural para aumentar la cobertura regional. Establecer y construir redes de conectividad vial, portuaria y aeroportuaria que permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas más aisladas y limítrofes. Mejorar y ampliar la red de medición, control y monitoreo del recurso hídrico de la región.

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA REGIÓN DE LOS LAGOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Fuente: UGIT, DIRPLAN Los Lagos, en base a cartografía del Instituto Geográfico Militar

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Fuente: UGIT, DIRPLAN Los Lagos según información INE, 2002 (Censo 2002. A la fecha de realización del presente Plan, no se encuentran disponibles públicamente los datos censales por distrito del Censo 2012)

Evolución de la Pobreza por Región en el Tiempo Fuente: Sergio Urzua CLAPESUC 11

DISTRIBUCIÓN PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIÓN DE LOS LAGOS AÑO 2010 Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP Fuente: Banco Central de Chile, 2011

Ranking del PIB per cápita por regiones en Chile 1960 1970 1980 1990 2000 2006 2014* I 2 3 3 3 3 3 2 II 3 2 2 2 1 1 1 III 7 8 7 5 4 4 3 IV 10 10 10 10 9 11 9 V 5 5 6 7 7 8 8 Región Metropolitana 4 4 4 4 5 5 4 VI 6 7 5 6 6 6 7 VII 11 11 11 11 10 9 12 VIII 8 9 9 9 11 10 10 IX 13 13 13 13 13 13 13 X 12 12 12 12 12 12 11 XI 9 6 8 8 8 7 6 XII 1 1 1 1 2 2 5 * En 2014 existen más regiones que no entran en comparación con el pasado Fuente: R Cerda 2009 y cálculos propios en ClapesUC 13

INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP RED VIAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS La longitud de la red vial es de 8.749 km, ocupando el tercer lugar a nivel nacional. En cuanto a la densidad vial, ésta corresponde a 0,18 km/km 2, valor por sobre el promedio nacional el cual es de 0,106 km/km 2.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP PASOS INTERNACIONALES (1/2) La Región de Los Lagos posee 6 pasos fronterizos de los cuales 4 están habilitados de forma permanente: 1. PASO CARDENAL ANTONIO SAMORÉ: ubicado en la ruta 215-CH. Cruce Longitudinal (Osorno) - Paso Cardenal Samoré, el cual comunica con la provincia argentina de Neuquén. Esta Ruta se encuentra pavimentada en su totalidad (117 km) y corresponde al principal Paso Fronterizo de la Región de Los Lagos. 2. PASO PÉREZ ROSALES- COMPLEJO FRONTERIZO PEULLA: ubicado en la ruta 225-CH Puerto Varas - Ensenada - Paso Vicente Pérez Rosales y que comunica con la Provincia Argentina de Rio Negro. Esta ruta tiene 83 km aproximadamente, de los cuales los primeros 52 km se encuentran pavimentados y los restantes con carpeta de rodadura granular. 3. PASO FUTALEUFÚ: ubicado en la ruta 231-CH Puerto Ramírez Futaleufú - Paso Futaleufú y que comunica con la Provincia Argentina de Chubut. Esta ruta tiene una extensión de 58 km, de los cuales los últimos 13 km se encuentran pavimentados. 4. PASO RÍO ENCUENTRO: ubicado en la Ruta 235- CH Villa Santa Lucía - Palena - Paso Palena y que comunica con la Provincia Argentina de Chubut. Esta ruta posee 64 km de ripio y los últimos 19 km se encuentran pavimentados.

INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP PASOS INTERNACIONALES (2/2) Los otros dos pasos fronterizos corresponden a: 5. PASO RÍO MANSO: se ubica en el sector El León. Actualmente no existe camino construido que comunique este paso fronterizo desde y hacia la red vial existente. Sin embargo se encuentra definido su trazado. En total son aprox. 39 km de camino a construir. 6. PASO RÍO PUELO (EL BOLSÓN): se ha desarrollado la construcción del camino Puelo- Lago Tagua Tagua- El Bolsón para acceder a este paso fronterizo en varias etapas. La longitud total a construir, medida desde la localidad de Puelo hasta El Bolsón, se estima en 90 km aproximadamente,

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA MOP EN LA REGIÓN 188 Caletas existentes en la región (reconocidas en D.S N 240 Subsecretaría de Marina y respectivas modificaciones). Obras Terrestres (explanadas, oficinas administrativas) y Obras Marinas (muelles, rampas, entre otros). Infraestructura portuaria de conectividad Provincia de Llanquihue: 31 rampas, 1 terminal portuario, 3 muelles. Provincia de Chiloé: 65 rampas, 7 rampas para transbordadores, 1 muelle, 1 molo, 1 puerto. Provincia de Palena: 17 rampas, 1 muelle, 1 rampa para transbordadores. Infraestructura intervención borde costero Provincia de Llanquihue: 5 muros costeros. Provincia de Chiloé: 6 muros costeros, 2 muros de defensa, 1 muro de Rampa Punta Coronel contención, 1 costanera. Rampa Punta Coronel

INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP La red aeroportuaria MOP de la región, se compone por el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, perteneciente a la red primaria y el aeródromo de Cañal Bajo Carlos Hott Siebert de Osorno, perteneciente a la red secundaria, a esta última red próximamente se unen los nuevos aeródromos de. Mocopulli y Chaitén PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EN LA REGIÓN Red Primaria 1 aeropuerto: El Tepual Puerto Montt. Red Secundaria 3 aeródromos: Cañal Bajo Carlos Hott Siebert Osorno. Mocopulli Chiloé Chaitén - Palena. Red de Pequeños Aeródromos Subsistema Chiloé: Isla Apiao, Quenac, Quemchi, Queilén, Butachauques, Pupelde, Quellón y Tolquien. Subsistema Llanquihue Limítrofe: Peulla, Segundo Corral Alto, Río Frío, y Llanada Grande. Subsistema Puelo - Cochamó: Puelo Bajo y Cochamó

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA CONCESIONADA DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP La infraestructura pública concesionada considera cuatro tipologías de inversión, que se señalan a continuación: A. Obras viales de conectividad interregional, Ruta 5 Río Bueno Puerto Montt, concesión en etapa de explotación. B. Obras viales de conectividad regional, Ruta 5 Puerto Montt Pargua, concesión en etapa de explotación. C. Establecimiento Penitenciario de Puerto Montt de mediana seguridad con una capacidad para 1.245 internos, concesión en etapa de explotación. Concesión Ruta 5 D. Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, concesión en etapa de Explotación.

DETERMINACIÓN DE BRECHAS Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 MOP La región presenta tres situaciones: A. Déficit en infraestructura: en sectores costeros y cordilleranos de las provincias de Osorno y Llanquihue con especial escasez en infraestructura de conectividad. B. Infraestructura emergente: en la provincia de Palena e islas interiores del Archipiélago de Chiloé. Desarrollo de infraestructura especialmente de conectividad. C. Infraestructura consolidada: en el Valle central de las provincias de Osorno - Llanquihue y Chiloé interior. Se requieren Planes de conservación y mantención.

Cartera de Iniciativas SÍNTESIS DEL PLAN Derivada de la cartera programada para el horizonte 2012-2021 se presentan a continuación las metas físicas que el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 realizará en la Región de Los Lagos con financiamiento MOP.

2 Plan Chiloé www.mop.cl

PLAN CHILOÉ En agosto de 2006, al declararse desierta la licitación de la Concesión del Puente sobre el canal de Chacao, se anunció el Plan de Desarrollo Integral de Chiloé, que contemplaba la aplicación de políticas públicas en una amplia variedad de áreas. Entre las más relevantes están infraestructura, educación, salud y electrificación rural.

OBJETIVO DEL PLAN Plan Chiloé Brindar a la gente de Chiloé mejores herramientas para que se desenvuelvan con mayor autonomía, mejoren la competitividad de sus emprendimientos, y generen a su vez, más y mejores empleos. Monto a la Fecha M$ 351.709.- Alcance del Plan (9 Proyectos que dan origen a 60 contratos ): Mejoramiento Ruta 5 entre Chacao y Quellón. Total 110,1 km. Avance a la fecha 83,4 Km terminados y 22 Km en ejecución Ruta Costera o de Las Iglesias Total 142,4 km. Avance a la fecha 39,1 Km terminados y 76,3 en ejecución Ruta Chonchi Queilen Camino Quellón Chaiguao Accesos a Rampas de Chacao y Punta Coronel Programa de Caminos Básicos Total 235,3 km. Avance a la fecha 153 Km terminados y 50,1 Km en ejecución Programa de Conservación Programa para Comunidades Indígenas (PDI). Puente Dalcahue: En Adjudicación Estudio de Prefactibilidad del Puente Dalcahue (Hito por terminar ) = Proyectos Terminados

PLAN CHILOÉ Camino Básico Ruta W-875 Coinco Candelaria Quellón Construcción By Pass Castro Excavación estribo norte, Viaducto Gamboa By Pass Castro(Km 6.700) Mejoramiento Ruta 5, Colonia Yungay - Quellón

3 Diseño y Construcción Puente Chacao www.mop.cl

AVANCE DE OBRA 100% Diseño y Construcción Puente Chacao AVANCE DE OBRA 100%

DESCRIPCIÓN DEL CONTRATO DEL PUENTE Diseño y Construcción Puente Chacao Contratista : CONSORCIO OAS HYUNDAI SYSTRA AAS JAKOBSEN (Consorcio Puente Chacao S.A. CPCH S.A.- 16 de abril de 2014) Monto inversión : $ 360.134.000.000.- (IVA incluido). Plazo contrato : 2.379 días corridos Fecha inicio : 18 de Febrero de 2014

DESARROLLO DEL PROYECTO Diseño y Construcción Puente Chacao FECHAS HITOS IMPORTANTES HASTA HOY Actividad Fecha -Entrega Protocolización del Proyecto del Contrato 20 14 febrero de agosto de de 2014. 2015 Garantía Entrega de observaciones Fiel Cumplimiento al Proyecto, 1.528.484 entregada 13 de octubre el 20/03/2014 de 2015 UF. Plazo dado por Inspector Fiscal para 120 días Constitución entrega de proyecto de la Sociedad corregido Prometida o agencia Solicitud en Contratista Chile (exigido de aumento el art. de 3.4.2 Plazo de las BALI) Entregada el 16/04/2014 Enero 2015 Aumento de plazo para entrega del 120 días Entrega de Terreno 22 de abril de 2014 proyecto autorizado por Inspector Fiscal Inicio Sub Fase de Diseño 22/04/2014 Nueva fecha entrega Proyecto Junio 2016 Inicio Pruebas Túnel de viento parciales Noviembre 2014 Llegada del Jack Up para Sondajes Diciembre 2014 Llegada Nuevo Jack Up de Construcción (sondajes Roca Remolinos) Junio 2015 y sondajes en Agosto 2015 Pruebas Túnel de viento completo Junio 2015

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PUENTE CHACAO Inspección Pruebas parciales de Túnel de Viento en Korea ( 25 de noviembre al 04 de diciembre de 2014)

4 Proyecto Red Interlagos www.mop.cl

PROYECTO RED INTERLAGOS El Proyecto Red Interlagos tiene como objetivo generar una ruta turística en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, que permita el acceso y desarrollo sustentable de las zonas de parques, lagos, volcanes y termas, de la zona precordillerana, incorporando territorios de gran belleza escénica a la oferta de destinos turísticos de las regiones mencionadas, con respeto del medio ambiente y de las culturas originarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proyecto Red Interlagos Integración del Territorio: Consolidar una Red Macroregional que facilite el tránsito de personas de manera longitudinal y transversal a los principales destinos turísticos, a través de macrocircuitos viales turísticos de tipo nacional y binacional. Desarrollo Económico: Potenciar mediante el desarrollo de la Infraestructura, la competitividad de los territorios asociada, fundamentalmente, al desarrollo del sector turístico, con impacto en el sector inmobiliario y agropecuario.

INFORMACIÓN RELEVANTE Proyecto Red Interlagos Beneficia a 600.000 habitantes Se inicia en Victoria y termina en el Lago Tagua Tagua cercano a Puelo. Longitud : 2000 km. 6 Circuitos Viales Turísticos. (2 por Región) - Araucania Lacustre - Araucania Andina - Siete Lagos - Lago Ranco - Norpatagonia - Lago Llanquihue Une 22 lagos en 21 comunas Da acceso a: 17 áreas protegidas, 33 centros termales 7 centros invernales, 17 volcanes, entre otros atractivos turísticos.

PROGRAMA PARA 11 AÑOS: 2008-2018 Proyecto Red Interlagos El Programa para 11 años :2008-2018, tiene un monto estimado en Obras y Estudios de MM$ 280.000 N Cartera de Proyectos 6 Estudios de Prefactibilidad 22 Estudios de Ingeniería 6 Contratos de reposición, equivalente a 85 km. de pavimentos 29 Contratos de Mejoramiento, equivalente a 312 km. de pavimentos 12 Contratos de Pavimentos básicos, equivalente a 147 km. 33 Puentes 10 Proyectos de seguridad vial, para señalizar el total de la red (señales informativas, paraderos, miradores). varios proyectos de mejoramiento, incluyen tramos con ciclovías.

PROYECTO RED INTERLAGOS PEDREGOSO - VILLARICA RUCATREHIUA - CHOSHUENCO

PROYECTO RED INTERLAGOS Proyectos Region de Los Lagos POR LICITAR Prefact. Circ. Lago Rupanco Estudio Nochaco - Cascada Reposición Pajaritos - Límite Puente Correntoso Estudio Pajaritos - Límite EJECUCIÓN Mejoramiento Entrelagos - Rupanquito Construcción Correntoso Las Gaviotas TERMINADOS Mejoramiento Nochaco - Rupanquito Puentes Ensenada y Abanico Reposición Frutillar - Punta larga Prefact. Pto, Varas - Llanquihue Reposición Pto. Varas Tres Puentes Reposición Tres Puentes - los Riscos Mejoramiento Las Cascadas - Ensenada Mej. Saltos Petrohué Lago Todos los Santos Reposición Ensenada - Petrohué Reposición los Riscos - Ensenada Estudio Cochamó - Puelo

FISONOMÍA DE LA RED CON ÉNFASIS TURÍSTICO Proyecto Red Interlagos El trabajo con los Principales Servicios Públicos con injerencia territorial en la Red, logró acordar los elementos complementarios que le dan identidad al proyecto facilitando la información y acceso a los atractivos turísticos. Entre los principales logros se destaca: SEÑALES INFORMATIVAS Diseño y recambio de señales de tipo Informativo, con diseño especial para la Red Interlagos, mejorando la información Turística y el desplazamiento dentro de la Red Señal informativa tradicional Nueva Señal informativa Interlagos

MIRADORES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS Proyecto Red Interlagos Estandarización de diseño y funcionalidad de los miradores. Todos los miradores tendrán la misma línea arquitectónica, se privilegia la seguridad vial, segregando la zona de estacionamiento con la de contemplación e información. Los tamaños dependen de cada del lugar.

PROYECTO DE CICLOVÍAS Proyecto Red Interlagos El programa actual de ciclovías es de 260 km. y se implementará en el eje troncal de la Red. Actualmente se están ejecutando obras, entre Lago Ranco, Región de los Ríos y Puerto Varas, Región de Los Lagos, con una longitud de 190 km., convirtiéndose en la ciclovía mas larga de Chile. A la fecha contamos con 120 km terminados y 50 km en ejecución.

5 Proyecto Ruta 7 www.mop.cl

LONG. TOTAL 1.170 KM PTO. MONTT PTO. YUNGAY Prov. Llanquihue, Palena y Región de Aysén, 18.4% de la superficie nacional Proyecto Ruta 7 Chile: 755.839 km 2 17 29 56 4300 km Santiago: 33 30 Pto. Montt 41.5 Coyhaique 45,5 COMPONENTE PTO. MONTT COYHAIQUE: 625 KM 1. Mej. R 7 Pto Montt Coyhaique: LT 625 km A Pavimentar: 399 km; Monto total 500 mill U$ Avance: 180 km; Meta al 2019/20: 399 km. Objetivo: viaje Pto. Montt Coyhaique 13 14 hrs c/ 3 transbordos (Fiordos Reloncaví, Comau y Reñihue) 2. Diseños Const. R7 Pichanco C. Gonzalo: LT 80 km Término diseños. Se podrá definir prog. de obras. Obj. Mejorar la conectividad de la Prov. Palena y la Reg. De Aysén con el centro del país. Pta. Arenas 53,2

PROYECTO RUTA 7 Pavimentación RUTA 7 REGIÓN DE LOS LAGOS Mejoramiento Pto. Montt Límite Reg. L t = 309 km; Pav: 168 km; En Obras: 49 km; Por Pav 2017-2020: 92 km Diseño y Construcción: 80 km. T1: Pichanco Huinay: 36 km T2: Huinay Leptepú: 22 km T3 Pillán C. Gonzalez: 22 km Diseño y Const. Pavimentación

PROYECTO RUTA 7 DISEÑO TRAMOS PICHANCO C. GONZALO T1: Pichanco Huinay: 36 km, por iniciar Ing. Básica. T2: Huinay Leptepú: 22 km; 12 km en Ing. Básica; 5,5 km en obras de const.; 4,5 km por iniciarse Ing. Básica. T3: Pillán C. Gonzalo: 22 km, diseñados ; en preparación E.I.A Rampa Cahuelmó Norte Rampa Cahuelmó Sur Huinay Vodudahue F. Largo C. Gonzalo 44 Est. Pichanco Huinay Est. Huinay Leptepú Est. Pillán C. Gonzalo 36 km 22 km 22 km

6 Pasos Fronterizos Priorizados Región de los Lagos www.mop.cl

PASOS FRONTERIZOS PRIORIZADOS REGIÓN DE LOS LAGOS Paso Internacional Altura en el Límite (msnm) Localidad Fronteriza Termino Pavimento Dic 2015 Rol Longitud (Km) Pavimento (Km) Ripio o Tierra (Km) Pavimentado (%) CARDENAL ANTONIO SAMORE 1,305 Entrelagos Límite 215-CH 71,0 71,0 0 100% RIO MANSO (EL León) FUTALEUFU 333 479 Puelo Puelo Villa Santa Lucía Pavimentado sólo entre Futaleufú y el Límite S/R (camino Puelo-Lago Tagua Tagua- Puente Cheyre) 57,4 0,0 57,4 0% 231-CH 86,0 10,0 76,0 12% Nota: Información de la Red Vial a diciembre 2015 En los acuerdos binacionales chileno-argentino a través del Grupo Técnico Mixto, los pasos Cardenal Antonio Samoré y Río Manso forman parte del Grupo de Trabajo Invernal (GTI) del Sur y el paso Futaleufú, integra el GTI Austral, que constituyen una instancia técnica de las Vialidades de estos países para la apertura mantenimiento y operación en época invernal de las rutas internacionales. Por otra parte, los pasos Cardenal Antonio Samoré y Río Manso constituyen parte del Comité de Integración de Los Lagos, instancia donde este último, fue declarado paso del Bicentenario. Por otra parte, el paso Futaleufú integra el Comité de Integración Austral. En materia multilateral, a través de IIRSA y COSIPLAN, los 2 primeros pasos integran el eje IIRSA del Sur y el tercero, Eje Patagónico o Austral. COSIPLAN Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento IIRSA Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

PASOS FRONTERIZOS PRIORIZADOS REGIÓN DE LOS LAGOS CARDENAL ANTONIO SAMORÉ Villa La Angostura :Localidad más cercana RÍO MANSO Nota: En el paso Río Manso, existe camino desde Puelo hasta lago Tagua Tagua (travesía fluvial) y luego camino hasta puente Cheyre. No existe camino de acceso al Paso. En este mapa se presenta proyecto de variante norte hasta el Límite.

PASOS FRONTERIZOS PRIORIZADOS REGIÓN DE LOS LAGOS Esquel FUTALEUFU Villa Santa Lucía :Localidad más cercana

DESAFÍOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS Hernán de Solminihac T. Director Planificación CLAPES UC Y Director Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC www.clapesuc.cl Puerto Montt, 23 de Septiembre 2016