JUVENTUDES RURALES DE GUATEMALA TENDENCIAS Y REALIDADES DICIEMBRE DE Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Documentos relacionados
JUVENTUDES RURALES DE GUATEMALA: TENDENCIAS Y REALIDADES

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

Situación epidemiológica de Dengue, Chikungunya y Zika a la semana epidemiológica (1 al 7 de Mayo)

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Proyecciones de Población

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

III. La informalidad en la economía nacional

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

MEDICION DE LA INFORMALIDAD EN VENEZUELA

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Mortalidad por Desnutrición República de Guatemala años

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Principales conceptos del mercado laboral

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

E I aporte del sector minero

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Factores demográficos que provocan diferencias entre hombres y mujeres en el sistema de pensiones

MANUAL DE MEDIDAS SOCIODEMOGRAFICAS INSTITUTO NR(IONRL DE ESTRDISTI(R GEOGRRFIR E INFORMRTI(R

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DRENAJES EN GUATEMALA Investigador

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Estimaciones mundiales de la OIT sobre los trabajadores y las trabajadoras migrantes. Resultados y metodología RESUMEN

Informe Mensual. Abril, 2014

Población y territorio

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

La población extranjera inmigrante residente en Santander

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

BOLETIN DE OCUPACIÓN HOTELERA Y MOVIMIENTO HOTELERO DE TURISTAS RESIDENTES Y NO RESIDENTES ENERO - JUNIO 2015

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Situación laboral de los jóvenes en América latina

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Informe anual Mercado de trabajo

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (*)

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

El Gobierno de El Salvador, a través del

Informe Mensual. Febrero, 2014

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Transcripción:

JUVENTUDES RURALES DE GUATEMALA TENDENCIAS Y REALIDADES DICIEMBRE DE 2012

ÍNDICE Presentación 1 Introducción 1 Primera parte 2 I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO 3 II. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 4 1. Pirámides de población 4 2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la población joven 19942002 5 3. La población guatemalteca joven por grupos quinquenales de edad, área de residencia 6 y sexo, según los censos 1994 y 4. Migración interna reciente 8 5. Composición étnica de la población 8 6. Jefatura de hogar 9 7. Fecundidad adolescente 10 8. Educación 10 9. Trabajo 13 Segunda Parte: Perfiles municipales 16 1. Municipio: MATAQUESCUINTLA 17 2. Municipio: GUALÁN 19 3. Municipio: JALAPA 21 4. Municipio: JUTIAPA 23 5. Municipio San Pedro Pinula 25 6. Municipio: SENAHÚ 27 7. Municipio: COBÁN 29 8. Municipio: SAN PEDRO CARCHÁ 31 9. Municipio: IXCÁN 33 10. Municipio: CHISEC 35 Conclusiones 37 I

Presentación La presente investigación realizada en el marco del Programa Regional Juventud Emprendedora de la Corporación Regional PROCASUR, el cual es apoyado por el Fondo Inter de Desarrollo Agrícola(FIDA), contó con la colaboración de consultora Claudia Paz y del equipo ejecutor del Programa conformado por Andrea Esquivel, Denise Misleh y Karen Rees. Este documento parte de una serie de estudios de caracterización sociodemográfica de las juventudes rurales en cinco países prioritarios de América Latina, como lo son: Colombia, Guatemala, Perú, República Dominicana y Brasil. El Programa se propone contribuir a la reducción de pobreza de la juventud rural de América Latina mediante la mejora de la capacidad de las operaciones financiadas por el FIDA para aumentar el acceso de los jóvenes rurales a iniciativas de desarrollo rural que sean relevantes para sus estrategias de vida. Con este fin, un objetivo esencial del Programa es mejorar el conocimiento sobre las juventudes rurales y sus estrategias de vida, aportando conocimientos actualizados y específicos de acuerdo a su contexto territorial que permita generar estrategias más acordes a sus realidades. Esta serie de estudios de caracterización sociodemográfica de las juventudes rurales tiene como objetivo aportar con información actualizada sobre este sector de la población tanto a nivel como municipal o distrital, a modo de servir como insumo para el Programa, operaciones del FIDA, así como otros organismos involucrados en diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida los y las jóvenes rurales y apoyar sus propias estrategias de desarrollo. Introducción al encontrase en diferentes etapas del ciclo de vida, para el análisis se distinguen tres grupos etarios:, y. Las variables disponibles en los censos han permitido caracterizar a la juventud guatemalteca de acuerdo al grupo de edad específico, el sexo, el área geográfica de residencia, etnia, fecundidad, sus características educativas y laborales. El documento se divide en dos partes. La primera parte incluye dos capítulos, el primero entrega el contexto socioeconómico definido por indicadores de pobreza e ingreso referidos al total de la población y a la población joven en particular. La fuente de dichos indicadores son las encuestas de hogares que levanta periódicamente el país y que son procesadas por la CEPAL. En el segundo capítulo se presentan los indicadores en cuadros estadísticos y gráficos que permiten visualizar mejor los temas tratados. Este capítulo se organiza en ocho temas de los cuales los tres primeros son más estrictamente demográficos: pirámides de población; tamaño y crecimiento de la población joven; la población joven por sexo y área de residencia. Los temas siguientes más vinculados con aspectos sociales se refieren a la composición étnica de la población; jefatura de hogar; fecundidad adolescente; educación y por último el empleo. La segunda parte del estudio la componen un set de perfiles socio demográficos correspondientes a diez de los municipios en los que opera FIDA en Guatemala. Particularmente, fueron seleccionados cinco de los municipios que abarca el Programa de Desarrollo Sostenible para la Región del Norte (PRODENORTE) y otros cinco que son parte del Programa Nacional de Desarrollo en las Regiones Central y Oriental. El criterio de selección fue de acuerdo al mayor volumen de la Población Económicamente Activa (PEA) de las áreas rurales de los jóvenes de 15 a 29 años de edad. Esta investigación que aborda las características demográficas y socio demográficas de la juventud rural de Guatemala tiene como propósito proporcionar un diagnóstico de este sector poblacional que sirva de insumo para diseñar e implementar acciones orientadas a mejorar sus estrategias de vida y desarrollo. Para realizar este diagnóstico se ha utilizado como fuente principal los dos últimos censos de población y vivienda correspondientes a los años 1994 y 2002 pues sólo ellos permiten obtener información estadística completa con la representatividad y desagregación requerida. Para acceder a la información de los censos, utilizada en este estudio, se acudió en el caso del año 2002 a las bases de datos disponibles en línea que mantiene el Instituto Nacional de Estadísticas de Guatemala (INE); en el caso del año 1994 se utilizó el libro de los resultados censales, resumen. Para construir los indicadores seleccionados para el análisis se han procesado las variables disponibles en las bases. Los límites de edad establecidos para identificar a la población joven son 15 y 29 años. Sin embargo, por tratarse de un grupo heterogéneo 1

Primera parte 2

I. EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Cuadro 1. Guatemala. Población pobre e indigente por área de residencia (En porcentaje) Pobreza a) Pobreza en la población total La proporción de la población guatemalteca que vive en situación de pobreza disminuye en los últimos 17 años cubiertos por la información disponible, sin embargo aún en 2006 más de la mitad de ella (54,8%) continuaba siendo pobre. La intensidad de la pobreza es muy superior en las zonas rurales. En todos los años se observan brechas que fluctúan alrededor de veinte puntos porcentuales, alcanzando su máximo valor en 2006, año en que el 42% de la población urbana y el 66,5% de la población rural vivía en hogares con un ingreso per cápita bajo la línea de la pobreza. Gráfico 1. Guatemala. Población que vive bajo la línea de la pobreza por zona de residencia, 19892006 (En porcentaje) 100 75 50 Año 1989 1998 2002 2006 Población bajo la línea de la pobreza país 69,4 6 60.2 54,8 Zonas urbanas 53,6 49,1 45,3 42,0 Zonas rurales 77,7 69,0 68,0 66,5 Fuente: CEPAL, Panorama social 2011, anexo estadístico. a) Pobreza en la población joven Población bajo la línea de la indigencia país 42,0 31,6 30,9 29,1 Zonas urbanas 26,4 16,0 18,1 14,8 Zonas r urales 50,2 41,8 37,6 42,2 La distribución de los jóvenes por quintiles de ingreso en el que se ubican los hogares donde ellos viven permite tener una medida indirecta de pobreza. En el primer quintil se concentra al 20% de los hogares más pobres y en el extremo opuesto, el quintil 5 el 20% de los hogares más ricos Gráfico 2. Distribución de los jóvenes de por quintiles de ingreso, según sexo y área de residencia. 2000 (En porcentaje) 25 0 1989 1993 2002 2006 Todo el país Zonas urbanas Zonas rurales Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2011. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 3 7 15 30 45 4 9 16 27 44 22 21 22 22 13 27 23 21 19 10 La población indigente, es decir aquella que vive en hogares con un ingreso per cápita insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos, afecta en 2006 a más de un cuarto de su población total (29,1%), alcanzando su mayor intensidad en las zonas rurales donde el 42,2% de ella es indigente. En las zonas urbanas la proporción es más moderada, 14,8%, es decir que en estas zonas la indigencia es 27 puntos porcentuales más baja que en las zonas rurales. Primer quintil Tercer quintil Qinto quintil Segundo quintil Cuarto quintil Fuente: CEPAL, División de Estadística, base de datos encuestas de hogares. 3

Cuadro 2. Distribución de los jóvenes de por quintiles de ingreso, según área de residencia y sexo. 2000 (En porcentaje) Quintiles Fuente: CEPAL, División de Estadística, base de datos encuestas de hogares. Si se considera que el quintil 1 agrupa a los hogares más pobres o indigentes y el quintil 2 los hogares pobres no indigentes, los resultados incluidos en el Cuadro 2 y Gráfico 2 muestran que en las zonas rurales la pobreza de los jóvenes es más intensa, tanto en hombres como en mujeres. El 10% de los hombres urbanos y el 13% de las mujeres urbanas se concentran en los dos primeros quintiles en comparación con un 43% de hombres rurales y 50% de las mujeres rurales. II. 1 2 3 4 5 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO 1. Pirámides de población a. 19942002 Gráfico 3. Pirámide de población 19942002 (En porcentaje) 65 y más 60 64 55 59 50 54 45 49 40 44 35 39 30 34 25 29 20 24 15 19 10 14 5 9 0 4 Hombre 3 7 15 30 45 100 Mujer 4 9 16 27 44 100 Hombre 22 21 22 22 13 100 Mujer 27 23 21 19 10 100 15 10 5 0 5 10 15 Fuente: INE Guatemala, Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del Censo de Población En el Gráfico 3 se superponen las pirámides poblacionales de los años 1994 y Ellas muestran que Guatemala se encuentra en una etapa incipiente de su transición demográfica. Su población es joven, rasgo demográfico que no se ha modificado sustancialmente en los últimos años, aunque algunos indicadores reflejan un leve envejecimiento de la población entre 1994 y En 1994 el 44% de su población tenía menos 15 años y en 2002 la proporción disminuye a 42%, siendo la menor participación relativa del grupo 0 a 4 años, asociada a una baja de la fecundidad, la que explica en mayor medida ese descenso. Por otra parte, el grupo poblacional mayor de 65 años aumenta su participación en la población total, tendencia asociada a una baja en la mortalidad adulta. Debido a que en Guatemala las tasas de natalidad se mantienen altas y descienden muy lentamente, un 9,6% entre lo quinquenios 19851990 y 20002005 y las tasas de mortalidad han venido descendiendo de manera significativa, un 35,3% entre esos mismos quinquenios su población registra una elevada tasa de crecimiento. En el quinquenio 20002005 el crecimiento estimado habría sido de 2,47% promedio anual, el más alto de América Latina (CEPAL, Anuario Estadístico 2011). b. Pirámides de población urbana y rural Gráfico 4. Pirámide población urbana y rural 1994 (En porcentaje) 65 y más 60 64 55 59 50 54 45 49 40 44 35 39 30 34 25 29 20 24 15 19 10 14 5 9 0 4 15 10 5 0 5 10 15 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen. La estructura por edad de las poblaciones urbana y rural en 1994, graficada en la pirámide (Gráfico 4) muestra que la población rural es relativamente más joven que la población urbana. La base de la pirámide rural es más amplia, concentrando en los tres grupos quinquenales menores al 47% de su población total. En cambio, en esos tramos de edad se concentra el 38% de la población urbana. A partir de esas edades la población rural decrece abruptamente y la población urbana lo hace de manera más moderada. En la cúpula, población mayor de 65 años 1, se concentra el 4,7% de la población urbana entre la cual las mujeres tienen mayor representación debido a su mayor esperanza de vida y el 3,3% de la población rural. 1 El resumen del censo 1994 no desagrega por grupos de edad a la población mayor de 65 años. 4

Gráfico 5. Pirámide población urbana y rural 2002 (En porcentaje) Cuadro 3. y población joven por área de residencia y sexo. 19942002 65 y más 60 64 55 59 50 54 45 49 40 44 35 39 30 34 25 29 20 24 15 19 10 14 5 9 0 4 15 10 5 0 5 10 15 1.392.665 156.313 124.053 99.300 379.666 2.710.904 286.531 207.858 160.181 654.570 Zona urbana 1994 1.522.022 173.988 145.393 117.762 437.143 Zona rural 1994 2.706.283 293.071 230.877 175.357 699.305 2.914.687 330.301 269.446 217.062 816.809 5.417.187 579.602 438.735 335.538 1.353.875 Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del Censo de Población En 2002, la pirámide urbanarural conserva su forma, es decir no se observan grandes diferencias en la estructura por edad de la población urbana y rural ya que en un período de ocho años no se producen cambios significativos en las tasas de fecundidad y mortalidad y en sus diferenciales por área geográfica que afecten la estructura etaria de la población. Así, los tres grupos quinquenales de edad menores, mantienen su importancia en la población total urbana y rural. La cúspide de la pirámide, que concentra la población mayor de 65 años, se agranda levemente de 4,7% a 5% en la población urbana y de 3,3% a 4% en la población rural, es decir se registra un leve envejecimiento de la población en ambas zonas. 4.103.569 442.844 331.911 259.481 1.034.236 2.472.381 266.376 238.808 179.549 684.733 1994 4.228.305 467.059 376.270 293.119 1.136.448 Zona urbana 2002 2.659.812 282.557 271.797 213.478 767.832 8.331.874 909.903 708.181 552.600 2.170.684 5.132.193 548.933 510.605 393.027 1.452.565 Zona rural 2002 2. Tamaño y crecimiento de la población total y de la población joven 19942002 3.024.458 326.628 238.496 174.398 739.522 3.080.545 333.108 274.777 204.690 812.575 6.105.003 659.736 513.273 379.088 1.552.097 En el Cuadro 3 se presentan los datos de población en números absolutos que sirven de base para el cálculo de indicadores y el correspondiente análisis demográfico que se realiza en los puntos siguientes sobre la población joven. 5.496.839 593.004 477.304 353.947 1.424.255 2002 5.740.357 615.665 546.574 418.168 1.580.407 11.237.196 1.208.669 1.023.878 772.115 3.004.662 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población 5

Según el Censo 1994 y a nivel la población total guatemalteca era de 8 millones 331 mil 874 personas. De este total, 2 millones 170 mil 684 eran personas entre de edad, es decir, la población joven representaba el 26% de la población total. Gráfico 7. Guatemala 2002: y distribución por grandes grupos de edad Gráfico 6. Guatemala 1994: y distribución por grandes grupos de edad De 45 y más años 15% 1.741.454 Población 11.237.196 De 30 a 44 años 16 % De 45 y más años 14% 1.175.026 1.319.972 3.666.192 Población 8.331.874 De 0 a 14 años 44% De 30 a 44 años 15 % 1.741.059 4.750.021 3.004.662 De 27% De 0 a 14 años 42% De 26% 2.170.684 Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen. En 2002 la población total guatemalteca alcanza los 11 millones 237 mil 196 personas de las cuales 3 millones 4 mil 662 son jóvenes entre de edad, con un peso relativo de 27% en la población total. El crecimiento de la población total registrada en el período intercensal 1994 2002 fue de 34,9% y el de la población joven fue más rápido con 38,4%, lo cual indica que Guatemala aún no inicia un proceso de transición demográfica o se encuentra en una etapa incipiente (ver pirámide de población, gráfico 3). La tendencia en el crecimiento de la población es muy diferente según su área de residencia, la población urbana total creció entre 1994 y 2002 en un 76% y la rural lo hizo en un 13%. Este mayor crecimiento urbano también se observa en la población joven con una tasa de 78%, superior a la de la población urbana total. La población rural joven también crece más que el promedio con un 14%. Estas tendencias indican que la población urbana se rejuvenece a un mayor ritmo que la población rural. La población rural disminuye en el período intercensal de 62,4% a 51,7%, sin embargo aún en 2002 Guatemala concentra una población rural superior al 50%, lo que lo ubica junto con Honduras como uno de los países con mayor ruralidad de América Latina 2. 3. La población guatemalteca joven por grupos quinquenales de edad, área de residencia y sexo, según los censos 1994 y a) Composición de la población de de edad, por sexo y área de residencia La población total de mujeres es mayor que la masculina en los dos años censales, relación que es aún mayor en el caso de la población joven. En 1994 las mujeres jóvenes eran el 52,4% del total de jóvenes, proporción que se eleva a 54,6% en Si se usa el índice de feminidad como indicador de la composición por sexo de la población, se encuentra que en 1994 hay 110 mujeres por cada 100 hombres, relación en que en 2002 aumenta a 111. La composición por sexo de la población joven por área de residencia también muestra una mayor proporción de mujeres entre los jóvenes urbanos y rurales en los dos años censales. En 1994, las mujeres urbanas eran el 53,5% del total de jóvenes residentes en esas áreas y el 51,7% del total de jóvenes rurales. En 2002 estas proporciones se mantienen pero con un leve descenso de las jóvenes en la población urbana y un leve aumento en la población rural. Esas magnitudes relativas definen índices de feminidad en zonas urbanas de 115 y 112 en 1994 y 2002 respectivamente y en las zonas rurales de 107 y 110 para esos mismos años. 2 CEPAL, Anuario estadístico 2010. 6

La mayor concentración relativa de mujeres jóvenes en zonas rurales podría estar indicando que además de su crecimiento natural ellas permanecen en estas zonas con mayor frecuencia que los hombres jóvenes, situación que difiere de otros países de la región pues son las mujeres jóvenes las que migran con mayor frecuencia a centros urbanos en busca de oportunidades de trabajo remunerado, especialmente trabajo doméstico. Cuadro 4. Índice de feminidad, población total y jóvenes de 15 a 29 años por área geográfica, años 1994 y 2002 Jóvenes Fuente: Cuadro 3. Gráfico 8. Distribución de la población de de edad, por sexo, según área de residencia, 1994 y 2002 (En porcentaje) 60 50 40 30 20 10 0 103 110 1994 109 115 100 107 2002 104 111 108 112 53,5 46,5 48,3 51,7 47,1 52,9 47,6 52,4 102 110 se observan altas tasas de fecundidad, ha dificultado que el país avance en la transición demográfica. Gráfico 9. Población rural en porcentaje de la población total. 1994 2002 70 60 50 40 30 20 10 0 65,0 62,4 Fuente: Cuadro 3. 54,3 51,7 1994 2002 Población jovenes c) Composición de la población de de edad, por grupos de edad y área de residencia Según el Censo de 1994, la estructura de la población joven por grupos quinquenales de edad muestra que aquellos que tienen entre 15 y 19 años son el grupo dominante con un 41,9%, le sigue en importancia el grupo con 32,6% y finalmente el grupo de con el 25,5% (Gráfico 10). La estructura etaria de los jóvenes por área de residencia también muestra que en ambas zonas el grupo es el relativamente más numeroso, pero aún más acentuado en las zonas rurales. Gráfico 10. Población de de edad, por grupos de edad, según área de residencia, 1994 (En porcentaje) Fuente: Cuadro 3. 42,8 32,4 24,8 b) idad El proceso de urbanización y como contrapartida la disminución de la ruralidad, genera el surgimiento de lugares poblados y se acelera por el dinamismo de crecimiento de éstos. En el caso de Guatemala algunos ellos nacieron por concentración espontánea de la población y otros por decisiones político administrativas. Así se fundaron ciudades, se reubicó a la población debido a desastres naturales y se crearon nuevos asentamientos humanos por el conflicto armado. También otros surgieron de desagregaciones territoriales por la definición de nuevas unidades políticoadministrativas. La expansión urbana ha significado la transformación de usos agrícolas, pecuarios o forestales del suelo a usos urbanos. En Guatemala, en el año 1950, alrededor de las tres cuartas partes de su población total era rural, en 1994 esta proporción disminuye a 65% y luego en 2002 a 54%. Ello sitúa al país en una etapa incipiente de la transición urbana. Por otra parte, la elevada población rural en la cual Fuente: Cuadro 3. 40,4 33,0 26,6 41,9 32,6 25,5 0% 20% 40% 60% 80% 100% 20 24 años En 2002, el grupo 1519 años conserva su mayor peso en la estructura etaria, especialmente en las zonas rurales donde prácticamente permanece igual. Sin embargo, en las zonas urbanas este grupo pierde significación con una reducción cercana a los tres puntos porcentuales (Gráfico 11). 7

Gráfico 11. Población de de edad, por grupos de edad, según área de residencia, 2002 (En porcentaje) 42,5 33,1 24,4 37,8 35,2 27,1 40,2 34,1 25,7 Departamento Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiche Peten Migración neta 756 3.688 2.301 7.290 842 Tasa migración neta 1,4 13,2 15,7 25,1 2,6 Migración neta 882 726 840 183 1.001 Tasa migración neta 2,1 2,1 3,5 0,2 1,0 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Cuadro 3. 20 24 años 4. Migración interna reciente En el Cuadro 5 se resume la matriz de migración interdepartamental reciente de la juventud guatemalteca por área de residencia, ocurrida entre 1996 y Cuadro 5. Saldos migratorios y tasas de migración de la población joven por área de residencia, según departamento. 19962002 Departamento Guatemala Baja Verapaz Alta Verapaz El Progreso Izabal Zacapa Chiquimula Santa Rosa Jalapa Jutiapa Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Migración neta 36.783 1.509 813 727 2.260 225 629 2.935 1.312 4.416 2.125 292 2.798 1.062 1.831 3.247 25 Tasa migración neta 9,9 14,8 2,9 8,5 13,6 1,7 4,9 16,5 10,4 23,2 6,2 0,9 6,7 4,0 9,4 12,1 0,1 Migración neta 199 699 403 318 1.143 54 133 355 634 833 424 1.415 4.066 60 57 4.208 2.790 Tasa migración neta 0,3 3,0 0,4 2,3 3,3 0,3 0,4 1,2 2,5 2,0 6,8 3,7 9,0 0,3 0,2 5,8 7,4 Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población a) Migración urbana La tasa de migración neta de jóvenes de las áreas urbanas es positiva en todos los departamentos con excepción de los departamentos Guatemala, Sacatepéquez y Peten. En el caso de Guatemala, al contrario de lo que ocurre en la mayoría de los países de la región, el departamento donde se ubica la capital no ha sido un polo de atracción de jóvenes entre los años 1996 y 2002, se fueron del departamento 36 mil 783 jóvenes más de los que llegaron. Sacatepéquez, departamento también expulsor de jóvenes registra una tasa negativa de migración menor a Guatemala y en Peten el saldo migratorio es prácticamente cero. b) Migración rural Los movimientos migratorios de los jóvenes guatemaltecos desde y hacia zonas rurales entre los años 1996 y 2002 no han tenido especial impacto en la población de los departamentos. Como expulsores netos de población se ubican Escuintla con una tasa de 9 por mil equivalente en términos absolutos a poco más de 4 mil jóvenes y Peten con una tasa de 7,4 mil equivalente a 2 mil 790 jóvenes. También se observan departamentos que han atraído población joven a zonas rurales, entre ellos vale mencionar a Quiche e Izabal con tasas de migración neta de 5,8 por mil y 3,3 por mil respectivamente. Entre ambos suman una migración neta positiva de 5 mil 351 jóvenes. 5. Composición étnica de la población Guatemala es un país multicultural, multiétnico y multilingüe y es uno de los tres países de América Latina con mayor porcentaje de población indígena. Según el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas establecido a partir de los acuerdos de paz, el gobierno reconoce tanto su identidad como sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. Los grupos étnicos en el país son el Maya, Garífuna y Xinca; y el pueblo indígena más numeroso es el Maya, que representa al 39,3% de la población total y está conformado por 22 comunidades lingüísticas: achi', akateko, awakateko, chalchiteko, ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco 8

o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan, poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz'utujil y uspanteko. El 28% de la población maya pertenece a la comunidad lingüística maya k'iche', el 19,3% a la maya q'eqchi', el 18,9% a la maya kaqchikel y el 14% a la maya mam (Verdugo, 2009) 3. Según el censo de 2002, solo el 1,7% de la población del país se autoadscribe a los pueblos Xinca y Garífuna. Como se aprecia en el siguiente gráfico (12), a nivel el 41% de la población pertenece a alguna etnia, en el área rural en cambio el porcentaje se eleva a la mitad de la población tanto para los jóvenes como para la población total. Gráfico 12. Población indígena joven y total por área de residencia 2002 (Porcentaje) 60 50 40 30 20 10 0 28,3 27,9 51,7 51,3 41,0 40,0 6. Jefatura de hogar El jefe de hogar se identifica en los censos como aquella persona que es reconocida como tal, explícitamente o implícitamente, por los miembros del hogar. Debido a la división sexual del trabajo es el hombre quien con mayor frecuencia es el principal aportante del ingreso familiar y aún cuando no lo sea por razones culturales se supone que él es el jefe. Las mujeres se declaran jefas especialmente en hogares monoparentales en ausencia de otros miembros adultos varones del grupo familiar. Por otra parte, la jefatura se relaciona con la etapa del ciclo de vida de las personas, así los jóvenes entre 15 y 19 años de edad son en su mayoría hijos, asumiendo el papel de jefes en pocas ocasiones. Así lo muestra el Censo 1994, con un pequeño porcentaje de jefes de hogar en esas edades, alrededor de 2%, tanto en el área urbana como rural, porcentaje que disminuye ligeramente en el año En el grupo de edad siguiente,, la jefatura de hogar es más frecuente debido a que una parte de ellos inicia la formación de sus propias familias. En 2002 el 12,5% de estos jóvenes son jefes en las zonas urbanas y el 15,5% en las zonas rurales, observándose una leve disminución con los niveles registrados en 1994. Gráfico 13. Porcentaje de jefes de hogar jóvenes por grupos de edad y área de residencia. 19942002 población Población entre 15 y 29 años Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población 20 10 14,2 17,6 12,5 15,5 Cuadro 6. y población joven por grupo étnico, según área de residencia. 2002 Población de Urbano Población de Población de Maya 4.411.964 1.149.799 1.376.692 382.839 3.035.272 766.960 Xinca 16.214 3.978 3.309 872 12.905 3.106 Garífuna 5.040 1.349 4.361 1.172 679 177 Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población 0 2,2 2,4 1,7 1994 2002 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población Como se observa en el Gráfico 14, las mujeres entre 15 y 24 años presentan tasas de jefatura relativamente altas y crecientes entre 1994 y 2002 especialmente en las zonas urbanas donde aumentan de 17% a 21,2%, en las zonas rurales son más bajas pero crecen a un ritmo mayor, de 10,4% a 18,3%. 1,7 3 Verdugo, L. (2009). En: I. Sichra (Ed.). Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (tomo II, pp. 852874). Bolivia: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad. 9

Gráfico 14. Porcentaje de hogares con jefatura femenina, jóvenes 15 a 24 años. 19942002 30 años de edad. La maternidad en la adolescencia incide en mayor proporción en el área rural del país, donde el 28,2% que equivale a 164 mil 855 son madres adolescentes. En cambio, en términos porcentuales en el área urbana, la maternidad en la adolescencia involucra al 23,8%, sin embargo en cifras absolutas equivale a 111 mil 423 adolescentes. 20 10 17,0 10,4 21,2 18,3 Cuadro 7. Madres adolescentes de 12 a 19 años según área de residencia. 19932005 0 1994 2002 Año/área (1219) N de madres 12 14 años 15 19 años (1219) % madres 12 14 años 15 19 años Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población 2002 276.278 111.423 164.855 21.141 6.022 15.119 255.137 105.401 149.736 26,3 23,8 28,2 4,8 3,3 6,0 41,4 37,3 45,0 Los jóvenes entre 25 y 29 años se encuentran en una etapa del ciclo de vida de formación de familias y como se dijo anteriormente son los hombres quienes preferentemente son reconocidos como jefes. La información censal de 2002 así lo confirma, poco menos de la mitad de los hombres son jefes de hogar en las áreas urbanas y las mujeres no alcanzan al 10%. Una proporción aún mayor de ellos son jefes en las áreas rurales (59,9%) y la jefatura femenina aunque un poco superior a la urbana tampoco alcanza el 10%. Gráfico 15. Porcentaje de jefes de hogar entre 25 y 29 años por sexo y área de residencia. 2002 70 60 50 40 30 20 10 0 49,5 8,8 Hombre 59,9 Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población 9,7 Mujer Fuente: INE Guatemala. Tabulaciones especiales del Censo de Población Al desagregar la maternidad adolescente en dos grupos de edad de 12 a 14 años y de, se observa, que el 41,4% de las adolescentes de 15 a19 años de edad ya son madres, mientras que las niñas madres de 12 a 14 años representan el 4,8% del total. El siguiente cuadro muestra las tasas de fecundidad específicas para los años 2002 y 2008/2009 por grupos de edad y área geográfica. Al mismo tiempo que se observa que para ambos años éstas son más altas en las zonas rurales, se evidencia una tendencia a la disminución de dichas tasas tanto para las jóvenes urbanas como para las rurales. Cuadro 8. Tasas específicas de fecundidad por edad y área geográfica. 20022008/2009 (por 1000 mujeres) Edad Zonas urbanas 85 184 191 2002 2008/2009 Zonas urbanas 85 184 191 Zonas urbanas 78 157 155 Zonas rurales 114 206 194 Fuente: V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 20022008/2009. 7. Fecundidad adolescente 8. Educación De acuerdo a los resultados del Censo de Población del 2002, en Guatemala existen 276 mil 278 madres adolescentes entre 12 a 19 años de edad. Estas representan el 26,3% del total de adolescentes. Del total de madres adolescentes 21 mil 141 son niñas madres, es decir tienen entre 12 a 14 El acceso a la información censal en temas de educación ha permitido calcular indicadores relativos a asistencia escolar sólo para 2002; analfabetismo para 1994 y 2002 y nivel de estudio aprobado para los dos años censales. 4 La variable edad disponible en la fuente de información del censo 1994 para construir este indicador no considera el tramo de edad 25 a 29 años. 10

a) Población analfabeta El analfabetismo es una de las formas de exclusión más graves, el derecho a la educación, además de ser un derecho humano elemental, es un recurso indispensable para el ejercicio de otros derechos fundamentales. El analfabetismo entre los jóvenes es en Guatemala un problema muy agudo con diferencias significativas entre las zonas urbanas y las zonas rurales, además marcadas desigualdades de género en ambas zonas. Aún cuando en las zonas urbanas el analfabetismo es más atenuado se mantuvo entre 1994 y 2002 en torno al 6% en el caso de los hombres y del 10% en las mujeres. En las zonas rurales se observa una disminución del analfabetismo, sin embargo en 2002 más de un cuarto de las jóvenes y casi un quinto de los jóvenes son analfabetos. Gráfico 16. Porcentaje de población analfabeta de de edad según sexo y área de residencia. 19942002 40 30 20 10 0 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población La situación de los jóvenes entre 20 y 29 años era incluso más severa, especialmente para las mujeres que residen en zonas rurales. A pesar del descenso del analfabetismo de las mujeres aún en 2002 el casi el 40% de ellas era analfabeta, alrededor de 16 puntos porcentuales más que los hombres. Gráfico 17. Porcentaje de población analfabeta de 20 a 29 años de edad según sexo y área de residencia. 19942002 50 40 30 20 10 0 5,8 1994 2002 6,5 10,5 13,7 24,9 27,6 27,4 46,6 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población 6,3 9,6 17,8 1994 2002 7,3 13,2 24,0 26,6 39,8 b) Asistencia de los jóvenes a un establecimiento educativo El análisis de la asistencia escolar desagrega a los jóvenes en dos subgrupos de edad que son representativos de diferentes etapas del ciclo de vida. En el primero se incluyen aquellos que tienen entre 15 y 19 años cuya actividad principal debería ser el estudio y en el segundo los que tienen edades entre 20 y 29 años, etapa en que la principal actividad es el trabajo remunerado especialmente en los hombres. Para las mujeres, esas edades corresponden al período de mayor fecundidad o que limita su inserción laboral o seguir estudiando. En el caso de Guatemala, en las zonas urbanas la proporción de jóvenes entre 15 y 19 años que estaba estudiando a la fecha del censo 2002 era el 57,1% de hombres y el 51,3% de mujeres. En las zonas rurales las oportunidades para estudiar son menores lo cual se refleja en las tasas de asistencia, la que para los hombres es alrededor de 24 puntos menor a la registrada en las zonas urbanas y para las mujeres alrededor de 25 puntos menor. En ambas zonas las brechas de género son significativas, especialmente en la rural donde la brecha es negativa para las mujeres en 8,2 puntos porcentuales. Gráfico 18. Asistencia a establecimiento educativo de la población de, por sexo y área geográfica. 2002 (En porcentaje) 60 50 40 30 20 10 0 Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censos de población Los jóvenes entre 20 y 29 años asisten a un establecimiento educativo en menor proporción que el grupo anterior. En las zonas urbanas la tasa de asistencia alcanza 21,9% en hombres y 18,1% en mujeres y en las rurales a 8,8% y 5,9% respectivamente. En ambos casos las brechas de género son importantes, especialmente en las zonas rurales donde la brecha absoluta es negativa para las mujeres en poco más de 8 puntos porcentuales. Gráfico 19. Asistencia a establecimiento educativo de la población de 20 a 29 años, por sexo y área geográfica. 2002 (En porcentaje) 30 20 10 0 57,1 51,3 21,9 18,1 Hombre Hombre 33,4 25,2 Mujer 8,8 5,9 Mujer Fuente: INE Guatemala, tabulaciones especiales del censo de población 11

c) Nivel de estudio aprobado El análisis de este indicador distingue dos grupos de jóvenes, el primero incluye a los que tienen entre 15 y 19 años quienes aún es posible que sigan estudiando por lo cual el nivel alcanzado en el momento del censo puede ser superado. En el segundo, que agrupa a aquellos cuyas edades fluctúan entre 20 y 29 años, se inicia con mayor frecuencia la actividad económica por lo que disminuye la probabilidad de modificar sustancialmente el nivel de estudio ya alcanzado. En el grupo destacan, en los dos años censales, las fuertes desigualdades en el nivel de estudio alcanzado por área de residencia y sexo. En las áreas urbanas y en proporciones crecientes entre los dos años censales la mayor parte de estos jóvenes ha logrado la educación media, pero en menor medida las mujeres. Gráfico 20. Nivel de estudio aprobado de la población entre 15 y 19 años por sexo y área de residencia 19942002 (En porcentaje) 100% 80% 1,0 0,9 0,9 13,2 10,1 54,7 49,2 54,9 51,0 51,6 60% 60,7 61,0 56,9 40% 20% 38,3 39,2 36,4 37,1 37,2 6,0 10,7 25,2 6,4 9,7 17,8 26,5 0% Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Urbano Urbano 1994 2002 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población En las zonas rurales la educación primaria es el logro educativo dominante para hombres y mujeres en ambos años censales. También se encuentra un grupo creciente de jóvenes, más de hombres que de mujeres, que han completado la secundaria. Sin embargo, y aún cuando disminuyen aquellos que no tienen instrucción, en 2002 más de la cuarta parte de las mujeres y el 17,8% de los hombres se ubican en esta categoría. Los niveles educativos alcanzados están relacionados con la deserción escolar temprana. Un panorama más reciente sobre la deserción de los jóvenes del sistema educativo se sintetiza en el siguiente cuadro. Cuadro 9. Situación de los jóvenes de a lo largo del ciclo escolar. 2010 (En porcentaje) 2,3 2,2 0,4 20,8 Sin nivel Primaria Media Resto 0,5 16,1 Area / sexo Ambos sexos Hombre Mujer No entran al sistema educativo 11.0 7.8 14.4 Desertan durante primaria 23.2 16.9 30.0 Desertan al finalizar primaria 19.5 22.1 16.8 Desertan en secundaria Fuente: CEPAL, Panorama social 2011, Anexo estadístico. 6.9 7.7 6.0 desertores 49.6 46.7 52.8 Los niveles de deserción son relativamente altos en los jóvenes de áreas rurales y especialmente en las mujeres. El 30% de ellas deserta antes de finalizar la primaria, poco menos del doble que los hombres, así como el 14,4% nunca entró al sistema educativo, proporción menor que la registrada por el censo 2002, aún cuando ambas fuentes no son estrictamente comparables. Sin embargo, podría inferirse que la desmedrada situación educativa de las jóvenes rurales ha experimentado una cierta mejoría. La mayor deserción temprana de la educación de las jóvenes rurales responde tanto a factores socioeconómicos como a condicionantes de género vinculados fundamentalmente al cuidado de los hijos y al trabajo doméstico que deben realizar en condiciones muy precarias, como por ejemplo sin agua dentro de sus viviendas debiendo acarrearla desde otras fuentes lejanas y cocinando con leña de la cual ellas mismas deben abastecerse. Como puede verse en el Gráfico 21, el perfil educativo del grupo de jóvenes entre 20 y 29 años, al igual que el grupo anterior es desigual por área de residencia y género. Entre los jóvenes urbanos aparece un pequeño porcentaje de ellos que tiene estudios universitarios aprobados que aumenta levemente entre los dos años censales, de 13,3% a 14,2% entre los hombres y de 9,3% a 11,9% en las mujeres. En el otro extremo, una parte de ellos no tiene nivel educativo, la que en 2003 reunía al 7,2% de los hombres y al 13,1% de las mujeres. Gráfico 21. Nivel de estudio aprobado de la población entre 20 y 29 años según sexo y área geográfica. 19942002 (En porcentaje) 100% 80% 60% 1,2 0,8 13,3 9,3 9,8 7,1 14,2 11,9 40,5 37,1 40% 38,8 38,6 20% 7,3 14,4 0% Hombre Mujer Urbano 47,4 37,1 37,1 29,7 7,2 13,1 Hombre Mujer Hombre Mujer Urbano 1994 58,6 44,1 41,3 37,6 Hombre Mujer 2002 1,4 13,8 60,6 23,9 1,0 9,5 49,6 39,7 Area / sexo Ambos sexos Hombre Mujer No entran al sistema educativo 3.8 3.3 4.4 Desertan durante primaria 7.8 7.3 8.2 Desertan al finalizar primaria 9.8 10.1 9.4 Desertan en secundaria 9.9 8.2 11.5 desertores 27.5 25.6 29.1 Sin nivel Primaria Media Superior Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población 12

En las zonas rurales la educación primaria es un logro para la mayor parte de hombres y mujeres, siendo la educación secundaria un logro para muy pocos: 13,8% de los hombres y 9,5% de las mujeres en el año Especialmente vulnerable son aquellos que no alcanzaron ningún nivel educativo ya sea porque nunca asistieron a un establecimiento educativo o porque desertaron antes de completar la primaria. Casi el 40% de las mujeres y el 24% de los hombres tenían esa condición en 9. Trabajo La información de los dos últimos censos de Guatemala, 1994 y 2002, disponible en las bases de datos en línea del Instituto de Estadística permite calcular la tasa de participación de los jóvenes en la actividad económica, la tasa de desocupación y caracterizar a la fuerza de trabajo ocupada según la categoría ocupacional y la rama de actividad económica, esta última sólo para 1994. Para entregar información más reciente sobre esta variable se incluye el perfil por rama tomado de la encuesta de condiciones de vida (ENCOVI) 2006. a) Tasa de participación Las tasas de participación de los jóvenes en la actividad económica en el año 1994 son elevadas y crecientes con la edad en el caso de los hombres de las áreas urbanas y rurales. Las mujeres registran tasas más bajas, alcanzando un promedio para el conjunto de jóvenes urbanas de 31,2% y 11,5% para el conjunto de jóvenes rurales. Las mujeres participan generalmente en menor proporción debido a la división sexual del trabajo que les asigna la responsabilidad del trabajo doméstico y de cuidado. En 2002 las tasas de participación de los jóvenes urbanos se mantienen en nivele similares, con un leve descenso en la tasa masculina de 68,1% a 65,1% y un leve aumento en la tasa femenina de 31,2% a 33%. Entre los jóvenes rurales las variaciones son mayores, la tasa masculina disminuye en casi 18 puntos porcentuales y la tasa femenina aumenta en 4 puntos porcentuales. Cuadro 10. Tasa de participación de los jóvenes en la actividad económica por área geográfica, sexo y grupos de edad. 19942002 (En porcentaje) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 43,4 80,8 91,2 68,1 22,6 37,3 36,4 31,2 1994 2002 73,4 91,5 94,5 84,3 11,3 12,0 11,0 11,5 43,9 74,7 84,0 65,1 23,2 38,6 39,1 33,0 56,0 73,1 77,0 66,5 14,7 16,5 15,7 15,6 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población b) Desocupación La tasa de desocupación, medida por el porcentaje de la población económicamente activa que busca trabajo por primera vez o que ha trabajado anteriormente es un indicador de las oportunidades de trabajo que ofrece el mercado, ya sea asalariado o independiente. Cuadro 11. Tasa de desocupación de jóvenes por área de residencia. 19942002 (En porcentaje) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2.7 1.7 1.0 1.7 1.5 1.1 0.6 1.1 1.6 0.9 0.5 1.0 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población Las tasas de desocupación en los dos años censales de los jóvenes de ambos sexos y áreas son muy bajas, alcanzando un nivel poco más alto en el grupo de edad. Se puede definir como una situación de pleno empleo del mercado juvenil pues la desocupación afectaría especialmente al grupo de aquellos que buscan trabajo por primera vez. c) Categoría ocupacional 1994 2002 1.5 1.2 0.7 1.2 2.3 1.7 1.1 1.6 1.9 1.3 0.8 1.3 1.5 1.2 0.8 1.2 1.4 1.2 0.6 1.1 La categoría ocupacional es una clasificación de la fuerza de trabajo que da cuenta del tipo de relaciones laborales: dependientes o independientes. Así las categorías empleado y obrero son dependientes de la contratación de un empleador, es decir son los asalariados. Por otra parte, empleador y trabajador por cuenta propia integran el subsector independiente. La categoría familiar no remunerado también forma parte de la fuerza de trabajo, por ser considerado trabajo productivo el que ellos realizan aún cuando no sea remunerado. A partir de las categorías y especificaciones de las mismas es posible definir sectores del mercado de trabajo: uno que se supone de mayor productividad e ingreso integrado por los asalariados y empleadores de empresas que ocupan más de cinco personas y los trabajadores por cuenta propia que son profesionales y técnicos. El otro de menor productividad e ingreso integrado por el resto de los trabajadores por cuenta propia, los asalariados domésticos y los trabajadores familiares no remunerados, entre los cuales los empleos precarios son más frecuentes. La información censal de Guatemala distingue esas categorías, salvo los asalariados domésticos y tampoco permite identificar el tamaño de las empresas, lo cual impide hacer un análisis más completo del mercado de trabajo. 13

Gráfico 22. Distribución de los jóvenes ocupados por categoría ocupacional. 19942002 (En porcentaje) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 7,0 14,0 77,8 0% 28,7 27,6 43,5 5,7 17,9 1994 2002 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población De acuerdo con los resultados censales es posible notar en el Gráfico 22 que en las zonas urbanas la mayor parte de la fuerza de trabajo joven se desempeña como asalariada, un 77,8% en 1994 y un 70,7% en Entre los jóvenes rurales una proporción menor pero significativa de ellos también trabaja como asalariado. El alto grado de salarización de la fuerza de trabajo guatemalteca podría explicarse por el auge de la industria de la maquila en el país que ha generado una gran cantidad de empleos precarios para los jóvenes. Por otra parte, sorprende el elevado crecimiento de la categoría patrón/empleador que sube en las zonas urbanas de 4.464 a 42.151 y en las rurales de 1.485 a 55.010 entre 1994 y 2002 (Cuadro 12). Si estos resultados se ajustan a la realidad se puede inferir que por lo menos una parte de ellos se explica por la creación de empresas en la industria de la maquila que tuvo un rápido desarrollo en el país. RECUADRO 1: La industria de la Maquila en Guatemala 20,8 29,8 41,2 Obrero/empleado Cuenta Propia Familiar no remunerado Patrón 70,7 Según el Observatorio del trabajo en la globalización 5 : En 1989, el Congreso de Guatemala aprobó el Decreto 2989 que establecía el régimen jurídico vigente para el funcionamiento de maquilas independientes en el país. Los inversores es y extranjeros gozan de una exoneración fiscal de diez años y de exención en derechos y cargas arancelarias sobre la maquinaria, el equipo, las materias primas y los productos semiacabados. Otra ley, el Decreto 6589 contempla el establecimiento de zonas francas privadas y operadas por empresas privadas donde los inversores disfrutan de los mismos incentivos y exoneraciones. El crecimiento de la industria de la maquila en Guatemala ha sido impresionante. Las exportaciones de productos de confección crecieron de 5.5 millones de dólares en 1986 a 407 millones en 1999. En junio de 2000, más de 700 maquilas de diversos sectores estaban registradas conforme al Decreto 29 89 ante el Ministerio de Economía. El número de maquilas que operan en el país puede cambiar casi a diario. La legislación guatemalteca permite que los propietarios de maquilas cierren sus puertas y vuelvan a abrir sus fábricas con un nuevo nombre. Las condiciones mínimas establecidas por la legislación laboral para la mayoría de trabajadoras y trabajadores del país no se cumplen en el sector de la maquila. El desconocimiento de los derechos, así como la dificultad de formar sindicatos, son factores que atentan contra la posibilidad de mejoramiento de las condiciones de vida: largas jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, sin pago de horas extra y además obligatorias, son sólo la parte más visible de este problema Cuadro 12. Número de ocupados por categoría ocupacional, zona geográfica y grupos de edad. 19942002 Urbano Urbano Empleados/ obreros 82.570 121.805 99.953 304.328 Cuenta propia Urbano 6.827 21.470 26.320 54.617 103.627 19.880 95.953 73.692 73.135 79.234 272.715 172.806 Empleados/ obreros Cuenta propia Urbano 1994 Familiar no remunerado 2002 128.009 34.332 218.349 47.978 172.667 49.117 519.025 131.427 98.723 67.942 103.230 70.973 75.047 61.118 277.000 200.033 15.565 8.040 3.949 27.554 116.507 46.174 17.034 179.715 Familiar no remunerado 18.600 13.966 9.349 41.915 71.084 43.011 25.829 139.924 Patrón/ Empleador 271 1.599 2.594 4.464 122 605 758 1.485 Patrón/ Empleador 10.817 15.372 15.962 42.151 17.276 19.682 18.052 55.010 105.233 152.914 132.816 390.963 240.136 216.424 170.161 626.721 191.758 295.665 247.095 734.518 255.025 236.896 180.046 671.967 Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen y tabulaciones especiales del censo de población 5 www.observatoriodeltrabajo.org 14

d) Rama de actividad económica El análisis del perfil ocupacional por rama de actividad económica se hace para dos años, pero utilizando dos fuentes de información diferentes y por lo tanto los resultados no son comparables. Para 1994 se usa el censo de población y para 2006 se usa la encuesta de condiciones de vida. Estructura de la población ocupada por rama de actividad económica en 1994 La estructura de la ocupación por rama de actividad es un reflejo de la estructura productiva y de la productividad media con que trabajan las ramas. En las zonas rurales la actividad agrícola es dominante, concentrándose en esta rama en 1994 el 71,5% de la fuerza de trabajo joven. La producción industrial tiene cierta significación en estas zonas en la medida que un 10,4% de los jóvenes trabajan en esta actividad. El resto de las ramas tienen un bajo impacto en la generación de empleos para jóvenes: 6,9% servicios, 5,1% construcción, 4,4% comercio y sólo 1,6% transporte. Gráfico 24. Estructura de la fuerza de trabajo joven por rama de actividad económica y área geográfica. 2006 (En porcentaje 100% 75% 50% 25% 0% 23,7 4,0 29,8 8,2 24,9 9,1 Fuente: CEPAL, tabulaciones especiales de la encuesta de condiciones de vida 2006. 17,9 Agricultura Minería Industria Construcción Comercio Transporte Servicios 15,0 2,3 1 7,2 13,9 50,3 En las zonas urbanas la estructura ocupacional de los jóvenes es más diversificada: los servicios son su principal fuente de trabajo (31,2%) y en segundo lugar la industria que concentra el 26,5% del total de los ocupados. La agricultura también genera empleo para los jóvenes de zonas urbanas, concentrándose en esta rama el 15,8% de ellos. Gráfico 23. Estructura de la fuerza de trabajo joven por rama de actividad económica y área geográfica. 1994 (En porcentaje) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 7,0 14,0 31,2 5,5 13,5 7,3 26,5 15,8 17,9 6,9 1,6 4,4 5,1 10,4 71,5 Agricultura Minería Industria Construcción Comercio Transporte Servicios Fuente: INE Guatemala. Censo de Población 1994, Resumen. Estructura de la población ocupada por rama de actividad económica en 2006 En las zonas rurales el sector agrícola es dominante, en éste se concentra poco más de la mitad de los jóvenes ocupados en el año 2006. El resto de ellos se distribuye entre comercio, industria, servicios y transporte en orden de importancia. La estructura de la ocupación por rama de los jóvenes urbanos es más diversificada. La mayor proporción se concentra en comercio (29,8%) y en proporciones similares en la industria y servicios, 24,9% y 23,7% respectivamente. 15

Segunda parte: Perfiles municipales 16

1. Municipio: MATAQUESCUINTLA El municipio Mataquescuintla se ubica en la región suroriente, en el departamento Jalapa. La población total municipal censada en 2002 era 32.860. En ese mismo año un 75,4% de sus hogares viven en pobreza y un 30,5% en pobreza extrema. Estos niveles lo ubican como uno de los 125 municipios de Guatemala con mayor pobreza. Hogar en condición de pobreza: cuando su consumo per cápita se encuentra por debajo del mínimo establecido por la línea de la pobreza definida por el costo de consumir el mínimo de caloría recomendadas y el costo mínimo de bienes y servicios. Hogar incondición de pobreza extrema: cuando su consumo per cápita no alcanza la línea de la pobreza extrema, definida por el costo de consumir el mínimo de calorías recomendadas. a) Población Población joven por grupos de edad, sexo y zona de residencia. 2002 3.415 365 256 213 834 13.067 1.444 1.096 804 3.344 16.482 1.809 1.352 1.017 4.178 Zona urbana 2002 3.570 395 339 256 990 Zona rural 2002 12.808 1.366 1.073 851 3.290 2002 16.378 1.761 1.412 1.107 4.280 6.985 760 595 469 1.824 25.875 2.810 2.169 1.655 6.634 32.860 3.570 2.764 2.124 8.458 La población del municipio sumaba en 2002 un total de 32 mil 860 personas con un distribución similar por sexo. De ellas un 25,7% eran jóvenes entre 15 y 29 años y entre éstos las mujeres son el 50,6%. En las zonas rurales donde se concentra una mayor parte de la población, los jóvenes son 6.634 entre los cuales los hombres son más numerosos con una representación del 50,3%. Por otra parte, el grupo concentra el mayor porcentaje del total de jóvenes, con el 42,4% del total. La población urbana es menos numerosa con un total de 6 mil 985 personas de las cuales el 26,1% son jóvenes y entre éstos se establece un índice de feminidad de 119 mujeres por cada 100 hombres. b) idad % población total % jóvenes rurales en el total de la población joven % jóvenes rurales en el total de la población rural Mataquescuintla presenta un alto grado de ruralidad, el 78,7% de su población vivía en zona rurales a la fecha del Censo 2002, proporción 24,4 puntos porcentuales superior al promedio. La ruralidad de su población joven es similar a la total y 27,7 puntos superior al promedio. c) Etnia En el Censo de 2002, sólo un 0,2% de la población joven de Mataquescuintla se declara indígena. Indicador % de jóvenes indígenas d) Jefatura de hogar % de jefes por grupos de edad Mataquescuintla 78,7 78,4 25,6 Mataquescuintla 54,3 50,7 24,9 Acorde con la etapa del ciclo de vida que marcan los grupos de edad definidos en el estudio, la jefatura entre los más jóvenes es casi inexistente ya que son principalmente hijos del jefe o jefa de hogar. En las edades siguientes aumenta la jefatura ya que inician la formación de sus propias 0,2 1.5 23.8 57,1 40,0 0,7 4,5 8,9 6 Mapa de Pobreza Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)/Instituto Nacional de Estadística (INE). 17