RAEA de GIRASOL. Campaña Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Documentos relacionados
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE GIRASOL EN ANDALUCIA Campaña 2012

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE GIRASOL EN ANDALUCIA Campaña 2015

ENSAYOS DE GIRASOL OLEAGINOSO

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Campaña 2014/2015. Resultados de ensayos de variedades de habas en Andalucía. 1. Justificación y Antecedentes. 2. Material y Métodos

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

RURAL SARRO LLO DE OLIVAR DE AGRIG ONSEJERÍA

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

COMPORTAMIENTO DE MATERIAL VEGETAL DE ALCAHOFA (Cynara escolimus L.) EN RELACION A 'MARRAS" DE PLANTACION Y VALORACION PRO- DUCTIVA.

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Limagrain Ibérica, S.A.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Estudio Técnico de la capacidad de romper la dinámica de incremento de aridez de los secanos áridos

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Liz Chahua Saray Siura

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Informes SIBER Bolsacer -

Objetivos Específicos: Evaluar el efecto del Cosmomadurador sobre parámetros de cosecha, como frutas cosechadas, color.

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 118 Oct Coyuntura Turística de Andalucía

PLAZAS DE PRÁCTICAS DE VERANO OFERTADAS CURSO Anexo I

Fertilización foliar de soja

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

PARCELAS SEMICOMERCIALES CON GRAMINOSOIL - L Y ENDO RICE EN ARROZ

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

TRIGO DURO TRIGO BLANDO CEBADA AVENA TRITICALE HABONCILLO

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

ENSAYOS DE CEREAL Y

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

Análisis económico de la producción de granos y papa

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Baja presión en riego por aspersión.

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Transcripción:

RAEA de GIRASOL Campaña 2009 Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

ÍNDICE Pág Participantes RESUMEN 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- MATERIAL Y MÉTODOS 2 2.1.- Variedades ensayadas 2 2.2.- Diseño experimental 4 2.3.- Mediciones y datos de control 4 2.4.- Tratamiento estadístico 5 3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6 3.1.- Ensayos Tipo 1 (Variedades ensayadas resistentes a raza E de jopo) 6 Resumen general de los 2 ensayos Tipo 1 7 3.2.- Ensayos Tipo 2 (Variedades resistentes a raza F de jopo) 9 3.2.1.- Producciones 9 3.2.2.- lnfestaciones de jopo 10 Resumen general de los 10 ensayos Tipo 2 11 ANEXO 1: Fichas de campos de ensayo Tipo 1 13 Ensayo en Jerez de la Frontera 14 Ensayo en Espera 16 ANEXO 2: Fichas de campos de ensayo Tipo 2 18 Ensayo en Santa Cruz 19 Ensayo La Rambla 21 Ensayo en Pavía (Ecija) 23 Ensayo en La Palmera (Ecija) 25 Ensayo en Casilla Tejada (Ecija) 27 Ensayo en Marchena 29 Ensayo en Osuna 31 Ensayo en Utrera 33 Ensayo en Carmona 35 Ensayo en Villalva del Alcor 37 ANEXO 3: Incidencia de jopo en los ensayos Tipo 2 39 Ensayo en La Rambla 40 Ensayo en Pavía (Ecija) 41 Ensayo en La Palmera (Ecija) 42 Ensayo en Casilla Tejada (Écija) 43 Ensayo en Marchena 44 Ensayo en Utrera 45

ANEXO 4: Influencia de la Agricultura de Conservación en el desarrollo del jopo 46 4.1.- Introducción 47 4.2.- Material y métodos 48 4.2.1.- Diseño experimental 49 4.3.- Resultados y discusión 50 4.4.- Conclusiones 51

RESPONSABLE DEL PROYECTO Coordinador de la red: J. Rafael García Ruiz (1) Responsables de los ensayos: Nº 1 Jerez de la Frontera (Cádiz) Joaquín Acosta Galán (2) Nº 2 Espera (Cádiz) Francisco Salvador García (OCA de Jerez) Nº 3 Santa Cruz (Córdoba) J. Rafael García Ruiz Nº 4 La Rambla ( Córdoba) Javier García López Nº 5 La Montiela (Córdoba) J. Rafael García Ruiz Nº 6 La Palmera (Ecija-Sevilla) J. Rafael García Ruiz Nº 7 Pavía (Ecija-Sevilla) J. Rafael García Ruiz Nº 8 Casilla Tejada (Ecija Sevilla) J. Rafael García Ruiz Nº 9 Marchena ( Sevilla) Francisco Gutierrez (OCA de Marchena) Nº 10 Utrera (Sevilla) Carmen Moreno Vélez (OCA de Utrera) Nº 11 Osuna (Sevilla) J. Rafael García Ruiz Nº 12 Carmona (Sevilla) Francisco Perea Torres (3) Nº 13 Villalba del Alcor (Huelva) J. Rafael García Ruiz Colaboradores: Javier García López (1) Rafael Porras Barea (1) Joaquín Acosta Galán (2) en los análisis de grasas en el NMR (1) Centro IFAPA Alameda del Obispo (2) Centro IFAPA Rancho de la Merced (3) Centro IFAPA Las Torres Tomejil

RESUMEN Los objetivo de la presente de red de ensayos de la RAEA de girasol han sido dobles, por un lado comprobar el rendimiento de las nuevas variedades de girasol y por otro su nivel de resistencia genética en aquellas zonas de Andalucía con infestaciones de distintas razas de jopo. Para ello se han montado dos tipos de ensayos, denominados Tipo 1 y Tipo 2,en los que el material vegetal ensayado ha sido diferente. Los ensayos Tipo 1 se han realizado en las zonas en las que aún no se tiene constancia de la aparición de la raza F de jopo, la mas virulenta, y que en la actualidad podría limitarse a determinadas zonas de la provincia de Cádiz tales como Jerez de la Frontera y Espera. Los ensayos Tipo 2, de los que se han realizado 11, se han llevado a cabo en las zonas de Andalucia en las que las infestaciones por la raza F de jopo, en algunas pone en peligro el cultivo del girasol y en todas produce importantes perdidas de cosecha. Ambos tipos de ensayos se han ejecutado siguiendo un diseño estadístico de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los resultados muestran que los rendimientos mas altos se han obtenido en los ensayos realizados en la zona sin jopo de raza F, y que la presencia de jopo en esta zona es casi nula. Por lo que este incremento de rendimientos con respecto al resto de Andalucía, puede deberse tanto a la ausencia de jopo como a las condiciones particularmente especiales de temperatura y humedad ambiental sobre todo de Jerez de la Frontera. En el resto de los ensayos, realizados en zonas con diferentes niveles de infestación de jopo de raza F, han tenido rendimientos paralelos a esta infestaciones. Dos de las 19 variedades ensayadas, PR63A76 y PR64A71 han presentado resistencia total en todos los ensayos y varias mas con niveles de infestación inferior al 2%. En el ensayo de comparación de dos sistemas de manejo del suelo, siembra directa y laboreo tradicional, no se han obtenido diferencias significativas de producción entre ambos, aunque se observa una menor infestación de jopo con el sistema de siembra directa. Más información sobre la Red RAEA de Girasol de primavera, sus ensayos experimentales y visitas demostrativas en: www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es

1.- INTRODUCCIÓN. Se han realizado los ensayos de la RAEA de girasol continuado con el criterio adoptado en el año 2007, según el cual se establecieron dos zonas de cultivo en Andalucía diferenciadas exclusivamente por la presencia o ausencia de jopo denominado de raza F, y que la aparición de esta raza en otras zonas de cultivo produciría los cambios de las variedades a ensayar en ellas. Se denominaron ensayos Tipo 1 a los que se realizaron en las zonas de Andalucía en las cuales aún no se había detectado la presencia de jopo denominado de raza F, y llevaron a cabo en las provincias de Córdoba (Palma del Río), Sevilla (Marchena, Carmona, Utrera), Málaga (Almargen), Cádiz (Jerez de la Frontera, Espera) y Huelva (Trigueros y Villalba del Alcor), y ensayos de Tipo 2 a los que se realizaron en las zonas donde había constancia de la presencia de jopo de raza F, que en esa época se había detectado en parte de la provincia de Córdoba y en algunas zonas de la provincia de Sevilla de forma especial en el termino de Ecija y alrededores. En los ensayos de la RAEA de girasol del año 2009 los denominados Tipo 1 han pasado a ser solo 2 y ambos situados en la provincia de Cádiz, los 11 ensayos restantes han pasado a ser de Tipo 2, lo que puede dar una idea de la expansión de esta nueva raza de jopo y la necesidad de respuestas que tienen los agricultores sobre las variedades a sembrar en su zona. Esta raza F, se caracteriza por su agresividad, y aunque las variedades que tradicionalmente se venían sembrando no presentaban resistencia a dicha raza, en los dos últimos años se ha ensayado nuevo material vegetal que ha mostrado una alta resistencia genética frente a esta nueva raza de jopo (Resultados RAEA de Girasol 2007 y 2008). Los objetivos de este nuevo enfoque del proyecto han consistido en: Comprobar anualmente la posible expansión de la nuevas razas de jopo. Evaluar el comportamiento de los nuevos cultivares en las zonas en las que la raza F de jopo a alcanzado un desarrollo considerable. Las variedades utilizadas en ambos tipos de ensayos, lógicamente, han sido diferentes. En los ensayos denominados de tipo 1, se han repetido las 22 variedades utilizadas el anterior año. En los ensayos denominados de Tipo 2, se ha experimentado con 19 variedades las cuales constituyen el material vegetal mas novedoso en cuanto a resistencia a la nueva raza de jopo. 1

R.A.E.A. de Girasol. Campaña 2009 2.- MATERIAL Y METODOS Para la consecución de estos objetivos los ensayos de este nuevo ciclo se han dividido en dos tipos: 1. - Ensayos de RAEA con variedades resistentes a raza E de jopo. Se han realizado en aquellas zonas de Andalucía en las que aún no tenemos constancia de la presencia de jopo de raza F. 2. - Ensayos de RAEA con variedades resistentes a raza F de jopo. Se han realizado en aquellas zonas de Andalucía en las que tenemos constancia de la presencia y expansión de jopo de raza F. 2.1.- Variedades ensayadas. Ensayos Tipo 1: Se han ensayado las variedades registradas durante los años 2007 y 2008, además de las 8 variedades más productivas durante el ciclo anterior, que se han mantenido como testigos, y fueron: Jazzy, Kantaor, PR64A14, NK Astri (variedad alto oleico), Transol, Quisol, Arcano y Sanbro MR (resistente a mildiu). Ensayos Tipo 2: En este segundo año de ensayos de variedades resistentes a jopo de raza F, se han repetido algunas de las variedades ensayadas el año anterior, además de otros nuevos cultivares en los que no solamente aportan su resistencia genética a jopo sino que también algunos presentan la característica en la composición de su aceite de alto oleico (A.O.) 2

Tabla 1. Listado de variedades ensayadas resistentes a raza E de jopo Tabla 2. Listado de variedades ensayadas resistentes a raza F de jopo VARIEDAD EMPRESA VARIEDAD EMPRESA 1 JAZZY (T) Koipesol 2 LG 5520 LG 3 NKASTRI (A.O.)(T) Syngenta 4 ANDROS Advanta 5 LEILA Arlesa 6 ARKANO (T) Elosua 7 PR64A15 Pioneer 8 PR64H47 (A.O.) Pioneer 9 ES NAUTIC Arlesa 10 MEDIOLI Batlle 11 PIZARRO (A.O.) Advanta 12 ROCIO Elosua 13 KANTAOR (T) Elosua 14 SANBRO MR (T) Syngenta 15 BATOLI Batlle 16 QUISOL (T) Monsanto 17 TRANSOL (T) Monsanto 18 MAS 94 C Agrar 19 LG 5550 Advanta 1 MASOLI Batlle 2 TRANSOL (T) Monsanto 3 EGH-8927 Arlesa 4 NK CALIFA Syngenta 5 PR64H34 (A.O.) Pioneer 6 LG 5520 LG 7 EGH-829 Arlesa 8 RUBI Agrar 9 PR64H48 (A.O.) Pioneer 10 NOSTRA Koipesol 11 OLIMPIA Arlesa 12 PR63A98 Pioneer 13 PIZARRO (A.O.) Advanta 14 PR63A76(T) Pioneer 15 PR64A71(T) Pioneer 16 ANDROS Advanta 17 JULI Elosua 18 TUNCA Advanta 19 LG 5550 LG A.O.=Alto oleico T= Testigo 20 MAS 97 A Agrar 21 OLIMPIA Arlesa 22 PR64A14 (T) Pioneer A.O.=Alto oleico T= Testigo 3

2.2.- Diseño Experimental. La ejecución de ambos ensayos se ha realizado según un diseño estadístico de bloques al azar con cuatro repeticiones. La parcela elemental tenía cuatro líneas de siembra de 10 m de longitud y 0,70 m de separación entre líneas. La siembra de los ensayos se ha llevado a cabo con una maquina de experiencias, que al disponer la semilla a chorrillo es necesario realizar posteriormente una labor de aclarado hasta dejar las plantas dentro de la línea a unos 20-25 cm de separación lo que nos da una densidad de siembra entre 57 y 60.000 plantas/ha. En el momento de la siembra se ha realizado un tratamiento localizado en la línea de siembra con un insecticida de suelo (clorpirifo 5%) La recolección se ha realizado manualmente sobre las dos líneas centrales de cada parcela elemental, eliminando las plantas de principio y final de línea para evitar el efecto borde. Algunos ensayos han sido cubiertos con mallas para evitar el daño de los pájaros, que puede afectar de forma significativa a la producción de las parcelas, y la mayoría han tenido que rodearse con malla para protección contra liebres. Todos los ensayos han sido desgranados manualmente en el Centro IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba. 2.3.- Mediciones y datos de control. Los datos tomados en cada ensayo han sido los siguientes: Cultivo anterior Labores preparatorias del terreno Herbicidas y tratamiento de suelo Fecha de siembra Fecha de nascencia Fecha de aclarado Fecha media de floración por variedad Plantas infestadas por jopo y nº de jopos por planta (Ensayos tipo 2) Altura media al final de floración Fecha de recolección Pluviometría mensual 4

De la semilla de cada parcela se ha realizado un análisis de riqueza grasa por el métodos de Resonancia Nuclear Magnética. 2.4.- Tratamiento estadístico. Los resultados de cada campo de ensayo se exponen en el cuadro Resumen del ensayo, donde se expresan los datos, siempre como media de las cuatro repeticiones del ensayo, de: rendimientos en Kg/ha, % de aceite, Kg. aceite/ha, días desde siembra al 50% de floración y altura de las plantas. Igualmente se hace constar los valores de la mínima diferencia significativa (mds) al 5%, que nos expresa el valor mínimo de diferencia que tiene que existir entre dos variedades para que una sea significativamente superior a la otra. También se da el valor del coeficiente de variación del ensayo (C.V.), que es la medida de estimación de su variabilidad. Coeficientes bajos indican una variabilidad pequeña y resultados aceptables mientras que coeficientes altos supone una gran variabilidad del ensayo y los resultados poco fiables. Se ha realizado un análisis conjunto de los ensayos cuyos resultados se expone como un resumen general. Se han calculado las medias de los rendimientos tanto en kg/ha como en % de aceite y Kg. aceite/ha, y a la derecha de cada cifra aparece un número entre paréntesis, que indica el número de ensayos que la variedad está por encima de la media del campo. En el resumen ensayo Tipo 1, cuanto más se aproxime esta cifra a 2, que es el número total de ensayos del resumen, su rendimiento será mejor en ambos ambientes. En el resumen ensayo tipo 2, cuanto más se aproxime esta cifra a 10, que es el número total de ensayos del resumen, su comportamiento será mejor en los diferentes ambientes. Por último. en los ensayos Tipo 2, se han realizado evaluaciones de las infestaciones de jopo en todos los campos de ensayos y los resultados obtenidos se expresan para cada variedad como porcentaje de plantas infestadas y número de jopos por planta en cada repetición. 5

3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 3.1.- Ensayos Tipo 1 (Variedades resistentes a raza E de jopo) De los dos ensayos realizados en la provincia de Cádiz, resaltar que: En el ensayo realizado en el IFAPA Centro Rancho de la Merced (Jerez), la ausencia de jopo ha sido total en todas las variedades. Los rendimientos obtenido (2.445 kg/ha) y un 48% de riqueza grasa (tabla 5 gráfico 3 ) han sido los mas elevados de todos los ensayos tantos los del tipo 1 como los del tipo 2. Considerando la baja pluviometria registrada, en general en toda Andalucia durante los meses de primavera, lo que ha producido de forma directa una disminución general de los rendimientos del girasol, solo podrían explicarse estos altos rendimientos por las temperaturas suaves y altas humedades que se registran en esta zona durante el periodo de floración a maduración. Destacar las variedades Arkano, Jazzy, PR64A15, Kantaor, MAS 94 C y Rocío entre las cuales no existen diferencias significativas de producción. En el ensayo realizado en Espera (Cádiz) se han encontrado en la variedad Jazzy algunas plantas con jopo (5). Los rendimientos medios también han sido muy altos, superiores a los 2000 kg/ha y 42% de riqueza grasa, aunque inferiores a los obtenidos en Jerez. Las variedades Transol, Sanbro, PR64A15, Jazzy, Arkano y Kantaor han sido las mas productivas, algunas de las cuales también lo fueron en el ensayo realizado en el Rancho de la Merced.. 6

Tabla 3: Resumen general de los 2 ensayos Tipo 1. Variedades Rdto. semilla (kg/ha) * Contenido en aceite (%) * Rdto. aceite (kg aceite/ha) * 1.-JAZZY 2.572 (2) 45.9 (2) 1.204(0) 2.-LG 5520 2.159 (0) 46,1 (2) 1.006 (1) 3.-NK ASTRI (A.O.) (T) 2.207 (1) 43,8 (1) 978 (0) 4.-ANDROS 2.152 (0) 41,9 (0) 918 (0) 5.-LEILA 2.289 (1) 47,6 (2) 1.112 (2) 6.-ARKANO (T) 2.546 (2) 42,4 (0) 1.102 (2) 7.-PR64A15 2.301 (1) 48,5 (2) 1.127 (2) 8.-PR64H47 (A.O.) 1.929 (0) 45,3 (2) 881 (0) 9.-ES NAUTIC 2.180 (0) 48,5 (2) 1.073 (2) 10.-MEDIOLI 1.943 (0) 44,3 (1) 872 (0) 11.-PIZARRO (A.O.) 2.155 (1) 44,8 (1) 979 (0) 12.-ROCIO 2.364 (2) 44,5 (1) 1.074 (2) 13.-KANTAOR (T.) 2.430 (2) 44,5 (1) 1.102 (2) 14.-SANBRO MR (T.) 2.441 (2) 42,8 (0) 1.058 (1) 15.-BATOLI 2.256 (1) 45,1 (2) 1.034 (1) 16.-QUISOL (T.) 2.195 (1) 47,0 (2) 1.038 (1) 17.-TRANSOL (T.) 2.465 (2) 45,0 (2) 1.124 (2) 18.-MAS 94 C 2.241 (1) 41,6 (0) 959 (1) 19.-LG 5550 2.057 (0) 42,4 (0) 889 (0) 20.-MAS 97 A 2.068 (0) 43,3 (0) 911 (0) 21.-OLIMPIA 2.133 (0) 46,9 (2) 1.012 (1) 22.-PR64A14 (T.) 2.411 (2) 41,4 (0) 1.019 (1) MDS 5% 362 1,4 175 MDS 1% N.S. 1,9 N.S. Localidad 1.- JEREZ 2.444 47,6 1.175 2.- ESPERA 2.054 41,8 868 MDS 5% 109 0,4 53 MDS 1% 148 0,6 72 A.O.=Alto oleico * A la derecha de cada cifra aparece un número entre paréntesis, que indica el número de ensayos en que la variedad está por encima de la media del campo. Cuanto más se aproxime esta cifra a 2, que es el número total de ensayos del resumen, su comportamiento será mejor en los diferentes ambientes. 7

Gráfico 1: Resumen general (media) de los 2 ensayos Tipo 1. Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 JAZZY (T) LG 5520 NK ASTRI (A,O,)(T) ANDROS LEILA ARKANO (T) PR64A15 PR64H47 (A,O,) ES NAUTIC MEDIOLI PIZARRO (A,O,) ROCIO KANTAOR (T) SANBRO MR (T) BATOLI QUISOL (T) TRANSOL (T) MAS 94 C LG 5550 MAS 97 A OLIMPIA PR64A14 (T) Rdto semilla Lineal (Rdto semilla) Rdto aceite Media Rdto Aceite 8

3.2.- Ensayos Tipo 2 (Variedades resistentes a raza F de jopo). Se han sembrado 11 ensayos de los denominados Tipo 2 (variedades resistentes a raza F de jopo), pero únicamente se dan resultados de 10 de ellos. No se aportan datos del ensayo realizado en La Montiela (Córdoba), ya que el daño ocasionado por los pájaros en casi todas las parcelas produjo un coeficiente de variación muy elevado (25%). 3.2.1.- Producciones. En cuanto a las producciones obtenidas destacar que, en general, las medias de producción de los ensayos han sido mas altas de lo que cabría esperar (tabla 4 y gráfico 2) ya que en general la pluviometria registrada en prácticamente toda Andalucia durante los meses de primavera ha sido muy escasa. Los valores de producción oscilan entre los 1.828 kg/ha obtenidos en el ensayo realizado en Santa Cruz (Córdoba) y los 992 kg/ha obtenidos de media en el ensayo realizado en la finca La Palmera (Ecija) Los resultados de contenido en riqueza grasa parecen haber aumentado con respecto a los obtenidos los últimos años estando prácticamente todos los ensayos con una media superior al 40% de grasa, salvo en el ensayo realizado en la finca de Pavía (Ecija) que ha sido del 39%. En el Resumen general obtenido mediante el análisis conjunto de los 10 ensayos cosechados cabe destacar en cuanto a las variedades ensayadas que: Las mas productivas han sido Transol, NK Califa, Juli, Nostra, y PR63A76, no existiendo diferencias significativas de producción entre ellas. Estas 5 variedades también han sido las mas estables ya que sus rendimientos han estado por encima de la media en cada uno de los ensayos realizados, lo que indica un comportamiento excelente en todos los ambientes. El contenido en aceite de las variedades Transol, NK Califa y Nostra, es significativamente superior al de las variedades Juli y PR63A76. 3.2.2.- infestaciones de jopo. Se han realizado evaluaciones de las infestaciones de jopo en todos los campos de ensayo y los resultados obtenidos se expresan para cada variedad como porcentaje de plantas infestadas y número de jopos por planta en cada repetición (Anexo 3). De los resultados de estas evaluaciones se han obtenido las siguientes conclusiones: 9

En general las infestaciones de plantas por jopo ha sido inferiores a las obtenidas el año anterior en todos los ensayos. Posiblemente se deba en primer lugar a que la sequía haya influido en un menor desarrollo radicular de las plantas y consecuentemente la instalación del jopo ha sido mas baja y mas tardía y en segundo lugar a la mayor resistencia de las nuevas variedades de girasol utilizadas en los ensayos. No ha habido presencia de jopo, salvo algunas plantas aisladas, en los ensayos realizados en Osuna (Sevilla), Santa Cruz (Córdoba), Tomejil (Carmona) y Villalba del Alcor (Huelva), por lo cual no se aportan datos de conteos. En todos los ensayos las variedades mas atacadas han sido: Rubí, EGH-8927, Olimpia y Masoli Las variedades PR64A71 y PR63A76 han estado libres de jopo en todos los ensayos. Ha habido una serie de variedades tales como Transol, LG-5520, LG-5550, PR64H34, PR64H48, PR63A98, Andros, EGH-829 y Tunca cuyo nivel de infestación no ha superado el 2% de plantas en ningún ensayo por lo que habrá que comprobar su nivel de resistencia en años donde las infestaciones por jopo sean mas abundantes. 10

Tabla 4: Resumen general de los 10 ensayos Tipo 2. Variedades Rdto. semilla (kg/ha) * Contenido en aceite (%) * Rdto. aceite (kg aceite/ha) * 1.- MASOLI 1.155 ( 0 ) 42,1( 5 ) 490 ( 0 ) 2.- TRANSOL (T) 1.668 (10 ) 42,8 ( 7 ) 722 (10 ) 3.- EGH-8927 1.352 ( 4 ) 44,9 (10 ) 611 ( 4 ) 4.- NK CALIFA 1.593 (10 ) 41,6 ( 6 ) 669 (10 ) 5.- PR64H34 (A.O.) 1.369 ( 2) 41,4 ( 3) 573 ( 2 ) 6.- LG 5520 1.356 ( 3 ) 44,4 (10 ) 603 ( 6) 7.- EGH-829 1.424 ( 6) 44,1 (10) 635 ( 6) 8.- RUBI 1.177 ( 2 ) 44,5 (10 ) 529 ( 4 ) 9.- PR64H48 (A.O.) 1.298 ( 0 ) 41,1 ( 3 ) 538 ( 0) 10.- NOSTRA 1.565 ( 9 ) 41,9 ( 6 ) 663 ( 9 ) 11.- OLIMPIA 1.312 ( 2 ) 44,1 (10) 586 ( 3 ) 12.- PR63A98 1.399 ( 4 ) 41,8 ( 5 ) 590 ( 4 ) 13.- PIZARRO (A.O.) 1.379( 4 ) 43,8 (10 ) 611 ( 7 ) 14.- PR63A76 (T) 1.557 ( 10) 38,5 ( 0) 605 ( 5 ) 15.- PR64A71 (T) 1.445 ( 6) 40,3 ( 0) 590 ( 3 ) 16.- ANDROS 1.456 ( 6) 40,4 ( 2 ) 592 ( 3 ) 17.- JULI 1.576 (10) 39,4 ( 0) 631 ( 7 ) 18.- TUNCA 1.505 ( 8 ) 43,6 ( 8) 663 ( 9 ) 19.- LG 5550 1.457 ( 7 ) 41,5 ( 4 ) 608 ( 7 ) MDS 5% 124 1,1 58 MDS 1% 163 1.5 76 Localidad 1.- SANTA CRUZ 1.828 41,1 758 2.- ECIJA (PAVIA) 1.194 39,1 469 3.- ECIJA (LA PALMERA) 992 42,1 418 4.- ECIJA (C. TEJADA) 1.522 40,1 616 5.- MARCHENA 1.693 41,8 709 6.- OSUNA 1.227 42,6 527 7.- LA RAMBLA 1.562 44.2 692 8- CARMONA (TOMEJIL) 1.348 41,6 566 9.- UTRERA 1.238 43,8 545 10.-VILLALBA DEL ALCOR 1.631 45,9 754 MDS 5% 90 0,8 42 MDS 1% 118 1,1 55 A.O.=Alto Oleico * A la derecha de cada cifra aparece un número entre paréntesis, que indica el número de ensayos en que la variedad está por encima de la media del campo. Cuanto más se aproxime esta cifra a 10 que es el número total de ensayos del resumen, su comportamiento será mejor en los diferentes ambientes. 11

Gráfico 2: Resumen general (media) de los 10 ensayos Tipo 2. Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 12

ANEXO 1: FICHAS DE CAMPOS DE ENSAYO TIPO 1 (Variedades resistentes a raza E de jopo) 1.- Jerez de la Frontera (Cádiz) 2.- Espera (Cádiz) 13

Tabla 5: Finca Centro IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de la Frontera. Cádiz Ficha de Cultivo Tipo de suelo Arcilloso Campaña 2008 2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo Dos pases de grada y cuatro de escarificador Escarda manual Herbicida: Trifluralina 1,5 l/ha Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 12 de marzo de 2009 Nascencia 23 de marzo de 2009 Aclare 14 de abril de 2009 Recolección 18 y 19 de agosto de 2009 Septiembre 51,5 Octubre 110,0 Noviembre 45,0 Diciembre 72,5 Enero 105,5 Febrero 80,0 Marzo 48,0 Abril 51,0 Mayo 5,0 Junio - Julio - Total 568,5 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- JAZZY 2909 50 1449 89 160 2.- LG 5520 2281 49 1122 95 150 3.- NK ASTRI (A.O.) (T) 2343 46 1090 93 148 4.- ANDROS 2364 46 1087 92 140 5.- LEILA 2526 50 1287 89 142 6.- ARKANO (T) 2926 45 1335 92 172 7.- PR64A15 2317 51 1186 94 150 8.- PR64H47 (A.O.) 1998 49 977 93 162 9.- ES NAUTIC 2357 51 1223 91 163 10.- MEDIOLI 1969 47 938 89 125 11.- PIZARRO (A.O.) 2475 47 1170 93 161 12.- ROCIO 2631 48 1277 82 128 13.- KANTAOR (T) 2695 48 1300 82 138 14.- SANBRO MR (T) 2494 45 1144 78 148 15.- BATOLI 2529 48 1227 83 145 16.- QUISOL (T) 2239 50 1122 80 140 17.- TRANSOL (T) 2497 48 1207 80 130 18.- MAS 94 C 2655 45 1208 94 167 19.- LG 5550 2237 45 1028 91 140 20.- MAS 97 A 2335 46 1094 94 150 21.- OLIMPIA 2274 51 1152 89 142 22.- PR64A14 (T) 2738 45 1231 80 155 Media 2445 48 1175 C.V. % 11 2 11 MDS 5% 382 1 187 MDS 1% 507 1 248 A.O.= Alto Oleico 14

Gráfico 3: Finca Centro IFAPA Rancho de la Merced. Jerez de la Frontera. Cádiz Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 JAZZY (T) LG 5520 NK ASTRI (A.O.)(T) ANDROS LEILA ARKANO (T) PR64A15 PR64H47 (A.O.) ES NAUTIC MEDIOLI PIZARRO (A.O.) ROCIO KANTAOR (T) SANBRO MR (T) BATOLI QUISOL (T) TRANSOL (T) MAS 94 C LG 5550 MAS 97 A OLIMPIA PR64A14 (T) Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 15

Tabla 6: Finca Villar de Pica. Espera. Cádiz Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco - Arcilloso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo Dos pases de escarificador y dos pases de kongskilder Escarda manual Herbicida: Trifluralina 1,5 l/ha Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 27 de marzo de 2009 Nascencia 13 de abril de 2009 Aclare 4 de mayo de 2009 Recolección 31 de julio de 2009 Septiembre 56 Octubre 122 Noviembre 104 Diciembre 57 Enero 86 Febrero 119 Marzo 55 Abril 49 Mayo 3 Junio 3 Julio - Total 654 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- JAZZY (T) 2236 42 959 80 159 2.- LG 5520 2037 43 890 84 148 3.- NK ASTRI (A.O.) (T) 2070 42 866 83 151 4.- ANDROS 1939 38 749 81 142 5.- LEILA 2052 45 938 81 151 6.- ARKANO (T) 2165 40 870 84 166 7.- PR64A15 2285 46 1067 84 155 8.- PR64H47 (A.O.) 1860 42 786 83 160 9.- ES NAUTIC 2002 46 923 82 157 10.-MEDIOLI 1918 42 806 80 136 11.-PIZARRO (A.O.) 1835 43 787 83 154 12.-ROCIO 2098 41 872 77 146 13.-KANTAOR (T) 2165 41 905 76 149 14.-SANBRO MR (T) 2387 40 972 76 162 15.-BATOLI 1984 42 842 79 153 16.-QUISOL (T) 2151 44 955 76 148 17.-TRANSOL 2432 42 1042 76 149 18.-MAS 94 C 1827 38 709 85 163 19.-LG 5550 1876 40 750 81 136 20.-MAS 97 A 1800 40 729 84 157 21.-OLIMPIA 1992 43 872 81 153 22.-PR64A14 (T) 2083 38 806 78 177 Media 2054 42 868 C.V. % 10 2 10 MDS 5% 278 1 125 MDS 1% 369 2 165 A.O.= Alto Oleico 16

Gráfico 4: Finca Villar de Pica. Espera. Cádiz Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 JAZZY (T) LG 5520 NK ASTRI (A.O.)(T) ANDROS LEILA ARKANO (T) PR64A15 PR64H47 (A.O.) ES NAUTIC MEDIOLI PIZARRO (A.O.) ROCIO KANTAOR (T) SANBRO MR (T) BATOLI QUISOL (T) TRANSOL (T) MAS 94 C LG 5550 MAS 97 A OLIMPIA PR64A14 (T) Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 17

ANEXO 2: FICHAS DE CAMPOS DE ENSAYO TIPO 2 (Variedades resistentes a raza F de jopo). 1.- Santa Cruz (Córdoba) 2.- La Rambla (Córdoba) 3.- Pavía (Ecija) 4.- La Palmera (Ecija) 5.- Casilla Tejada (Ecija) 6.- Marchena (Sevilla) 7.- Osuna (Sevilla) 8.- Utrera (Sevilla) 9.- Tomejil (Carmona) 10.-Villalba del Alcor (Huelva) 18

Tabla 7: Finca El Alcaparro. Santa Cruz (Córdoba) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco - Arcilloso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo Un pase de chisel y dos pases de kongskilder Labor manual entre líneas Herbicida: Trifluralina: 1,5 l/ha Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 25 de marzo de 2009 Nascencia 7 de abril de 2009 Aclare 5 de mayo de 2009 Recolección 17 de agosto de 2009 Septiembre 114 Octubre 74 Noviembre 66 Diciembre 43 Enero 79 Febrero 77 Marzo 99 Abril 54 Mayo 14 Junio 6 Julio Total 626 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1532 40 616 86 122 2.- TRANSOL (T) 2069 44 918 83 131 3.- EGH-8927 1675 43 726 86 130 4.- NK CALIFA 2107 42 886 84 134 5.- PR64H34 (A.O.) 1675 40 676 84 106 6.- LG 5520 1928 43 830 87 124 7.- EGH-829 1629 41 675 89 123 8.- RUBI 1649 42 695 88 136 9.- PR64H48 (A.O.) 1676 41 685 87 127 10.-NOSTRA 2028 44 901 82 132 11.-OLIMPIA 1820 46 844 85 135 12.-PR63A98 1645 40 665 85 120 13.-PIZARRO (A.O.) 1775 44 790 91 140 14.-PR63A76 (T) 1855 37 692 88 128 15.-PR64A71 (T) 1801 39 708 93 138 16.-ANDROS 1773 37 666 86 115 17.-JULI 2002 39 789 83 137 18.-TUNCA 2049 41 854 91 135 19.-LG 5550 2041 38 791 85 123 Media 1833 41 760 C.V. % 11 4 12 MDS 5% 277 2 136 MDS 1% 369 3 181 A.O.=Alto Oleico 19

Gráfico 5: Finca El Alcaparro. Santa Cruz (Córdoba). Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 20

Tabla 8: Finca Prado Mendel. La Rambla (Córdoba) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco - Arcilloso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo Un pase de chisel y dos pases de kongskilder Labor manual entre líneas Herbicida: Sin tratamiento Insecticida: Clorpirifos 5 % en siembra Siembra 16 de marzo de 2009 Nascencia 1-2 de abril de 2009 Aclare 22 de abril de 2009 Recolección 14 de agosto de 2009 Septiembre 18.0 Octubre 61.4 Noviembre 47.0 Diciembre 57.6 Enero 60.0 Febrero 86.4 Marzo 71.8 Abril 34.2 Mayo 6.6 Junio 19.6 Julio Total 462.6 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1103 44 489 91 112 2.- TRANSOL (T) 2068 45 930 85 128 3.- EGH-8927 1289 46 592 90 125 4.- NK CALIFA 1838 44 821 89 134 5.- PR64H34 (A.O.) 1631 43 710 86 116 6.- LG 5520 1386 46 640 95 119 7.- EGH-829 1721 46 794 95 129 8.- RUBI 809 47 381 95 93 9.- PR64H48 (A.O.) 1500 43 653 89 123 10.-NOSTRA 1616 44 715 84 140 11.-OLIMPIA 1415 47 663 89 123 12.-PR63A98 1543 43 674 90 124 13.-PIZARRO (A.O.) 1567 44 703 95 143 14.-PR63A76 (T) 1850 40 750 90 143 15.-PR64A71 (T) 1734 43 742 98 137 16.-ANDROS 1400 42 593 93 118 17.-JULI 1794 43 769 87 153 18.-TUNCA 1918 46 892 96 133 19.-LG 5550 1498 43 647 91 110 Media 1571 44 684 C.V. % 11 2 19 MDS 5% 242 1 180 MDS 1% 322 2 240 A.O.=Alto Oleico 21

Gráfico 6: Finca Prado Mendel. La Rambla (Córdoba) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite M edia Rdto aceite Rdto sem illa M edia Rdto sem illa 22

Tabla 9: Finca Pavía. Ecija (Sevilla) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco - Arcilloso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo Un pase de chisel, dos pases de cultivador y dos de escarificador Labor manual entre líneas Herbicida: Trifluralina: 1,5 l/ha Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 13 de marzo de 2009 Nascencia 27 de marzo de 2009 Aclare 17 de abril de 2009 Recolección 24 de julio de 2009 Septiembre 34,5 Octubre 57,0 Noviembre 42,0 Diciembre 54,0 Enero 70,0 Febrero 90,0 Marzo 67,0 Abril 31,5 Mayo 3,5 Junio 14,0 Julio - Total 463,5 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1130 41 467 82 103 2.- TRANSOL (T) 1481 38 570 79 100 3.- EGH-8927 1136 42 477 83 108 4.- NK CALIFA 1326 36 482 80 103 5.- PR64H34 (A.O.) 1179 39 458 81 102 6.- LG 5520 1115 43 480 87 108 7.- EGH-829 1061 41 443 85 107 8.- RUBI 1149 41 479 86 118 9.- PR64H48 (A.O.) 1065 39 417 83 88 10.-NOSTRA 1423 37 532 79 104 11.-OLIMPIA 1201 39 478 82 107 12.-PR63A98 1162 38 440 82 102 13.-PIZARRO (A.O.) 929 42 392 84 113 14.-PR63A76 (T) 1325 35 469 81 120 15.-PR64A71 (T) 1123 38 433 98 118 16.-ANDROS 1148 39 451 85 111 17.-JULI 1273 35 461 81 112 18.-TUNCA 1230 41 513 83 113 19.-LG 5550 1221 39 479 82 108 Media 1192 39 469 C.V. % 8 3 9 MDS 5% 142 2 62 MDS 1% 190 2 83 A.O.=Alto Oleico 23

Gráfico 7: Finca Pavía. Ecija (Sevilla) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76 (T) PR64A71 (T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite M edia Rdto aceite Rdto sem illa M edia Rdto sem illa 24

Tabla 10: Finca La Palmera. Ecija (Sevilla) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco Arcilloso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo Un pase de chisel y dos pases de kongskilder y dos pases de escarificador Labor manual entre líneas Herbicida: Pendimetalina 3l/ha + Diuron 0.5l/ha (después de la siembra) Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 11 de marzo de 2009 Nascencia 27 de marzo de 2009 Aclare 20 de abril de 2009 Septiembre 42.5 Octubre 58.0 Noviembre 35.5 Diciembre 44.5 Enero 49.0 Febrero 82.5 Marzo 59.0 Abril 25.0 Mayo 3.0 Junio 8.0 Julio Total 407.0 Recolección 22 de julio de 2009 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 668 39 261 87 103 2.- TRANSOL (T) 1155 41 477 81 103 3.- EGH-8927 860 44 378 88 117 4.- NK CALIFA 1269 41 520 82 108 5.- PR64H34 (A.O.) 904 40 365 83 94 6.- LG 5520 906 47 425 99 103 7.- EGH-829 858 47 407 97 109 8.- RUBI 494 44 219 102 98 9.- PR64H48 (A.O.) 920 40 369 87 100 10.-NOSTRA 1168 40 472 80 106 11.-OLIMPIA 772 42 326 85 106 12.-PR63A98 1027 42 431 87 108 13.-PIZARRO (A.O.) 1020 45 465 93 112 14.-PR63A76 (T) 1256 37 465 86 118 15.-PR64A71 (T) 988 41 410 98 120 16.-ANDROS 1157 43 496 94 118 17.-JULI 1122 38 435 83 128 18.-TUNCA 978 46 456 98 127 19.-LG 5550 1318 43 566 91 118 Media 991 42 418 C.V. % 12 2 12 MDS 5% 139 1 59 MDS 1% 186 2 79 A.O.=Alto Oleico 25

Gráfico 8: Finca La Palmera. Ecija ( Sevilla) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 26

Tabla 11: Finca Casilla Tejada. Ecija ( Sevilla) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco limo - arenoso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Algodón Dos pases de cultivador y dos pases de vibrocultivador Labor mecánica y manual Herbicida: Pendimetalina (3l/ha)+Linuron(0.5l/ha) (después de siembra) Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 17 de marzo de 2009 Nascencia 3 de abril de 2009 Aclare 27 de abril de 2009 Septiembre 36 Octubre 57 Noviembre 42 Diciembre 49 Enero 55 Febrero 89 Marzo 63 Abril 28 Mayo 3 Junio Julio Total 422 Recolección 5 de agosto de 2009 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1310 39 519 85 119 2.- TRANSOL (T) 1790 42 760 79 118 3.- EGH-8927 1371 43 596 86 143 4.- NK CALIFA 1753 39 697 80 132 5.- PR64H34 (A.O.) 1546 40 625 81 111 6.- LG 5520 1343 41 554 91 128 7.- EGH-829 1573 42 669 90 136 8.- RUBI 1299 43 567 91 129 9.- PR64H48 (A.O.) 1403 39 553 84 115 10.- NOSTRA 1564 39 617 80 125 11.- OLIMPIA 1376 42 582 84 123 12.- PR63A98 1584 39 625 83 125 13.- PIZARRO (A.O.) 1614 43 697 90 141 14.- PR63A76 (T) 1643 37 609 83 136 15.- PR63A71 (T) 1343 38 521 93 139 16.- ANDROS 1532 37 578 88 132 17.- JULI 1689 37 641 81 148 18.- TUNCA 1574 41 658 92 140 19.- LG 5550 1601 39 635 87 127 Media 1521 40 617 C.V. % 12 4 14 MDS 5% 266 2 124 MDS 1% 354 3 NS A.O.=Alto Oleico 27

Gráfico 9: Finca Casilla Tejada. Ecija (Sevilla) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite M edia Rdto aceite R dto sem illa M edia Rdto sem illa 28

Tabla 12: Finca Miralles. Marchena (Sevilla)) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco Arcilloso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo Un pase de grada, uno de cultivador y un pase de konskilder Labor manual entre líneas Herbicida: Pendimetalina 3l/ha + Diuron 0.5l/ha (después de sembrar) Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 13 de marzo de 2009 Nascencia 27de marzo de 2009 Aclare 14 de abril de 2009 Septiembre 22.0 Octubre 92.0 Noviembre 31.5 Diciembre 111.0 Enero 72.0 Febrero 136.0 Marzo 79.0 Abril 32.5 Mayo 0 Junio Julio Total 592 Recolección 6 de agosto de 2009 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1221 41 507 81 120 2.- TRANSOL (T) 2137 41 876 76 119 3.- EGH-8927 1389 45 630 83 123 4.- NK CALIFA 1909 40 762 77 128 5.- PR64H34 (A.O.) 1546 41 633 78 113 6.- LG 5520 1709 44 757 89 140 7.- EGH-829 1725 44 770 87 142 8.- RUBI 1247 45 561 93 154 9.- PR64H48 (A.O.) 1571 41 648 81 116 10.-NOSTRA 2031 40 823 77 138 11.-OLIMPIA 1602 43 689 81 126 12.-PR63A98 1799 42 758 81 130 13.-PIZARRO (A.O.) 1583 44 706 85 130 14.-PR63A76 (T) 1720 38 661 81 137 15.-PR64A71 (T) 1775 40 719 91 143 16.-ANDROS 1916 41 782 86 128 17.-JULI 1826 38 700 78 138 18.-TUNCA 1766 44 781 92 132 19.-LG 5550 1698 42 711 85 123 Media 1697 42 698 C.V. % 11 2 11 MDS 5% 263 1 162 MDS 1% 350 1 NS A.O.=Alto Oleico 29

Gráfico 10: Finca Miralles. Marchena (Sevilla) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 30

Tabla 13: Finca El Rosal y Caracho. Osuna (Sevilla) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco arenoso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo 1 pases de grada y 2 pase de kongskilder Escarda manual Herbicida: Trifluralina: 1,5 l/ha Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 11 de marzo de 2009 Nascencia 27 de marzo de 2009 Aclare 16 de abril de 2009 Recolección 5 de agosto de 2009 Septiembre 0 Octubre 99 Noviembre 52 Diciembre 62 Enero 69 Febrero 82 Marzo 60 Abril 34 Mayo 0 Junio 0 Julio - Total 458 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1116 43 485 89 94 2.- TRANSOL (T) 1367 42 585 83 95 3.- EGH-8927 1322 46 608 89 115 4.- NK CALIFA 1318 42 554 86 116 5.- PR64H34 (A.O.) 1111 41 463 87 95 6.- LG 5520 1086 44 484 99 109 7.- EGH-829 1080 45 488 97 120 8.- RUBI 1372 46 638 97 123 9.- PR64H48 (A.O.) 908 39 361 92 98 10.-NOSTRA 1373 42 584 84 112 11.-OLIMPIA 1122 43 492 88 110 12.-PR63A98 1141 43 497 91 105 13.-PIZARRO (A.O.) 1077 44 479 95 113 14.-PR63A76 (T) 1292 39 503 88 103 15.-PR64A71 (T) 1258 39 496 100 104 16.-ANDROS 1362 41 567 96 95 17.-JULI 1307 40 523 85 102 18.-TUNCA 1311 46 603 100 106 19.-LG 5550 1381 44 605 94 94 Media 1227 42 527 C.V. % 12 3 13 MDS 5% 217 2 96 MDS 1% 290 3 128 A.O.=Alto Oleico 31

Gráfico 11: Finca El Rosal y Caracho. Osuna (Sevilla) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 32

Tabla 14: Finca Fuente. Utrera (Sevilla) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco arenoso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo 2 pases de escarificador, 1 pase de kongskilder Escarda manual Herbicida: Trifluralina: 1,5 l/ha Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 17de marzo de 2009 Nascencia 3-4 de abril de 2009 Aclare 28-29 de abril de 2009 Recolección 3 de agosto de 2009 Septiembre 26.6 Octubre 96.3 Noviembre 49.9 Diciembre 56.4 Enero 73.4 Febrero 121.5 Marzo 38.7 Abril 37.4 Mayo 2.9 Junio 2.5 Julio Total 505.6 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 908 45 409 85 91 2.- TRANSOL (T) 1339 46 625 79 102 3.- EGH-8927 1337 47 629 86 117 4.- NK CALIFA 1413 44 629 80 119 5.- PR64H34 (A.O.) 1188 43 518 81 111 6.- LG 5520 1073 45 480 91 133 7.- EGH-829 1436 45 653 90 141 8.- RUBI 664 44 291 91 107 9.- PR64H48 (A.O.) 1170 44 514 84 123 10.-NOSTRA 1355 45 606 80 144 11.-OLIMPIA 1296 46 601 84 132 12.-PR63A98 1196 44 532 83 126 13.-PIZARRO (A.O.) 1280 44 562 90 133 14.-PR63A76 (T) 1323 41 549 83 127 15.-PR64A71 (T) 1315 40 537 93 153 16.-ANDROS 1153 42 489 88 130 17.-JULI 1484 41 614 81 145 18.-TUNCA 1278 44 562 92 138 19.-LG 5550 1307 42 548 87 124 Media 1239 44 545 C.V. % 13 3 13 MDS 5% 229 2 98 MDS 1% 305 2 130 A.O.=Alto Oleico 33

Gráfico 12: Finca Fuente. Utrera (Sevilla) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76(T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 34

Tabla 15: Finca IFAPA Tomejil. Carmona (Sevilla) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco arcillo-arenoso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo 1 pase de semichisel, 1 un pase de cultivador y 1 pase de vibrocultivador Escarda manual Herbicida: Linuron 1kg/ha (pase de rulo) Insecticida: Clorpirifos 5 % Siembra 19 de marzo de 2009 Nascencia 29 de marzo de 2009 Aclare 24 de abril de 2009 Recolección 6 de agosto de 2009 Septiembre 41.2 Octubre 31.4 Noviembre 28.8 Diciembre 53.4 Enero 47.4 Febrero 76.4 Marzo 49.4 Abril 22.4 Mayo 3.6 Junio 12.0 Julio Total 366 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1187 41 496 77 130 2.- TRANSOL (T) 1541 42 658 74 132 3.- EGH-8927 1450 45 653 78 148 4.- NK CALIFA 1348 42 568 77 136 5.- PR64H34 (A.O.) 1325 42 558 79 125 6.- LG 5520 1296 44 575 87 140 7.- EGH-829 1413 42 597 86 142 8.- RUBI 1460 44 652 86 148 9.- PR64H48 (A.O.) 1342 41 551 78 115 10.-NOSTRA 1326 42 558 75 134 11.-OLIMPIA 1258 44 559 80 134 12.-PR63A98 1411 42 600 82 131 13.-PIZARRO (A.O.) 1426 42 609 89 115 14.-PR63A76 (T) 1558 38 598 83 105 15.-PR64A71 (T) 1358 41 559 88 149 16.-ANDROS 1432 39 561 85 128 17.-JULI 1349 40 538 77 146 18.-TUNCA 1212 40 488 89 102 19.-LG 5550 919 40 374 87 101 Media 1348 42 566 C.V. % 12 3 13 MDS 5% 234 2 102 MDS 1% 313 2 136 A.O.=Alto Oleico 35

Gráfico 13: Finca IFAPA Tomejil. Carmona (Sevilla) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76 (T) PR64A71(T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite Media Rdto aceite Rdto semilla Media Rdto semilla 36

Tabla 16: Finca El Rosario. Villalba del Alcor (Huelva) Ficha de Cultivo Tipo de suelo Franco - Arcilloso Campaña 2008-2009 Pluviometría (l/m 2 ) Cultivo anterior Preparación del terreno Labores de cultivo Tratamiento del suelo Trigo 1 pase de semichisel y 1 pases de kongskilder Labor manual entre líneas Herbicida: Sin tratamiento Insecticida: Clorpirifos 5 % en siembra Siembra 27 de febrero de 2009 Nascencia 16 de marzo de 2009 Aclare 20 de abril de 2009 Recolección 11 de agosto de 2009 Septiembre 31.0 Octubre 90.0 Noviembre 14.0 Diciembre 65.5 Enero 50.0 Febrero 121.0 Marzo 34.0 Abril 31.0 Mayo 3.5 Junio 6.0 Julio Total 446 Variedades Rdto. semilla (kg/ha) Contenido en aceite (%) Rdto. aceite (kg aceite/ha) 50% en floración desde siembra (días) Altura al final de floración (cm) 1.- MASOLI 1375 47 649 97 128 2.- TRANSOL (T) 1731 47 821 90 131 3.- EGH-8927 1686 48 817 99 139 4.- NK CALIFA 1647 46 768 92 135 5.- PR64H34 (A.O.) 1589 45 722 95 120 6.- LG 5520 1721 47 809 104 140 7.- EGH-829 1747 48 850 101 149 8.- RUBI 1630 49 804 104 163 9.- PR64H48 (A.O.) 1422 44 625 100 122 10.-NOSTRA 1763 46 817 92 132 11.-OLIMPIA 1261 49 621 99 119 12.-PR63A98 1483 45 682 98 117 13.-PIZARRO (A.O.) 1514 46 703 101 130 14.-PR63A76 (T) 1750 43 753 97 123 15.-PR64A71 (T) 1755 44 771 107 142 16.-ANDROS 1688 43 733 101 134 17.-JULI 1917 43 840 92 147 18.-TUNCA 1734 47 818 104 142 19.-LG 5550 1582 45 719 100 130 Media 1631 46 754 C.V. % 11 2 11 MDS 5% 249 1 118 MDS 1% 333 2 158 A.O.=Alto Oleico 37

Gráfico 14: Finca El Rosario. Villalba del Alcor (Huelva) Kg/ha 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 MASOLI TRANSOL (T) EGH-8927 NK CALIFA PR64H34 (A.O.) LG 5520 EGH-829 RUBI PR64H48 (A.O.) NOSTRA OLIMPIA PR63A98 PIZARRO (A.O.) PR63A76 (T) PR64A71 (T) ANDROS JULI TUNCA LG 5550 Rdto aceite M edia Rdto aceite Rdto sem illa M edia Rdto sem illa 38

ANEXO 3: INCIDENCIA DE JOPO EN LOS ENSAYOS TIPO 2 1.- La Rambla (Córdoba) 2.- Pavía (Ecija) 3.- La Palmera (Ecija) 4.- Casilla Tejada (Ecija) 5.- Marchena (Sevilla) 6.- Utrera (Sevilla) 39

Tabla 17: Porcentaje de plantas con jopo y numero de jopos por planta en el ensayo realizado en LA RAMBLA (Córdoba) Variedades % Plantas atacadas Nº de Jopos /planta 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep MEDIA 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep 1.- MASOLI 31 12 26 8 19,3 2 2 1 1 2.- TRANSOL (T) 1 3 1 2 1,8 1 2 3 1 3.- EGH-8927 86 90 85 66 81,8 *** *** *** *** 4.- NK CALIFA 3 15 4 6 7,0 4 1 3 3 5.- PR64H34 (A.O.) 1 0 2 1 1,0 1 0 2 1 6.- LG 5520 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 7.- EGH-829 6 9 13 0 7,0 1 2 1 0 8.- RUBI 100 100 100 100 100,0 *** *** *** *** 9.- PR64H48 (A.O.) 2 1 0 2 1,3 1 1 0 3 10.-NOSTRA 0 4 5 3 2,9 0 3 3 2 11.-OLIMPIA 33 31 25 2 22,6 3 2 2 1 12.-PR63A98 3 0 1 3 1,8 2 0 1 2 13.-PIZARRO (A.O.) 1 7 2 6 4,0 2 2 1 2 14.-PR63A76 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 15.-PR64A71 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 16.-ANDROS 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 17.-JULI 19 13 3 2 9,3 2 1 1 2 18.-TUNCA 8 6 3 5 5,5 1 1 1 1 19.-LG 5550 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 *** elevado nº de jopos / planta 40

Tabla 18: Porcentaje de plantas con jopo y numero de jopos por planta en el ensayo realizado en Pavía, Ecija (Sevilla) Variedades % Plantas atacadas Nº de Jopos /planta 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep MEDIA 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep 1.- MASOLI 0 5 2 0 1,8 0 1 2 0 2.- TRANSOL (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 3.- EGH-8927 0 10 8 17 8,8 0 1 1 2 4.- NK CALIFA 4 3 1 1 2,3 5 3 1 1 5.- PR64H34 (A.O.) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 6.- LG 5520 2 4 0 0 1,5 6 2 0 0 7.- EGH-829 0 2 0 0 0,5 0 1 0 0 8.- RUBI 33 40 63 32 42,0 3 2 2 2 9.- PR64H48 (A.O.) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 10.-NOSTRA 0 3 6 1 2,5 0 2 1 1 11.-OLIMPIA 6 4 6 6 5,5 1 1 1 2 12.-PR63A98 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 13.-PIZARRO (A.O.) 1 0 2 0 0,8 3 0 4 0 14.-PR63A76 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 15.-PR64A71 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 16.-ANDROS 0 3 1 1 1,3 0 2 3 1 17.-JULI 6 3 1 2 3,0 2 2 1 2 18.-TUNCA 0 0 2 0 0,5 0 0 2 0 19.-LG 5550 1 2 0 1 1,0 1 3 0 3 41

Tabla 19: Porcentaje de plantas con jopo y numero de jopos por planta en el ensayo realizado en La Palmera Ecija (Sevilla) Variedades % Plantas atacadas Nº de Jopos /planta 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep MEDIA 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep 1.- MASOLI 20 32 17 7 19,1 3 2 2 2 2.- TRANSOL (T) 2 0 4 0 1,6 3 0 1 0 3.- EGH-8927 45 35 82 3 41,4 3 2 3 1 4.- NK CALIFA 4 12 6 1 5,8 4 3 3 1 5.- PR64H34 (A.O.) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 6.- LG 5520 0 4 0 2 1,6 0 4 0 2 7.- EGH-829 1 1 3 0 1,3 1 1 3 0 8.- RUBI 100 100 100 100 100,0 *** *** *** *** 9.- PR64H48 (A.O.) 0 0 6 0 1,5 0 0 2 0 10.-NOSTRA 3 4 6 5 4,5 3 3 6 2 11.-OLIMPIA 15 13 28 4 15,0 2 3 3 1 12.-PR63A98 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 13.-PIZARRO (A.O.) 2 3 1 1 1,8 2 3 1 1 14.-PR63A76 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 15.-PR64A71 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 16.-ANDROS 2 3 1 0 1,5 3 1 1 0 17.-JULI 10 1 14 6 7,6 3 4 2 2 18.-TUNCA 1 2 0 1 1,0 4 2 0 4 19.-LG 5550 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 *** elevado nº de jopos / planta 42

Tabla 20: Porcentaje de plantas con jopo y numero de jopos por planta en el ensayo realizado en C. Tejada Ecija (Sevilla) Variedades % Plantas atacadas Nº de Jopos /planta 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep MEDIA 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep 1.- MASOLI 32 13 6 0 12,8 2 2 1 0 2.- TRANSOL (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 3.- EGH-8927 61 17 6 4 21,8 3 2 1 1 4.- NK CALIFA 6 1 2 5 3,4 5 4 2 1 5.- PR64H34 (A.O.) 2 4 1 0 1,7 2 3 2 0 6.- LG 5520 2 2 2 0 1,6 5 10 2 0 7.- EGH-829 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 8.- RUBI 100 100 30 15 61,3 *** *** 2 1 9.- PR64H48 (A.O.) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 10.-NOSTRA 0 5 1 2 2,0 0 4 2 2 11.-OLIMPIA 31 16 4 2 13,3 2 3 3 2 12.-PR63A98 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 13.-PIZARRO (A.O.) 2 3 1 0 1,5 2 1 1 0 14.-PR63A76 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 15.-PR64A71 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 16.-ANDROS 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 17.-JULI 7 10 0 2 4,8 4 4 0 1 18.-TUNCA 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 19.-LG 5550 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 *** elevado nº de jopos / planta 43

Tabla 21: Porcentaje de plantas con jopo y numero de jopos por planta en el ensayo realizado en MARCHENA (Sevilla) Variedades % Plantas atacadas Nº de Jopos /planta 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep MEDIA 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep 1.- MASOLI 63 30 70 46 52,2 3 1 2 4 2.- TRANSOL (T) 8 11 5 16 10,0 2 2 3 2 3.- EGH-8927 59 83 88 79 77,3 6 4 3 3 4.- NK CALIFA 4 8 7 12 7,8 2 2 2 3 5.- PR64H34 (A.O.) 0 1 2 2 1,3 0 5 3 1 6.- LG 5520 0 3 5 3 2,8 0 3 1 4 7.- EGH-829 0 4 4 6 3,5 0 2 2 1 8.- RUBI 100 100 100 100 100,0 *** *** *** *** 9.- PR64H48 (A.O.) 0 2 3 3 2,0 0 4 2 1 10.-NOSTRA 1 9 4 8 5,5 4 2 2 1 11.-OLIMPIA 27 15 65 76 45,8 2 2 5 4 12.-PR63A98 2 0 5 3 2,5 2 0 1 1 13.-PIZARRO (A.O.) 7 6 5 11 7,3 2 2 4 2 14.-PR63A76 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 15.-PR64A71 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 16.-ANDROS 2 0 4 4 2,5 2 0 1 1 17.-JULI 13 16 13 10 13,0 2 4 2 3 18.-TUNCA 6 0 4 3 3,3 2 0 2 2 19.-LG 5550 2 1 0 3 1,5 3 1 0 4 *** elevado nº de jopos / planta 44

Tabla 22: Porcentaje de plantas con jopo y numero de jopos por planta en el ensayo realizado en UTRERA (Sevilla) Variedades % Plantas atacadas Nº de Jopos /planta 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep MEDIA 1ª Rep 2ª Rep 3ª Rep 4ª Rep 1.- MASOLI 0 5 26 1 7,9 0 3 2 1 2.- TRANSOL (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 3.- EGH-8927 0 29 6 71 26,5 0 2 1 *** 4.- NK CALIFA 2 4 11 12 7,3 5 2 6 8 5.- PR64H34 (A.O.) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 6.- LG 5520 0 2 6 2 2,5 0 3 2 2 7.- EGH-829 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 8.- RUBI 100 100 100 100 100,0 *** *** *** *** 9.- PR64H48 (A.O.) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 10.-NOSTRA 4 1 1 0 1,5 4 1 1 0 11.-OLIMPIA 2 9 13 9 8,3 3 3 2 2 12.-PR63A98 2 1 2 1 1,5 4 1 1 2 13.-PIZARRO (A.O.) 2 1 1 0 1,0 6 1 1 0 14.-PR63A76 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 15.-PR64A71 (T) 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 16.-ANDROS 12 0 1 1 3,5 1 0 4 1 17.-JULI 3 0 4 6 3,3 1 0 3 3 18.-TUNCA 0 0 1 3 1,0 0 0 6 3 19.-LG 5550 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 *** elevado nº de jopos / planta 45