Departamento de Epidemiologia Estatal

Documentos relacionados

Número 2 Volumen 33 Semana 2 Del 10 al 16 de enero del 2016

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

Número 32 Volumen 32 Semana 32 Del 9 al 15 de agosto del 2015

Unidad II: Vigilancia epidemiológica. Vigilancia epidemiológica. Dr. Silvino López Martínez

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ÚLCERAS, GASTRITIS

Total A00-Z

Boletín Epidemiológico Estatal

Número 5 Volumen 32 Semana 5 Del 1 al 7 febrero del 2015

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

Número de casos según grupo de edad y sexo. Diagnóstico y Código CIE 10a Revisión. Total. EPI Clave. < de 1 año

Un estudio de brote es una oportunidad para realizar

Semana 53. Te interesa participar en el boletín? DIRECTORIO. Dr. Fernando Hernández Maldonado. Jefe Depto. V.U.E. Colaborador

REPUBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD DECRETO EJECUTIVO N 268 (DE 17 DE AGOSTO DE 2001)

Número 20 Volumen 32 Semana 20 Del 17 al 23 de mayo del 2015

l dengue es una enfermedad aguda y auto limitada, que suele curarse por si sola en 15 días. Es producida por un virus que se transmite solamentede

de la presión. total e incremento de la presión.

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

SECRETARIA DE SALUD NORMA

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

Número 12 Volumen 32 Semana 12 Del 22 al 28 de marzo del 2015

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

Índice de figuras y tablas

REGIMEN ESTATAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD Programa Seguro Médico Siglo XXI 2014

A continuación se presentan los brotes que han tenido mayor magnitud a través de la historia del virus:

ESCABIOSIS. GRÁFICA1.Casos de Escabiosis en México Número 30 Volumen 27 Semana 30 Del 25 al 31 de julio de Casos

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

PALUDISMO. GRANADA. 2012

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL

En México, la primera epidemia de dengue hemorrágico

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

Indicadores de salud infantil en Santander

Recomendaciones para la exclusión temporal de un niño de una guardería o colegio

Número 24 Volumen 24 Semana 24 Del 10 al 16 de junio de 2007

S IS TEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN ISSN

Gráfica 4 Casos e incidencia de Infecciones respiratorias agudas por grupo de edad México 2008

GINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

Estimados epidemiólogos, el Sistema Nacional de

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS)

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Pediatría y Puericultura. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

MSPAS Viceministerio de Hospitales PROTOCOLOS MÉDICOS. Guatemala, marzo de 2012

DONDE SE APLICA. Región supra escapular izquierda. Peso Superior a 2000 gramos. Primeras 12 Horas de Vida.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

Cifras de mortalidad en México

Prohibida su Reproducción Total o Parcial

CARTILLA NACIONAL DE SALUD. Niñas y niños de 0 a 9 años CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Enfermedad por el virus del EBOLA

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

SNVSP. Quinto Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto de Ecuador

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Transporte Sanitario. - 1 Cuaderno de Ejercicios - 2 Manual Teórico

4.3. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Mujeres Defunciones - Mujeres

4.2. Defunciones por edad y causas seleccionadas. Hombres Defunciones - Hombres

20% DEL ANEXO IV DEL ACUERDO DE COORDINACIÓN ENTRE LA CNPSS Y LAS ENTIDADES

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Ministerio de Salud Direción General de Salud de las Personas PEAS POR NIVELES DE ATENCION. Denominación específica de la condición

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

Informe 2007 RESUMEN INFORMACION SOBRE POBLACIÓN DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (COMUNAS 4, 8 Y 9) RESIDENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

TENIENTE CORONEL LUIS REYES REYES. Viceministro de Redes de Salud Colectiva. Dra. Miriam Morales Director General de Epidemiología

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

TEMARIO DEL PROGRAMA DE: PEDIATRÍA (TEORÍA)

Vigile que le realicen a su hija o hijo todas las acciones contenidas en esta cartilla. Su participación es esencial para mantener su salud

BOLETIN SIVIGILA MEDELLÍN

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

Tlaxcala de Xicohtencatl

Boletín Epidemiológico Quincenal de Ciudad Bolívar # 1, Varicela

B Baño Limpieza, 53 Basura Deshaciéndose de, 52

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Casos por entidad federativa:

Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio

Defunciones - Mujeres

Enfermedades infecciosas de riesgo potencial para el viajero

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD Dr. SALVADOR ALLENDE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGIA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD.

Atenciones brindadas a los Niños y Niñas de los Centros de atención Integral, acogidos en los Hogares de pasos y al personal CIANI

Zika. Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Infección por Virus

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Periodos de exclusión de los centros de atención infantiles por procesos infecciosos y riesgo de contagio

Morbilidad Belalcázar CAPITULO 5 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Prevención y Tratamientos

De acuerdo a los registros obtenidos por el

Manual de Instrucciones para el llenado de formularios de Vigilancia (Documento Borrador) Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (VIGEPES)

Enfermedades de Notificación Obligatoria

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012

Tamazula de Gordiano Jalisco Comité de Salud Propuesta de Plan de Trabajo C.D. MIGUEL ANGEL MERCADO OCHOA DIRECTOR DE SALUD H. AYUNTAMIENTO TAMAZULA

LA ENFERMEDAD EN EL ANCIANO Y SU PREVENCIÓN

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ENERO 2008/ Vol.20 /Nº 02

4. Salud. 4.1 Unidades médicas y camas censables en instituciones públicas de salud según institución Años seleccionados de 1965 a 2007

Transcripción:

Instituto de Servicios de Salud del Estado de Baja California Departamento de Epidemiologia Estatal Las muertes y discapacidades por lesiones por accidentes viales son un creciente problema de salud pública en México. Las consecuencias físicas y emocionales, así como el impacto por los costos sanitarios, sociales y económicos son devastadores para los individuos, las familias, las comunidades y para el país en su conjunto. Boletín No. 21 Misión: Generar inteligencia epidemiológica para orientar la política pública en salud

Accidentes de transporte en vehículos con motor(v20-v29, V40-V79) Baja California (Todas las instituciones), México Población General Hasta la semana epidemiológica no. 21 del 2016 Casos Observados y proyecciones Accidentes de transporte en vehículos con motor(v20-v29, V40-V79) Baja California (Todas las instituciones), 2016 Fuente: SINAVE/DGAE/CENAVECE/SSA

Recomendaciones para prevenir accidentes de transito: PEATÓN: Cruce siempre por la esquina, nunca a la mitad de la calle. Camine por las banquetas y cruces peatonales, evite invadir el arroyo vehicular. Procure caminar por la derecha de la banqueta, sobre todo en zonas concurridas. Si no hay banquetas, circule lo más cerca posible de los edificios. Busque hacer contacto visual con los conductores antes de cruzar para que prevea sus movimientos. Una vez que el semáforo para peatones se ponga en verde no cruce inmediatamente, observe el tráfico en ambos lados y espere unos segundos antes de cruzar. Si lleva una carriola de niño o empuja una silla de ruedas, espere a que tenga el paso para bajarla del paso peatonal y cruzar la calle. No cruce las glorietas por el centro, si existen pasos para peatones hágalo por éstos y si no rodéelas, es más seguro. No cruce debajo de puentes peatonales. Cuando cruce con niños, siempre tómelos de la mano.

Recomendaciones para prevenir accidentes de transito: EN MOTOCICLETA: Use casco certificado de protección. Conduzca siempre con precaución, a la defensiva, una motocicleta es un vehículo sin una carrocería que ofrezca mayor protección a su conductor. Respeta los límites de velocidad. En todo momento se deben mantener las dos manos en el manubrio. Utilice la ropa adecuada. Reduzca la velocidad al ingresar a un cruce. Nunca se debe proteger del viento ocultándose detrás de camiones o vehículos pesados. No se debe llevar más de un pasajero. EN BICICLETA: Siempre use casco. Tenga cuidado en las intersecciones. Nunca de por hecho que un conductor le ha visto. Negocie el espacio con cortesía y seguridad. Procure ser visto. Salga de los puntos ciegos, lo que le dará oportunidad de movimiento en caso de un giro inesperado. Mantenga una distancia mínima de un metro con los autos estacionados para evitar puertas abriéndose o peatones. De noche, utilice luces que iluminen su bicicleta.

Recomendaciones para prevenir accidentes de transito: EN VEHICULO: Obedezca las señales de tránsito. Utilice siempre el cinturón de seguridad. No conduzca en estado de embriaguez. No exceda los límites de velocidad. Use el asiento infantil de acuerdo a su peso, en caso de llevar menores. Haga una revisión periódica de su vehículo. No utilice dispositivos de manos libres, ya que estos tienen efectos negativos al momento de la conducción (desvía la atención de lo que se está haciendo). Coloque su teléfono celular fuera de su alcance para no utilizarlo. Active el modo de silencio de su teléfono. Si maneja con un copiloto, entregue el aparato a esa persona y que sea esta persona quien se encargue de contestar los mensajes o las llamadas. Si es muy necesario realizar una llamada o mandar un mensaje de texto, oríllese y estaciónese para poder realizar esta acción de una forma segura. No conduzca cansado.

Departamento de Epidemiología Estatal Casos Nuevos de Enfermedad

Acumulado ENFERMEDA- DES PREVENI- BLES POR VACUNACIÓN ENFERMEDA- DES INFECCIO- SAS Y PARASI- TARIAS DEL APARATO DI- GESTIVO ENF. INFECCIO- SAS DEL APA- RATO RESPI- RATORIO ENFERMEDA- DES DE TRANS- MISIÓN SE- XUAL Departamento de Epidemiología Estatal Cuadro 1.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 21. Diagnóstico MENINGITIS TUBERCULOSA ( * + ) A17.0 Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero Acumulado Acumulad o Acumulad o Acumula do TOTAL Semanal 1 1 1 14 0 1 0 0 2 16 TÉTANOS ( * + ) A34, A35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TÉTANOS NEONATAL ( * + ) A33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DIFTERIA ( * + ) A36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOS FERINA ( * + ) A37 0 10 0 4 0 6 0 0 0 20 SARAMPIÓN ( * + ) B05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RUBÉOLA ( * + ) B06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PAROTIDITIS INFECCIOSA B26 5 33 2 41 0 3 2 5 9 82 HEPATITIS AGUDA TIPO B ( + ) B16 0 5 1 10 0 2 0 0 1 17 RUBÉOLA CONGÉNITA ( + ) P35.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CÓLERA ( * + ) A00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FIEBRE TIFOIDEA A01.0 8 350 0 65 4 33 3 35 15 483 PARATIFOIDEA Y OTRAS SAL- MONELOSIS A01.1-A02 12 296 10 170 5 186 3 92 30 744 SHIGELOSIS A03 0 3 0 8 0 0 0 3 0 14 INF. INT. POR OTROS ORGANIS- MOS Y LAS MAL DEFINIDAS A04, A08-A09 excepto A08.0 INTOXICACIÓN ALIMENTARIA BACTERIANA A05 AMEBIASIS INTESTINAL A06.0- A06.3, A06.9 1332 18487 884 18869 333 5391 151 2331 2700 45078 17 522 15 221 3 65 6 135 41 943 17 254 12 170 4 98 3 51 36 573 GIARDIASIS A07.1 2 13 1 8 0 5 0 5 3 31 OTRAS INF. INT. DEBIDAS A PROTOZOARIOS A07.0, A07.2, A07.9 0 59 1 52 1 22 2 90 4 223 TENIASIS ( + ) B68 0 0 0 3 0 0 0 1 0 4 ASCARIASIS B77 2 5 1 13 0 0 0 2 3 20 ENTEROBIASIS B80 0 11 0 7 0 0 0 4 0 22 DIARREA DEBIDA A ROTAVIRUS A08.0 OTRAS HELMINTIASIS B65-B67, B70-B76, B78, B79, B81-B83 TUBERCULOSIS RESPIRATORIA ( + ) A15-A16 OTITIS MEDIA AGUDA H65.0- H65.1 FARINGITIS Y AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICAS J02.0, J03.0 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS J00-J06, J20, J21 excepto J02.0 y J03.0 NEUMONÍAS Y BRONCONEU- MONÍAS J12-J18, excepto J18.2 10 56 0 6 0 0 3 57 13 119 17 342 30 579 4 35 11 73 62 1029 10 266 24 402 9 96 0 11 43 775 58 1546 38 1306 36 728 15 420 147 4000 28 38 0 13 0 32 51 1269 79 1352 1983 86271 3576 11264 4 1209 35628 566 15702 7334 250245 13 1641 22 1229 19 610 30 134 84 3614 INFLUENZA ( * + ) J10-J11 0 738 0 331 0 54 0 58 0 1181 SÍFILIS CONGÉNITA ( + ) A50 1 1 0 8 1 4 0 0 2 13 SÍFILIS ADQUIRIDA ( + ) A51-A53 1 18 2 41 3 38 1 2 7 99 INFECCION GONOCÓCICA GE- NITOURINARIA ( + ) A54.0-A54.2 LINFOGRANULOMA VENÉREO POR CLAMIDIAS A55 1 10 4 27 0 10 0 8 5 55 0 0 0 0 0 1 0 3 0 4 CHANCRO BLANDO A57 0 3 1 6 0 0 0 2 1 11 TRICOMONIASIS UROGENITAL A59.0 5 61 2 118 1 29 2 59 10 267 HERPES GENITAL ( + ) A60.0 2 32 2 42 0 5 0 8 4 87 CANDIDIASIS UROGENITAL B37.3-B37.4 VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ( + ) S/C 34 420 18 971 14 149 9 180 75 1720 0 18 0 56 1 21 0 3 1 98 Fuente: SUAVE. Información preliminar.

Departamento de Epidemiología Estatal Cuadro 2.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 21. Diagnóstico Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero Acumulado Acumulad o Acumulad o Acumula do TOTAL FIEBRE POR DENGUE A90 7 78 1 4 0 0 0 0 8 82 FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE ( * + ) A91 PALUDISMO por Plasmodium falciparum (* +) B50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Semanal Acumulado ENFERMEDA- DES TRANSMI- SIBLES POR VECTOR PALUDISMO por Plasmodium vivax B51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 LEISHMANIASIS (+) B55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ENFERMEDAD DE CHAGAS (+) B57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ONCOCERCOSIS (+) B73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FIEBRE MANCHADA 7 104 0 2 0 2 0 0 7 108 TIFO EPIDEMICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TIFO MURINO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 BRUCELOSIS ( + ) A23 1 9 0 3 0 1 0 5 1 18 ZOONOSIS LEPTOSPIROSIS ( + ) A27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 RABIA ( * + ) A82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CISTICERCOSIS ( + ) B69 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 OTRAS ENFER- MEDADES EXANTEMÁTI- CAS ESCARLATINA A38 1 5 0 8 0 1 0 1 1 15 VARICELA B01 38 942 67 1298 21 389 7 97 133 2726 ENFERMEDAD FEBRIL EXANTE- MÁTICA ( * + ) S/C 2 4 3 17 0 5 1 2 6 28 TUBERCULOSIS OTRAS FOR- MAS ( + ) A17.1, A17.8, A17.9, A18-A19 3 69 2 78 1 12 0 0 6 159 LEPRA ( + ) A30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HEPATITIS AGUDA TIPO A B15 0 26 1 15 0 6 0 1 1 48 HEPATITIS TIPO C ( + ) B17.1, B18.2 OTRAS HEPATITIS VIRALES AGUDAS B17-B19 excepto B17.1, B18.2 2 68 1 103 1 29 0 0 4 200 0 4 0 8 0 0 0 0 0 12 SIDA ( + ) B20-B24 1 32 3 112 0 17 1 1 5 162 ENFERMEDA- DES TRANSMI- SIBLES CONJUNTIVITIS B30, H10.0 173 3010 243 4892 56 1169 28 529 500 9600 ESCABIOSIS B86 1 102 41 607 8 133 4 42 54 884 MENINGITIS MENINGOCÓCICA ( * + ) A39.0 MENINGITIS ( + ) G00-G03 excepto A17.0, A39.0 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS N30, N34, N39.0 PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA ( * + ) S/C SÍNDROME COQUELUCHOIDE ( * + ) S/C INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR VIH ( + ) Z21 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 11 0 17 1 8 0 0 1 36 575 11371 891 16721 262 4866 105 1862 1833 34820 4 8 0 13 0 4 0 0 4 25 0 19 1 26 0 14 0 3 1 62 4 45 7 105 0 24 0 5 11 179 Fuente: SUAVE. Información preliminar.

Departamento de Epidemiología Estatal Cuadro 3.- Casos Nuevos de Enfermedad hasta la semana 21. BOCIO ENDÉMICO E01 0 3 0 4 0 2 1 0 10 DIABETES MELLITUS INSULINO- DEPENDIENTE (tipo 1) E10 0 13 1 11 1 6 0 0 2 30 DIABETES MELLITUS NO INSULI- NODEPENDIENTE (tipo 2) E11-77 1751 184 3071 21 381 16 155 298 5358 E14 DIABETES MELLITUS QUE SE ORIGINA CON EL EMBARAZO 6 94 9 129 1 11 0 1 16 235 O24.4 INTOXICACIÓN AGUDA POR ALCOHOL F10.1 4 50 3 62 1 11 0 7 8 130 FIEBRE REUMÁTICA AGUDA I00- I02 0 10 0 1 0 0 0 2 0 13 HIPERTENSIÓN ARTERIAL I10- I15 117 2941 207 4432 21 543 17 219 362 8135 ENF. ISQUÉMICAS DEL CORA- OTRAS ENFER- 11 251 15 262 5 141 1 13 32 667 ZÓN I20-I25 MEDADES NO ENFERMEDADES CEREBROVAS- TRANSMISI- 5 137 8 162 2 75 2 13 17 387 CULARES I60-I67, I69 BLES ASMA Y ESTADO ASMÁTICO J45, 45 1404 69 1897 14 365 6 99 134 3765 J46 GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL K05 225 4550 203 3373 79 1953 37 750 544 10626 ÚLCERAS, GASTRITIS Y DUODE- NITIS K25-K29 161 3103 311 5459 71 1510 63 885 606 10957 ENFERMEDAD ALCOHÓLICA DEL HÍGADO K70 0 16 0 22 0 5 0 3 0 46 INTOXICACIÓN POR PLAGUICI- DAS T60 0 6 0 4 0 3 0 3 0 16 INTOX. POR PONZOÑA DE ANI- MALES T63, X21, X23, X27 excepto 18 234 9 181 1 28 1 18 29 461 T63.2 INTOX. POR PICADURA DE ALA- CRÁN T63.2, X22 0 5 2 8 0 18 0 6 2 37 OBESIDAD 175 3315 272 4934 37 742 39 324 523 9315 DESNUTRICIÓN LEVE E44.1 6 158 7 230 2 36 2 48 17 472 DESNUTRICIÓN MODERADA DESNUTRICIÓN E44.0 0 14 1 18 0 14 0 9 1 55 DESNUTRICIÓN SEVERA E40- E43 0 6 0 3 2 10 0 5 2 24 TUMOR MALIGNO DE MAMA C50 3 55 0 14 0 18 0 0 3 87 TUMOR MALIGNO DEL CUELLO DEL ÚTERO C53 1 10 0 11 0 1 0 1 1 23 DISPLASIA CERVICAL LEVE Y MODERADA N87.0-N87.1 5 64 4 70 3 35 4 32 16 201 NEOPLASIAS DISPLASIA CERVICAL SEVERA Y CACU IN SITU N87.2, D06 1 31 1 5 0 6 0 0 2 42 TUMOR MALIGNO DEL ESTÓMA- GO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TUMOR MALIGNO DE BRON- QUIOS Y PULMON 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DEFECTOS AL NACIMIENTO ACCIDENTES Diagnóstico Mexicali Tijuana Ensenada Vicente Guerrero Acumulado Acumulad o Acumulad o Acumula do TOTAL Semanal Acumulado ENCEFALOCELE Q01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ESPINA BÍFIDA Q05 0 0 1 2 1 5 0 1 2 8 LABIO Y PALADAR HENDIDO Q35-Q37 0 1 0 2 1 4 0 0 1 7 QUEMADURAS T20-T32 34 827 41 1066 11 280 1 48 87 2221 PEATÓN LESIONADO EN ACCI- DENTE DE TRANSPORTE 1 28 0 8 5 38 0 8 6 82 V01-V09 ACCIDENTES DE TRANSPORTE EN VEHÍCULOS CON MOTOR 3 67 1 56 8 86 3 56 15 265 V20-V29, V40-V79 MORDEDURAS POR PERRO W54 12 289 20 234 3 94 2 43 37 660 MORDEDURAS POR OTROS MAMÍFEROS W55 2 13 0 11 0 6 1 11 3 41 MORDEDURA POR SERPIENTE X20 0 3 0 0 0 0 0 1 0 4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y07.0-Y07.2 0 7 0 7 3 42 48 162 51 218 Fuente: SUAVE. Información preliminar.

Departamento de Epidemiología Estatal Grafico 1.- Canales Endémicos semana 21. RECOMENDACIONES PARA ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS: Se aconseja ofrecer información, orientación y educación a la población adulta sobre los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables a la salud Informar a la población sobre los beneficios potenciales de hervir frutas y verduras en la reducción del riesgo de padecer diarrea aguda Se recomienda el lavado de frutas y verduras, así como hervirlas y evitar comer en lugares presuntamente contaminados Se aconseja a la población tomar un mínimo de cuatro vasos de agua al día en época de calor, ya que reduce importantemente los casos relacionados con episodios de diarrea aguda Se recomienda la regulación de medidas para el procesamiento y manejo de alimentos puesto que la incidencia varía de acuerdo a casa zona geográfica y estación del año Recomendar a la población hervir la leche no pasteurizada (cruda) que se expone a contaminación por ciertos agentes bacterianos Aconsejar a la población la desinfección del agua teniendo acciones como: hervir el agua de uno a tres minutos enfriarla a temperatura ambiente, clorar o yodar el agua, colocar filtros de agua Fuente: *Guía de Practicas Clínicas GPC, Atención, Diagnostico y Tratamiento de Diarrea Aguda en el Adultos en Primer Nivel de Atención, Catalogo Maestro de Guía de Practica Clínica: SSA-106-08 *Guía de Practicas Clínicas GPC, Atención, Diagnostico y Tratamiento de Diarrea Aguda en Niños de 2 meses a 5 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención, Catalogo Maestro de Guía de Practica Clínica: SSA-156-08

Departamento de Epidemiología Estatal Grafico 2.- Canales Endémicos semana 21. RECOMENDACIONES PARA INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS Las medidas que se recomiendan para prevenir y disminuir el contagio de Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) son: Lavado de manos con agua y jabón Evitar que los niños con resfriado común compartan con otros juguetes o chupones, y lavarlos con agua y jabón cuantas veces sea posible Evitar contacto con personas que están cursando con enfermedades respiratorias agudas Se recomienda promover la lactancia materna exclusivamente durante los primeros seis meses de edad y continuar con la leche materna hasta los 12 meses de edad Los pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) deben recibir atención inmediata en el servicio de urgencias del segundo nivel de atención médica si presentan: Síntomas neurológicos Síntomas de obstrucción de vía aérea superior e inferior Vomito persistente Exantema petequial o purpúrico Se recomienda informar a los padres de pacientes con Infecciones Agudas de Vías Aéreas Superiores (IAVAS) que deben acudir a nueva valoración médica si el niño presenta alguna de las siguientes condiciones: Persistencia de la fiebre durante más de 3 días Falta de mejoría después de 7 a 10 días de iniciada la enfermedad Fuente: Guía de Practica Clínica, Diagnostico y Manejo de la Infección Aguda de Vías Aéreas Superiores en Pacientes Mayores de 3 meses hasta 18 años de edad, Catalogo Maestro de Guías de Practica Clínica: IMSS-062-08

Departamento de Epidemiología Estatal Grafico 3.- Canales Endémicos semana 21. RECOMENDACIONES PARA NEUMONIA Y BRONCONEUMONIA La vacuna conjugada contra neumococo se recomienda en todos los adultos mayores de 65 años y en especial en aquellos con enfermedades crónicas Los trabajadores de la salud que se desempañan en consultorios, hospitales e instituciones de asistencia deben vacunarse cada año contra la influenza Promover programas de educación para limitar el consumo de tabaco, alcohol y favorecer una nutrición adecuada Realizar interrogatorio y exploración física minuciosa en enfermos con EPOC, DM II E ICC ante la sospecha de NAC Considerar la edad avanzada y las enfermedades coexistentes como factores importantes que afectan la presentación clínica de la NAC. Con base a los estudios epidemiológicos de frecuencia en la presentación de NAC, el manejo inicial no debe de retrasarse ante la integración de un cuadro clínico-radiológico de NAC y deberá iniciarse contra los gérmenes más frecuentemente reportados. En caso de fracaso está indicado efectuar estudios bacteriológicos para aislar el agente etiológico y determinar cambio de esquema antibiótico FUENTE: GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la NEUMONÍA ADQUIRIDA en la Comunidad en las/los Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primero y Segundo Nivel de Atención.

Departamento de Epidemiología Estatal Grafico 4.- Canales Endémicos semana 20. RECOMENDACIONES PARA HEPATITIS C: Es prioritario implementar medidas de prevención primaria e identificación de factores de riesgo en población en riesgo Se debe informar a los pacientes con infección crónica por VHC, que el tabaquismo y el consumo de alcohol pueden acelerar la progresión de la enfermedad hepática Ante la sospecha de uno de los factores de riesgo, se debe evitar compartir instrumentos punzo cortantes de uso personal (rastrillo, cepillos de dientes, corta-uñas) A toda persona que ingresa a un reclusorio, predominante en aquellos con factores de riesgo, se debe considerar el ofrecer la realización voluntaria de un estudio serológico de anti-vhc Se recomienda evitar el consumo de alcohol en aquellos pacientes con anti-hcv positivo y fomentar el control de peso Se debe considerar la vacunación contra hepatitis A y B en pacientes infectados con hepatitis C Cuando se estime la tasa de progresión de enfermedades avanzada en pacientes con infección por VHC se debe considerar la edad, género, etnia, estilos de vida y el antecedente ce infección activa o previa por hepatitis B GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc. Diagnóstico y Tratamiento de. HEPATITIS C. Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica IMSS-336-10