CPU-e, Revista de Investigación Educativa E-ISSN: Instituto de Investigaciones en Educación México

Documentos relacionados
Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Servicios de Internet

Programa de Lectura y redacción

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula)

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Los blogs: su uso en educación

Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura. Noviembre, 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

BRITANNICA-ESCOLAR-ONLINE

Estilector: una herramienta de aprendizaje para la redacción y traducción de textos destinada a estudiantes universitarios

Características Carta de opinión

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO AREA: ESPAÑOL PROFESORA : MARCELINA LÓPEZ SANTOS GRADO: 7º TEMA: EL BLOG AÑO: 2010

Somos un grupo de jóvenes con vocación de contribuir a la educación

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Los adolescentes y las redes sociales

PROTOCOLO EN LAS REDES SOCIALES

CURSO EXCEL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

CONECTIVISMO. Teoría de aprendizaje para la era digital Siemens. Cilsia Rivera Lopez y Carmen I. Ortiz Rivera ETEG 500 Profesora: Laylannie Torres

Cauces de comunicación. Web 2.0.

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Tipos de artículo en una publicación científica

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Uso de blogs. Creación y administración de blogs. Pedro A. Castillo Valdivieso Depto. Arquitectura y Tecnología de Computadores

Aula Virtual para la Elaboración del Proyecto Fin de Carrera en el Área de Ingeniería Química

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE)

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

II Congreso Nacional Leer.es Leer para aprender. Nuevas Alfabetizaciones

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Lección 2: Quiero entrar a Internet, pero estoy abrumado!

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Comunicación en Metodología Virtual y a Distancia

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA. Búsquedas en Google

Apoyo. Material de. Gestión Tecnológica Sofia Plus SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Cultura y P ráctica Digital _ 6º Primaria _ Maristas Sevilla Profesor _ Ramón Rodríguez Galán

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Paseo por SIGAD ÍNDICE. Introducción...2. Acceso a la aplicación...3

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

Qué es Educación Virtual?

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

TUTORIAL INTEGRACIÓN DE EXELEARNING CON EDMODO

Curso de inducción a la modalidad a distancia

PLATAFORMA EDUCATIVA DIGITAL

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

DENOMINACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE CREATIVO

Apoyo escolar: estudiar ciencia con EduClips

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

TECNOLOGÍAS PARA E-LEARNING: HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN ON-LINE (I EDICIÓN)

MODELO DE CLASE PRESENCIAL USANDO HERRAMIENTAS WEB

SERVICIOS DE INTERNET

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

RECUPERACIÓN Y CAMBIO DE CONTRASEÑA EN EL CAMPUS VIRTUAL

PLAN NACIONAL DE LECTURA URUGUAY

Manual del Alumno - Blackboard

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

TALLER N.º3 3X5 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LAS TIC

CURSO PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

El debate en el Aula

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA-UNAD

Multimedia Educativo

Interacción y Comunicación en Línea: Qué nos dicen los investigadores? Presentación en el Recinto de Ponce, UIPR 16 de abril de 2010

CONSOLIDANDO LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL ÁMBITO DOCENTE. Equipo de Pizarras Digitales Interactivas UdeC

WebQuest: Uso del diccionario

TEMA. Resolución de problemas. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] Definición de problema. [2.3] Tipología de problema

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

Internet & Social Media. Abril 2015

Transcripción:

, Revista de Investigación Educativa E-ISSN: 1870-5308 cpu@uv.mx Instituto de Investigaciones en Educación México Hernández, Denise (En_línea. Leer y escribir en la red) CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 17, julio-diciembre, 2013, pp. 209-213 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283128329010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Xalapa, Veracruz Todos los Derechos Reservados (En_línea. Leer y escribir en la red) Mtra. Doctoranda del programa en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España nadhernandez@uv.mx Presentamos la reseña del libro (En_línea. Leer y escribir en la red), en donde el autor explora el impacto que ha tenido la red en el uso, aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura. Además, comparte su experiencia como investigador y docente proponiendo un listado de recursos digitales gratuitos que se pueden utilizar de manera sencilla, práctica y motivadora dentro del aula. Palabras clave: Red, lectura, escritura, recursos digitales. Recibido: 12 de junio de 2013 Aceptado: 10 de julio de 2013

Cassany, D. (2011).. Barcelona: Graó. C assany intenta responder a una serie de preguntas pensadas a partir de su investigación científica realizada desde hace ya varios años, tanto dentro como fuera del aula. Algunos de los datos presentados provienen de un proyecto más grande titulado Descripción de algunas prácticas recientes. Análisis lingüístico y propuesta didáctica, que ha generado varias publicaciones anteriores y que son retomadas como ejemplos aquí. Se pregunta: en la red, leemos y escribimos igual? Nos relacionamos con el autor y con los lectores tal y como lo hacemos con los libros? Aprendemos con las mismas técnicas y estrategias? Podemos continuar enseñando como antes? Siguen siendo útiles los métodos, los ejercicios y los recursos en papel? Qué ha cambiado con la llegada de internet? Cómo podemos adaptarnos? Encontramos que el libro está dividido en dos partes. En la primera se analizan los cambios que han provocado la irrupción de internet y la emigración de las prácticas de lectura y escritura hacia la red, además de la aparición de nuevas formas de utilizar los discursos escritos. Una de las metáforas más representativas y originadas a partir de la llegada de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es la de Marc Prensky, quien aplica a los internautas la idea de emigración al territorio digital y acuña el término de nativo digital en contraposición al de inmigrante digital. Argumenta que los nativos son aquellos que han nacido después de la llegada de la red, por lo que han estado rodeados de tecnología, se sienten cómodos en los espacios virtuales y la manejan de manera muy natural. Los inmigrantes, por otro lado, son los que nacieron antes de la era digital, les tocó emigrar al país de internet y han tenido que aprender a utilizar las TIC. La metáfora de Prensky ha sido polémica ya que algunas de sus afirmaciones no están contrastadas con investigaciones rigurosas. Existen otras metáforas, no tan populares pero sí relevantes; mencionamos algunas de las que presenta Cassany en este libro: Residentes/Visitantes. Esta metáfora se basa en el comportamiento social de las personas en la red y no en el factor edad, como en la metáfora anterior. Los visitantes se caracterizan por conectase de vez en cuando para revisar su correo, para chatear o leer, pero prefieren la conversación cara a cara o las llamadas telefónicas; consideran que los amigos de verdad son aquellos con los cuales han tenido contacto físico, no podrían relacionarse con alguien que conocieran en la red ya que la interacción en 210

línea les parece sospechosa; para ellos internet es diferente de la realidad. Los residentes, en cambio, se sienten cómodos dentro de la red tanto como en las relaciones presenciales; chatean, responden correos y realizan videoconferencias con la misma confianza como en las conversaciones cara a cara; para ellos no existe una diferencia entre las comunicaciones en línea o fuera de ella porque la red es una extensión de su realidad. Consumidores/Productores. Los consumidores están interesados en lo que hay en la red, es decir, consumen información pero no hacen aportaciones. Curiosean en los perfiles de sus contactos pero es probable que el suyo tenga poca información; ven videos, escuchan música, buscan comentarios de sitios de interés pero no agregan ninguno. Los productores, por el contrario, tienen perfiles sociales actualizados y llenos, comparten su música, cuelgan fotos, presentaciones o textos, postean periódicamente en sus blogs, redes sociales y tuitean. Web 2.0. El autor de este concepto es Tim O Really (quien impulsa el movimiento de software libre). Utiliza esta cifra como metáfora para referirse a un cambio relevante que detectó en la manera como los internautas usaban la red: poco a poco se estaba pasando de una web en donde unos pocos eran los que producían los contenidos para la mayoría de los consumidores (lo que se llamó web 1.0), a otra en la que todos los internautas eran a la vez consumidores y productores (web 2.0). Este cambio fue posible debido a la creación de herramientas relativamente sencillas y gratuitas que nos permitían hacer blogs, compartir fotos o videos, construir una enciclopedia, relacionarnos en redes sociales, enviar mensajes y seguirse en Twitter. Lo que había sido exclusivo para los expertos se ponía ahora al alcance de millones de usuarios. La letra digital y los superpoderes. Sería ingenuo pensar que saber manejar todas estas herramientas nos convierte en expertos en el manejo y uso de la tecnología de forma automática. Este conocimiento no surge de manera espontánea, el autorlector digital requiere de ciertas habilidades implicadas también en la letra de tinta, por ejemplo, tener idea sobre los derechos de autor, cuestiones de informática, biblioteconomía, diseño, edición, entre otros. El aprender estos conocimientos y habilidades lleva tiempo, es un proceso lento que requiere cierto tipo de reflexión y maduración. En esta primera parte se exploran también las particularidades que tiene la lectura y escritura digital en contraposición con las prácticas que conocemos en papel. Los primeros estudios sobre este tema buscaban las diferencias que había entre leer y escribir en impreso y en la red; se trataban aspectos como hipertextualidad, intertextualidad, multimodalidad, plurilingüismo y multiculturalidad, géneros electrónicos y virtualidad, entre otros. Para Cassany el cambio más trascendental es que ahora la 211

lectura y la escritura ocurren en línea; al estar conectados podemos acceder a una gran cantidad de recursos que podemos aprovechar para construir significados de una manera más sofisticada y diferente. La red ha tenido también un fuerte impacto en los usos escritos. Ha creado géneros textuales nuevos, como el chat, y ha reformulado algunos tradicionales como el diario personal hasta convertirlo en un discurso nuevo; ha creado formas de escrituras coloquiales (ideofonemáticas), como las utilizadas en los mensajes de celulares o la escritura simplificada que encontramos en los programas de mensajería instantánea; se han desarrollado recursos tecnológicos como ayuda a la lectura y escritura, tales como los correctores ortográficos, traductores o diccionarios; ha permitido la multiplicación y difusión de prácticas vernáculas que, anteriormente con el papel, quedaban confinadas a la vida privada y a una época en concreto de los jóvenes. La segunda parte del libro está enfocada hacia el tema educativo. El autor retoma las iniciativas educativas y los curriculums oficiales que formulan contenidos de aprendizaje sobre la lectura y escritura en línea entre los jóvenes, así como las propuestas teóricas planteadas desde la psicopedagogía y las ciencias del lenguaje. Hace un repaso de los recursos más importantes que podemos encontrar en la red para leer, destaca sus ventajas y desventajas y propone algunas ideas para aprovechar mejor estos recursos; nos ofrece listas de recursos digitales gratuitos: diccionarios; traductores, software, y de otros recursos como webs institucionales, webs de editoriales, bibliotecas, literatura, webs individuales. Analiza también los recursos que nos ofrece la red para escribir, porque además de ser lectores también podemos convertirnos en escritores; la computadora como procesador de textos es una herramienta bastante útil, de igual forma podemos encontrar en la red gran variedad de recursos que nos facilitan la escritura, por ejemplo, correctores ortográficos, traductores en línea o corpus de texto. En los últimos capítulos del libro el autor nos comparte algunas de sus experiencias acumuladas como docente a lo largo de los años en las asignaturas en línea que ha dado y también en las presenciales (en donde ha echado mano de las TIC y de los recursos que la red proporciona). Hace una descripción de los foros, blogs, wikis (una wiki es una web pública en donde varios autores colaboran en línea para escribir, corregir, ampliar y vincular contenidos), chat y chat social; nos explica estos recursos y da algunas ideas de cómo emplearlos como herramientas en el aula y sacarles provecho. Quiero rescatar algunas ideas que nos da el autor para que veamos a la tecnología como una herramienta útil en nuestra práctica académica y así podamos convertir a la red en un aliado y no en un adversario. Cassany nos dice que la computadora nos ofrece la posibilidad de acceder a más datos, a comunicaciones más sofisticadas, pero 212

lo que en verdad genera el aprendizaje y el conocimiento es la capacidad que tenga el aprendiz, el alumno, el usuario, el internauta de apropiarse de estas potencialidades y de convertirlas en herramientas básicas para su vida. Finalmente nos propone tener una actitud más positiva ante los cambios que vivimos; tenemos suerte de ser testigos de una revolución cultural, seremos de los pocos privilegiados en la historia de la humanidad que habremos vivido el antes y después de internet. Por último, queremos notificar a los lectores que existe una versión en castellano del libro (en papel), pero únicamente en librerías españolas; para el caso de América Latina por el momento el libro sólo está disponible en formato digital. 213