Informe de actividades 2015

Documentos relacionados
Informe de actividades 2016

Jornada Informativa del Programa Europa con los ciudadanos Antequera Málaga 15 Noviembre

José Luis Robles INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

PUNTO DE PARTIDA. La salud y el bienestar de las comunidades educa2vas son esenciales para una educacion de calidad

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

EL LEGADO DEL AIAF 2014 Y EL CAMINO A SEGUIR 1 PREÁMBULO

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior Promotoras de Salud

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

La Relación del Perú con la OCDE y el Programa País

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

D O C U M E N T O D E T R A B A J O Y C O N C L U S I O N E S

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Clique para editar o texto mestre

1.500 participantes 62 países 330 ciudades 200 representantes de los gobiernos locales

Fundación CINDE PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Málaga, España, 3-5 de diciembre de Contexto y objetivos de la reunión

Aspectos. participativos en la gestión de los recursos hídricos. Alain BERNARD Foz, 20 de Noviembre de Office International de l Eau

los estatutos, reglamientos y la elaboración de la acta de constitución. Además van a elegir posteriormente la Junta Directiva de la ADEL.

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

Perspectivas de la descentralización y difusión de la Información Juvenil en el ámbito estatal y europeo. Blanca Bardo Menéndez

La Relación del Perú con la OCDE y el Programa País

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

ORGANIZACIÓN LATIONAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES S.E. SECRETARÍA EJECUTIVA PROYECTO DE PRESUPUESTO 2015

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CONTENIDO. Parlamento Mundial de la Juventud por el Agua (PMJA). PMJA Latinoamérica. PMJA México. Acción Agua. Acciones de Juventud para el Agua.

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA


GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

La Relación del Perú con la OCDE: El. Programa País

ENCUENTRO: LA INTEGRACIÓN DEL MAINSTREAMING DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEO Y FORMACIÓN: RETOS Y REALIDADES

9º Foro de la Juventud de la UNESCO sobre Jóvenes Ciudadanos del Mundo para un Planeta Sostenible

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

Sustentación Jurídica Art Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gesti

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO Oficina de Relaciones Internacionales Septiembre 2010

Las Iniciativas Metropolis facilitan y promueven la transformación sostenible de las Ciudades

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

SOMOS MISIÓN VISIÓN. Coglobal es una entidad social que diseña y desarrolla procesos de participación ciudadana.

COMUNIDAD DE PRÁCTICAS «Gobernanza territorial, seguridad y transición alimentaria» PROGRAMA CGLU Regiones del mundo y transición alimentaria

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Términos de Referencia. Coordinador (a) de Talento Humano

Co-creación para la Generación de Políticas de Datos Abiertos

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

ELAN Network Ciudades Sostenibles: Logrando la Eficiencia en la Urbe 3 y 4 de Octubre 2016 #ElanNetwork_Peru Programa Preliminar

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

RED ELéCTRiCA EmPRESA SALuDAbLE RESumEn 2014

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011

Reglamento presupuestos participativos

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y sostenible

26 de septiembre de Santiago de Chile. Sala Raúl Prebisch CEPAL

PROPUESTA PLAN DE ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DE LAS CUALIFICACIONES DE LA REGIÓN DE MURCIA (ICUAM) PARA 2018

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan de Acción 2017

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

COMISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LAS COMUNICACIONES INFORME DE GESTION AL 30 SEPTIEMBRE 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL

Actividades CCC

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

Asociación para la Promoción de la Educación Ambiental en Cantabria

José Antonio Ortega Universidad de Granada (España) Lina María Rendón Universidad de Antioquia (Colombia)

Red Andaluza de Información Europea

PROGRAMA 122: ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.

GRUPO DE TRABAJO DE REPOSITORIOS DE REBIUN Informe de actividad 2015

FORMACIÓN EN IDENTIDAD IGNACIANA

20 claves educativas para el 2020

PROGRAMA DE MEJORA DE LA GOBERNANZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

4. Informe sobre la implementación del Programa de Trabajo

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

CISDP. Plan de Acción

Plan Director

RECOMENDACIONES DE LA REUNION SUBREGIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE MESOAMERICA Y SUR AMERICA

Apéndice 11: Plan de trabajo sobre las obligaciones de presentación de informes nacionales ( )

La Red del Conocimiento de la Organización Mundial del Turismo. Capítulo México

Reglamento de Participación del Comité Ampliado y del Grupo Permanente de Diálogo intersectorial

LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA COMO MOTORES EN LA RENOVACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS Y CONCLUSIONES (I)

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Mesa regional de cooperación técnica sobre competencias transversales y socioemocionales. Documento marco

Los organismos de cuenca en Quebec Una experiencia de 10 años para la implicación de la sociedad civil en el manejo del agua

FORO DE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN IBEROAMÉRICA

Regiones lanzan la primera Plataforma de Aprendizaje sobre Biodiversidad en la COP 13

Incorporando la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático en los programas de Maestría y Doctorado de Perú Experiencia de la UNP

La Red de educación fiscal

SINTESIS PLAN DE ACCIÓN RED A) INCIDENCIA

Herramienta desarrollada gracias al patrocinio de:

Calidad de los Alimentos Vinculada con el Origen y las Tradiciones en AméricaLatina

Transcripción:

INFORME DE ACTIVIDADES 2015 RED EDUCACIÓN Y SOLIDARIDAD Informe de actividades 2015 1

El año 2015 ha sido un año crucial para la RES: hemos disfrutado al mismo tiempo de la oportunidad de hacer balance y, por otro lado, hemos podido definir las perspectivas de futuro. La Asamblea General de Ottawa, celebrada en julio de 2015 en el marco del Congreso Mundial de la Internacional de la Educación, ha permitido definir el alcance de las actividades de la RES y los pilares de su programa de trabajo plurianual 2015-2019. Ha sido también un momento de renovación de los miembros del Consejo de Administración y de la Mesa. Eligiéndose, en esta ocasión, a Matthias Savignac Presidente de la RES. PROYECTOS En 2015, la RES se centró en conseguir llevar a cabo sus proyectos prioritarios, así como la formalización de su ámbito de actividad en torno a tres áreas principales: la promoción de la salud en las escuelas; el desarrollo de la protección social solidaria, universal y de calidad; y la movilización de la juventud en torno a cuestiones de solidaridad (EJE I) Promoción de la salud en las escuelas F Actores de Salud en el extranjero En 2015, la herramienta F Actores de Salud, desarrollada por MGEN en Francia, fue presentada a los colaboradores belgas y alemanes, así como en la Asamblea General en Ottawa. Los belgas Solidaris - Latitud Jeunes y los alemanes Landkreis Kassel quisieron probar este dispositivo en varias escuelas piloto. Después de la validación de las pruebas de forma interna, se organizaron diferentes comités de dirección a finales de 2015, junto con la RES y la MGEN, en diferentes escuelas seleccionadas, definiéndose un calendario de aplicación del dispositivo en 2016. En la MGEN, se comenzó a trabajar en cuanto a la seguridad informática y jurídica de la herramienta. Durante el segundo trimestre de 2015, se unió a este proyecto una estudiante en maestría de promoción de la salud en las escuelas con la finalidad de analizar, desde el punto de vista de la investigación, los mecanismos de adopción y adaptación de la herramienta en contextos nacionales diferentes. Encuesta internacional relativa a la salud en el trabajo de los profesionales de la educación Desde 2014, los miembros de la RES trabajan en esta encuesta (NEA, THF, CSQ, MGEN, CIESS). A principios de 2015, el cuestionario en línea en la página web de la RES fue transmitido a numerosos países. Se recogieron más de 3000 respuestas en Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Colombia, Portugal y El Salvador. La MGEN puso a disposición de la RES una especialista en estadística que recogió los datos y redactó un informe global y por país en el verano de 2015. Los resultados fueron trasmitidos a los miembros y presentados en la Asamblea General de Ottawa, así como durante los diferentes talleres colaborativos llevados a cabo. 2

Colaboración con el SHE network (Schools for Health in Europe) A principios de junio de 2015, tuvo lugar una primera reunión entre la RES y el SHE network durante un seminario internacional relativo a la promoción de la salud en las escuelas, organizada en la MGEN junto con la IE. A raíz de estas reuniones, se han ido implementado las áreas de colaboración, principalmente la traducción de la herramienta «SHE MANUAL» en francés con la MGEN, y la organización de un seminario de colaboración RES/SHE 2016, con el objetivo de permitir reunir a miembros de ambas redes en torno a temas de promoción de la salud en las escuelas para una educación de calidad. (EJE II) Desarrollo de una protección social sanitaria, solidaria, universal y de calidad Burkina Faso: creación de una mutua de salud de profesionales de la educación Después de la agitación política que se produjo a finales de 2014, el proyecto se había paralizado. Pero la aprobación de la ley relativa al Seguro Universal de Salud en septiembre de 2015 por el Consejo Nacional de Transición ha conseguido poner en marcha de nuevo el proyecto. Una misión realizada in situ a finales de octubre de 2015 permitió hacer un balance de la situación socio-política y reiterar el compromiso de los colaboradores del Norte (MGEN, Solidaris, CSQ, Luxemburgo), y del colectivo de los sindicatos de la educación en Burkina Faso, coordinados por el sindicato SNEA-B y la ONG ASMADE, elaborándose un plan de trabajo para el año 2016. Por otra parte, la RES organizó un seminario colaborativo en torno a los retos para el desarrollo del seguro de salud y el movimiento mutualista en África, con sindicalistas y mutualistas de Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea- Conakry y Níger. Colombia: educación a la protección social, al concepto de mutua y a la responsabilidad Haití: educación a la salud y a la protección social Para el año 2015, la RES obtuvo una subvención por parte de Alianza por la Responsabilidad para este proyecto. Los colombianos organizaron un grupo de trabajo ("La Mesa") en el que se reunieron los diferentes agentes de la protección social (AIM, AMA, Gestarsalud), de la educación y del gobierno. Los temas de los módulos de educación fueron seleccionados y las responsabilidades distribuidas. En 2015, se inició la segunda fase del PROCEDH. Su objetivo es apoyar el desarrollo de las «comunidades educativas» para que éstas tengan la capacidad de llevar a cabo proyectos para mejorar la educación, definidos en función de un diagnóstico participativo. La IE se unió al comité de dirección del PROCEDH. La RES ha ido fomentando las 3

reflexiones en torno a temas relativos a la promoción de la salud en las escuelas de la comunidad educativa de Port-Au-Prince con la MGEN, y la promoción de la protección social ante las organizaciones sindicales de la educación junto con el CIESS. (EJE III) Movilización de la juventud ante los objetivos de solidaridad Comunidad internacional y virtual de jóvenes profesores Taller «Jóvenes y Solidarios» en Ottawa En 2015, se ha hecho balance de la experiencia piloto de la comunidad virtual. Aunque han surgido proyectos, una plataforma de este tipo no puede ser sostenible sin recursos financieros y humanos consecuentes que permitan desarrollar la herramienta digital, hacer vivir la comunidad virtual y acompañar seriamente a los líderes de cada proyecto. Durante todo el año 2015 un pequeño grupo de jóvenes profesores sindicalistas y mutualistas de Quebec (CSQ) y de Francia (MGEN UNSA- E) fueron concibiendo un taller denominado «jóvenes y solidarios». Durante el Congreso Mundial de la IE en Ottawa, daron una voz y un lugar a la cuestión de los frenos y motivaciones a la hora de comprometerse en organizaciones solidarias. HERRAMIENTAS DE MOVILIZACIÓN En 2015, la RES ha formalizado sus herramientas de movilización, según las recomendaciones de los sindicatos de la educación en Kenia. Las técnicas de comunicación deben permitir el intercambio de información. La investigación debe movilizar al mundo académico para generar conocimiento en torno a nuestros proyectos y facilitar la replicación en otros lugares. Una caja de herramientas debe permitir la publicación y la difusión de recursos útiles a todos los miembros de la RES. Los talleres de colaboración deben permitir sensibilizar a los participantes a los retos y promover el intercambio de experiencias. Por último, debe implementarse un programa de apoyo a los líderes de cada proyecto. Comunicación EL logotipo, la identidad visual y la plaqueta institucional de la RES fueron actualizados a finales de 2014-principios 2015. Durante el primer semestre de 2015, la comunicación ha sido intensa, se han publicado numerosos artículos en la página web de la RES y se ha enviado mensualmente un boletín informativo. La RES ha sido igualmente muy activa en las redes sociales, animando su página de Facebook y creando una cuenta Twitter, utilizada por primera vez durante la Asamblea General de Ottawa. A finales de 2015, los recursos humanos de la RES se han visto reducidos por lo que las actividades de comunicación han sido menos importantes. 4

Caja de herramientas / kit de movilización Talleres colaborativos Para la Asamblea General de Ottawa, la RES desarrolló una caja de herramientas creando para ello quince fichas. Estas fichas fueron configuradas y se integraron en un maletín «kit de movilización» distribuido en Ottawa. Este maletín contenía igualmente un pequeño libro en el que recogía el conjunto de las resoluciones de la IE relativas a la salud en las escuelas, la plaqueta institucional de la RES y el programa de actividades de la RES en Ottawa. Durante el año 2015, la RES ha llevado a cabo una metodología colaborativa para animar los diferentes talleres. Los métodos de inteligencia colectiva permitieron organizar varias reuniones en las cuales los participantes eran los verdaderos protagonistas y podían entrar en contacto unos con otros. Estos métodos fueron probados primero en Nairobi, Kenia, durante el encuentro anual de la región de África de la IE en febrero 2015, a continuación, durante la Asamblea General de la AIM en Lieja en junio 2015, y por último durante la Asamblea General de la RES en Ottawa en julio de 2015, mediante la organización de un Foro Abierto de 150 participantes y diversos talleres colaborativos organizados durante el Congreso Mundial de la IE. 5

Investigación - acción En colaboración con el CLEERESS (Clúster de Educación, Enseñanza e Investigación en Economía Social y Solidaria), la RES ha iniciado una primera reflexión en torno a la investigación acción. Durante los años 2014-2015, se llevó a cabo un primer estudio piloto relativo al proyecto «encuesta sobre la salud en el trabajo de los profesionales de la educación». Además, una joven estudiante en maestría de promoción de la salud en las escuelas fue elegida para realizar su memoria de investigación en el proyecto «F Actores de Salud en el extranjero». Promoción La RES debe alimentar las campañas de promoción llevadas a cabo por sus miembros. En el año 2015 se adoptaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible entre los que se incluyen una educación de calidad, un buen estado de salud y el bienestar, y además una protección social que favorezca el trabajo decente, el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades. Las cuestiones relacionadas con la privatización de los sectores de la educación y de la salud también forman parte importante de las batallas libradas por los miembros de RES. Instancias VIDA DE LA ORGANIZACIÓN Desde la Asamblea General celebrada en septiembre de 2014, la RES ha iniciado una dinámica que busca movilizar de forma más importante a sus miembros en el seno de los diferentes proyectos e igualmente en la vida de la organización. La Asamblea General de Ottawa mostró el interés de poder reunirse de manera menos institucional y más colaborativa y abierta. Las instancias presenciales son más complicadas a causa de la distribución geográfica de los miembros. El Consejo de Administración de la RES decidió a finales de 2015 favorecer al máximo los intercambios y consultas antes de las reuniones y entre las diferentes instancias. Finanzas En 2015, así como en 2014, la RES ha utilizado las reservas generadas durante los años anteriores para llevar a cabo proyectos piloto, y preparar una Asamblea General importante, capaz de movilizar de manera significativa a los participantes. En Ottawa, la RES montó junto con la MGEN un stand muy visible y que permitió acoger a multitud de personas y organizar demostraciones de F Actores de Salud. El déficit registrado en la RES durante los años 2014 y 2015 corresponde a una voluntad de invertir, después de años de superávit. Sin embargo, este déficit no puede convertirse en estructural, y los 6

miembros de la RES se han comprometido a buscar nuevos adherentes y modelos económicos que garanticen la sostenibilidad financiera de la asociación. Adhesiones y colaboraciones En 2015, la RES acogió entre sus miembros y colaboradores: El sindicato de educación ANDE de Costa Rica El sindicato de educación ACT de Filipinas El sindicato de educación SYNAFEN de Níger El sindicato de educación OGBL-SEW de Luxemburgo La ONG Solidarité Laïque La asociación Essentiel Recursos humanos Durante el primer semestre de 2015, la RES tenía dos empleados: el Delegado General, Thierry Weishaupt, puesto a disposición y remunerado por la MGEN y la directora del proyecto, Danaë Desplanques, puesta a disposición por la MGEN y remunerada por el RES. Durante el segundo semestre y a raíz de la creciente implicación del Delegado General de la RES en un proyecto estratégico de la MGEN en China, así como debido a la integración de la encargada de la misión de la RES al Gabinete del Presidente de la MGEN, la RES ha visto reducidos sus efectivos humanos. Desde finales de 2015 se han ido estudiando diversas soluciones. CONCLUSION El año 2015 ha sido la conclusión de años de trabajo intensos en los que se perseguía la concretización de varios proyectos prioritarios de la RES y conseguir un impacto positivo con el Congreso Mundial de la IE en Ottawa. La RES ha podido así clarificar su misión y su ámbito de acción y trazar los grandes ejes de desarrollo de los años venideros. La dificultad principal residió en la falta de recursos humanos durante la segunda mitad de 2015, así como en cuanto a la sostenibilidad financiera de la RES después de dos años de importantes inversiones. 7