Scientia Et Technica Universidad Tecnológica de Pereira ISSN (Versión impresa): COLOMBIA

Documentos relacionados
L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ROCIADO TÉRMICO DE ACERO INOXIDABLE SOBRE ACEROS DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE RECUBRIMIENTOS DE SILICIO DEPOSITADOS MEDIANTE PROYECCIÓN TÉRMICA POR LLAMA OXIACETILÉNICA

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

ANÁLISIS MECÁNICO Y TRIBOLÓGICO DE LOS RECUBRIMIENTOS Fe-Cr-Ni-C Y Ni-Al-Mo. MECHANICAL AND TRIBOLOGICAL ANALYSIS OF Fe-Cr-Ni-C AND Ni-Al-Mo COATINGS

RESISTENCIA AL DESGASTE DEL ACERO AISI 316 L RECUBIERTO POR ROCIADO TÉRMICO Y UTILIZADO EN IMPULSORES DE BOMBAS WEMCO

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Barras y tubos de acero. Barras y tubos de acero. Chrome bar and outside chrome tube. Barra cromado y tubo cromado

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica

Productos de Fibra Cerámica para Aplicaciones de Alta Temperatura

Control de Calidad Aplicación Recubrimientos Industriales.

* Contacto:

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

RECUBRIMIENTOS DUROS SOBRE HERRAMIENTAS DE PRODUCCIÓN EN SERIE OBTENIDOS POR PLASMA ASSISTED PHYSICAL VAPOR DEPOSITION PAPVD (MAGNETRÓN SPUTTERING)

MODELAMIENTO DEL ENDURECIMIENTO POR PRECIPITACIÓN EN ALEACIONES DE ALUMINIO TRATABLES TÉRMICAMENTE

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Evaluación de la resistencia a fatiga y límite de fatiga de aceros de medio y bajo carbono

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

ENSAYO DE DUREZA 15/03/2012 ELABORÓ ING. EFRÉN GIRALDO T. 1

Tratamiento térmico de (Ca, Sr, Ba)ZrO 3 en Horno Láser

Boquillas para sistemas de chorreado

INTRODUCCION. Piense en HSS

8HR PISTOLA PARA PINTURA DE BAJA PRESIÓN CON AIRE DE DIFUSIÓN

Edificio Coltejer. Medellín, Antioquia. CONCRETO DE ALTAS RESISTENCIAS. Ficha Técnica. Versión 4. Octubre Cel u l a r #250

Materiales usados en la Industria Aeroespacial

INTRODUCCION GALVANIZADO MECANICO

Titulo: Obtención de recubrimientos difusivos de carburos complejos de cromo microaleados con boro en aceros I

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

E5.1. Informe de fabricación de prototipos personalizados funcionales por FDM del sector juguete.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

Machos de roscar-introducción...s2 S9. Machos de roscar con canal en espiral a izquierdas/punta espiral... T2 T17

Tema 9. Materiales compuestos. Problemas de materiales compuestos (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 17).

CA TA LO GO D E P R O C T O S

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

TECHOS METÁLICOS CON AISLAMIENTO TÉRMICO MANUAL TÉCNICO

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

ÍNDICE SOLDADURAS ALUMINIO 1 ACERO AL CARBONO.. 3 ALAMBRES TUBULARES.5

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

INFLUENCIA DEL COEFICIENTE DE DILUCIÓN SOBRE LA DUREZA DE LA CAPA APORTADA EN EL RELLENO SUPERFICIAL RESUMEN ABSTRACT

Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ. Este proyecto presenta como resultado el prototipo virtual de una

El Mecanizado Tecnología de los Materiales

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Recubrimientos y acabados ternium laminas y panel sandwich

Contexto reglamentario

Herramientas De Corte Materiales y Geometrías

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO. Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

ASTM Inspección de Recubrimientos de Protección. (Curso parte del Programa Especialización en Recubrimientos ASTM) DESCRIPCIÓN

Objetivos Minimizar las pérdidas de energía por transferencia de calor hacia o desde el ambiente Proteger al personal y bienes Proteger el ambiente

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

INDICE. Prologo del editor

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

Tema I: Introducción

ASI SE VAN A MEJORAR LAS VIAS DE CHOCONTA, QUETAME Y CHOACHI ESPECIFICACION SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PLACA HUELLA

DURACIÓN DEL FILO EN PLAQUITAS DE METAL DURO RECUBIERTAS

COMITÉ DE HOMOLOGACIÓN EMPRESAS DISTRIBUIDORAS CABLE DE VIENTO 5/16, 3/8, 7/16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Importancia del hierro en la metalurgia

Tecno Lógicas ISSN: Instituto Tecnológico Metropolitano Colombia

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

materiales para procesos de sinterizado metálico

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Construction. Procedimiento de Ejecución Aplicación manual para el Kit demostrativo de Reparación del Hormigón. Sika España

Se denomina transmisión mecánica a un mecanismo encargado de trasmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina.

Parámetros

PROYECTO DE INVESTIGACION TEORICA: EL CONFORMADO POR FIBRA DE VIDRIO

Materiales ? POR QUÉ? TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica Profesional. Familia de Especialidades: Mecánica. Código: Programa de Asignatura

SELLOS CON O-RING DE ELASTÓMERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA Tecnología en Electricidad

MTEM - Tecnología de Fabricación por Mecanizado

Curvaturas diferidas y tensiones residuales en baldosas de gres porcelánico. V. Cantavella

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Procesos de Fabricación II. Guía 1 1 PROCESOS DE FABRICACIÓN II

TEMA 20: Introducción n a la Metrología a Dimensional

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos

Patrones de longitudes. y de ángulos K-1

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

EL ACERO GALVANIZADO

Dilatación térmica. Figura 1. Dilatómetro antiguo

Elaboración de recubrimientos cerámicos mediante proyección térmica por combustión a partir de residuos sólidos industriales

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

Transcripción:

Scientia Et Technica Universidad Tecnológica de Pereira scientia@utp.edu.co ISSN (Versión impresa): 0122-1701 COLOMBIA 2007 Andres G. Gonzalez H. / Fabio Vargas Galvis / María Esperanza López INFLUENCIA DE LA RUGOSIDAD EN LA MICRUDUREZA Y EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE DE RECUBRIMIENTOS APLICADOS MEDIANTE PROYECIÓN TÉRMICA Scientia Et Technica, septiembre, año/vol. XIII, número 036 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia pp. 163-168 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 163 INFLUENCIA DE LA RUGOSIDAD EN LA MICRUDUREZA Y EN LA RESISTENCIA AL DESGASTE DE RECUBRIMIENTOS APLICADOS MEDIANTE PROYECIÓN TÉRMICA Influence of the roughness in the microhardness and wear resistance of thermal spray coating RESUMEN En los recubrimientos depositados por rociado térmico, la rugosidad superficial puede reflejar el grado de fusión y la fuerza con que llegan las partículas al sustrato durante la formación de la capa. Una alta unión de las partículas puede permitir baja porosidad del recubrimiento, lo que se puede traducir en un aumento de sus propiedades mecánicas. Es por esto que el interés de este trabajo se centra en el estudio de la influencia que tiene la rugosidad superficial sobre las propiedades mecánicas y tribológicas de recubrimientos de Níquel, Níquel - Carburo de Tungsteno, Níquel Carburo de Silicio y Carburo de silicio, con el fin de establecer si los resultados de la medida del perfil de rugosidad superficial pueden reflejar el comportamiento de las propiedades mecánicas y tribológicas de estos recubrimientos. PALABRAS CLAVES: Rugosidad superficial, rociado térmico, recubrimientos de WC y SiC, Propiedades mecánicas, Propiedades Tribológicas. ABSTRACT Level of fusion and force required for particles to reach the substrate on coatings deposited by thermal spray can be showed in the roughness. Strength of particles is able to permit low porosity on the coating then its mechanical properties can be improved. This article is focused on the study of influence of the roughness in the mechanical and tribological properties of Nickel, Nickel - Tungsten carbide, Nickel Silicon carbide and Silicon carbide coatings, in order to know if the measurements of roughness profile can indicate information about the behavior of the mechanical and tribological properties of these coatings. ANDRES G. GONZALEZ H. Ingeniero Metalúrgico. Estudiante de Maestría en Ingeniería Énfasis Materiales Universidad de Antioquia andresggonzalezh@yahoo.es FABIO VARGAS GALVIS Ingeniero Metalúrgico, M.Sc. Profesor Asistente Universidad de Antioquia vargasf@udea.edu.co MARÍA ESPERANZA LÓPEZ Ingeniera de Minas y Metalurgia, PhD. Universidad de Oviedo Profesor Asistente Universidad de Antioquia melopez@udea.edu.co KEYWORDS: Roughness, thermal spray, coating of WC and SiC, mechanical properties, tribological properties. 1. INTRODUCCIÓN La proyección térmica es considerada como una potencial alternativa para proteger componentes de maquinas y dispositivos que están sometidos a altas exigencias en ambientes de desgaste, corrosión y a altas temperaturas [1]. La demanda de un mejor rendimiento y aumento de la vida útil en estos componentes esta continuamente creciendo y como consecuencia de estos requerimientos, se ha avanzado en los últimos años en el estudio de recubrimientos aplicados por proyección térmica como una opción para aumentar el desempeño de los materiales [2]. La técnica de proyección térmica se basa en el calentamiento del material (en forma de polvo o alambre) hasta fundirlo y luego propulsarlo a una alta velocidad hacia el sustrato para asegurar una buena adherencia y apilamiento de las partículas, hasta forma el recubrimiento cuyas propiedades dependen de la energía térmica y cinética utilizada en el proceso [3]. De las técnicas de proyección térmica el proceso que utiliza la combustión del oxígeno con el acetileno es la más versátil y económica [4].Sin embargo, los recubrimientos obtenidos por este proceso tienen desventajas como su alta porosidad (entre 10% y 20%), pobre adherencia con el sustrato y formación de óxidos interlaminares [4]. Entre los materiales más utilizados para la obtención de recubrimientos mediante proyección térmica, el níquel y sus aleaciones con partículas cerámicas, son ampliamente usadas debido a que poseen buena resistencia al desgaste, a la oxidación y a alta temperatura [5]. Adicionalmente, los carburos y los óxidos, son utilizados por su alta dureza, siendo el carburo de tungsteno el más empleado por su buen desempeño tribológico, el cual comúnmente es mezclado con cobalto (en cantidades de 9, 12 y 17% en peso) o níquel (12% aprox.) [6]. El conocimiento de las propiedades de los recubrimientos permite predecir su desempeño en las condiciones a las Fecha de Recepción: Marzo 9 de 2007 Fecha de Aceptación: Agosto 16 de 2007

164 Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. que van a ser utilizados, no obstante, no siempre es posible caracterizarlos para determinar directamente sus propiedades y por lo tanto, es necesario hacer correlaciones de las características físicas, con las propiedades físicas y/o químicas para establecer su posible respuesta en las condiciones a las cuales van a ser empleados. [6]. Las propiedades físicas y/o químicas de los recubrimientos generalmente dependen de las variables a las que son aplicados, es decir, depende de la energía térmica y cinética utilizada en el proceso de deposición. La rugosidad de la superficie de un recubrimiento por proyección térmica puede reflejar el grado de fusión y la fuerza con que las partículas llegan al sustrato, es decir, refleja el grado de compactación y aplanamiento de las partículas durante la formación de la capa. Por lo tanto, una rugosidad suave es el reflejo de un buen aplanamiento de las partículas, lo que permite un mejor contacto y anclaje entre las partículas (a nivel microscópico) incrementando la cohesión entre capas del recubrimiento y disminuyendo su porosidad [7]. El mejoramiento de la cohesión de las partículas y disminución de la porosidad, incrementará la microdureza y el modulo de elasticidad de los recubrimientos [7]. Es así como la rugosidad superficial puede ser un reflejo de la estructura transversal del recubrimiento, de sus propiedades mecánicas y del desempeño especialmente en condiciones tribológicas. Es por eso que este trabajo se basa en determinar la relación que existe entre la rugosidad, las propiedades mecánicas y el desempeño tribológico de recubrimientos de Ni, Ni-WC, Ni-SiC y SiC, de tal forma que se pueda evaluar la calidad e integridad de estos recubrimientos sin tener que destruirlos. 2. METODOLOGÍA 2.1 Materiales y Proceso de Proyección Térmica Se realizó análisis morfológico a cada uno de los polvos utilizados para la obtención de los recubrimientos, mediante microscopía electrónica de barrido (MEB). Para la obtención de los recubrimientos, se prepararon sustratos de acero AISI SAE O1, de 0,5 pulgadas de diámetro y 0,5 pulgadas de altura, los cuales fueron cortados en forma de barra cilíndrica. Posteriormente la superficie a recubrir fue preparada con chorro abrasivo de óxido de aluminio, para eliminar óxidos, grasas y demás impurezas, y proporcionar la rugosidad necesaria para garantizar una buena adherencia. Finalmente, se depositaron recubrimientos en forma de monocapa y bicapa, mediante proyección térmica por combustión de acetileno y oxigeno, utilizando la antorcha Eutalloy Ultra Jet, de la marca comercial Eutectic Castolin. En la Tabla 1 se describe la composición química de cada uno de los recubrimientos estudiados. Recubrimiento Recubrimiento Base Superior O-1 Ni O-2 Ni Ni - WC O-3 Ni 50% Ni 50% SiC* O-4 Ni SiC * % en volumen Tabla 1. Composición Química de las s. Como se puede apreciar en la tabla anterior, en todas las muestras recubiertas se utilizó una capa de Níquel, como material de anclaje entre el sustrato y la capa final de Ni - WC y SiC - Ni. Esto es con el fin de aumentar la adherencia entre el sustrato y el material cerámico, y para evitar un agrietamiento del recubrimiento en el proceso enfriamiento a causa de las diferencias en las dilataciones térmicas de los materiales utilizados. En la tabla 2 se describen las condiciones a las que fueron depositados cada uno de los recubrimientos. Presión (psi) Caudal (Ft 3 /hr) Distancia Oxígeno Acetileno Oxígeno Acetileno (cm)* O-1 46.2 13.60 7 O-2 63 25.84 7 50 12 O-3 63 25.84 7 O-4 63 25.84 7 * Distancia entre la antorcha y el sustrato Tabla 2. Condiciones de aplicación de los recubrimientos. 2.2. Caracterización y evaluación tribológica de los recubrimientos La morfología superficial de cada uno de los recubrimientos fue caracterizada mediante microscopia electrónica de barrido, la rugosidad superficial fue medida con un rugosímetro Starret Sigma VB400 y la microdureza de los recubrimientos fue determinada mediante microindentación en un microdurómetro Shimadzu, aplicando una carga de 100 gramos durante 10 segundos. Las pruebas de desgaste se realizaron en el tribómetro de la Universidad de Oviedo en la Unidad de Tribología, según la norma G77. La prueba consiste en poner en contacto la superficie de la muestra a evaluar (en este caso los recubrimientos), con un anillo rotatorio fabricado en acero 1043 templado, cuya dureza es de 820Hv 300g y su diámetro es de 50mm. El ensayo se realizó aplicando una carga de 3 Kg. a una velocidad relativa entre el anillo y la muestra a evaluar de 500 rpm y en una tiempo de 20 min., es decir, 10000 ciclos (1.5707 Kms). En la siguiente figura se muestra el esquema de este ensayo.

Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. 165 Carga Carga Recubrimiento Anillo Figura 4.. Morfología de los polvos de SiC Figura 1. Ensayo de Desgaste según norma G77. [8] 3. RESULTADOS OBTENIDOS 3.1. Caracterización Morfológica de los polvos utilizados. Los polvos de Ni, utilizados para la obtención de la capa base y como recubrimiento monocapa en la muestra O-1 poseen una geometría esférica, bastante regular. En la figura 2 se muestra la geometría de este material. 3.2. Caracterización y evaluación tribológica de los recubrimientos El análisis morfológico realizado a cada uno de los recubrimientos permitió establecer que la superficie del recubrimiento de Ni, correspondiente a la muestra O1, es rugosa e irregular, sin embargo no se evidenció la presencia de partículas sin fundir. Ver figura 5. Níquel Figura 5. Superficie del recubrimiento de Ni, muestra O-1. Figura 2. Morfología de los polvos de Ni. En el material utilizado para obtener el recubrimiento de la muestra O2, las partículas de Ni tienen una morfología esférica bastante regular, mientras que las de WC son agudas e irregulares. Ver figura 3. Níquel Carburo de tungsteno La superficie del recubrimiento de Ni-WC, correspondiente a la muestra O2, evidencia alta rugosidad, con múltiples partículas esféricas y unas cuantas agudas sin fundir. Ver figura 6. Las partículas esféricas sin fundir corresponden al níquel, mientras que las agudas corresponden a carburo de tungsteno, de acuerdo con el análisis morfológico realizado a los polvos utilizados para la obtención de este recubrimiento. Partículas de Ni sin fundir Figura 3. Morfología de los polvos de Ni WC. Los polvos de Carburo de Silicio (SiC) utilizados para la obtención de la muestra O-3 y O-4 tienen una morfología irregular y puntiaguda. Ver figura 4. Partículas de WC sin fundir Figura 6. Superficie del recubrimiento de Ni WC, muestra O-2.

166 Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. La superficie de la muestra O3 es bastante irregular, producto de una gran cantidad de partículas esféricas sin fundir, las cuales corresponde al níquel utilizado para la obtención de este recubrimiento. Ver figura 7. En la figura 10 se presentan los perfiles de rugosidad superficial, con los correspondientes valores de Ra de cada uno de los recubrimientos estudiados. Partículas de Ni sin fundir Ra= 6.60 μm ± 0.39 Figura 7. Superficie del recubrimiento de Ni 50% SiC 50%, muestra O-3. Ra= 6.88 μm ± 0.17 La superficie de la muestra O4, es bastante regular y no evidencia partículas sin fundir. Ver figura 8. Ra= 8.31 μm ± 0.39 Ra=4.18 μm ± 0.38 Figura 8. Superficie del recubrimiento de SiC, muestra O-4. Con el fin de cuantificar el efecto de las partículas sin fundir sobre la topografía de la superficie de los recubrimientos, se determinó el valor promedio de rugosidad Ra, el cual corresponde al promedio aritmético de los valores absolutos de las distancias del perfil de rugosidad a la línea intermedia en la longitud de medición y está definida por la siguiente ecuación: Donde y es la desviación del perfil de la superficie desde la línea central y L es la longitud de medición [7]. Ver figura 9. Ra (1) Figura 9. Representación de las variables tenidas en cuenta para el cálculo de Ra. Figura 10. Perfiles de Rugosidad superficial de cada uno de los recubrimientos estudiados. A) O-1 B) O-2 C) O-3 D)O-4 Los perfiles de rugosidad y los valores de Ra, medidos son acordes con los resultados obtenidos en el análisis morfológico realizado a la superficie de los recubrimientos. 3.3. Microdureza de los recubrimientos. Con el fin de relacionar las propiedades mecánicas de cada uno de los recubrimientos estudiados, con las características superficiales y con su desempeño tribológico se realizó medida de la microdureza. Los resultados se muestran en la tabla 3. Microdureza Capa Superior Hv 100g Hv W*.(m) O-1 168.5 3.67 O-2 770 8.00 O-3 559.25 7.33 O-4 372 6.62 *Módulo de Weibull para los valores obtenidos Tabla 3 Resultados de la microdureza medida en la capa superior de los recubrimientos.

Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. 167 3.4. Resistencia al Desgaste La norma ASTM G77 establece que la huella obtenida a través del ensayo de bloque - anillo debe ser totalmente uniforme, sin embargo, para que se de esta condición se requiere un desgaste profundo en la muestra evaluada. Sin embargo, dado el bajo espesor y alta resistencia al desgaste de los recubrimientos estudiados, fue necesario hacer la prueba en condiciones tales que la huella obtenida fuera superficial y no afectara al sustrato, así esta no fuera uniforme como lo establece la norma. En la Figura 11 se muestra la huella dejada en la superficie de cada recubrimiento. C Figura 11. Huellas obtenidas en la prueba de desgaste realizada según norma ASTM G77. A) O-1 B) O-2 C) O-3 D) O-4. El volumen perdido en cada uno de los recubrimientos fue calculado a partir del diámetro del anillo, el ancho y longitud de la huella mediante las ecuaciones (2) y (3) [8]. Volumen Donde θ = 2 Sen 1 Perdido b D Ө: Angulo entre los extremos de la huella al centro del anillo, rad. b: Ancho de la huella, mm. D: Diámetro del anillo utilizado, mm. t: longitud de la huella. [8] La pérdida de peso y de volumen calculado a partir de las huellas producidas en el ensayo de desgaste son mostrados en la tabla 4. B (2) 2 D t = Sen 8 [ θ θ ] (3) Perdida de Peso Volumen Perdido (grs) (mm 3 ) O-1 0.0031 0.4578896 O-2 0.0014 0.2034655 O-3 0.0075 0.5069440 O-4 0.0014 0.2752113 Tabla 4. Perdida de peso y Volumen Perdido de los recubrimientos evaluados en el ensayo de desgaste según norma ASTM G77. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Al comparar los resultados obtenidos en las pruebas realizadas al recubrimiento de Ni con los del recubrimiento de Ni-WC (muestra O-1 Vs muestra O-2) se puede establecer que la adición de WC favorece la presencia de unas pocas partículas de Ni sin fundir, no obstante, esto no modifica significativamente la rugosidad de la superficie del recubrimiento, pero sí favorece el aumento de su dureza transversal, mejorando la resistencia al desgaste del recubrimiento, por lo tanto a igual rugosidad, la dureza es el factor más importante en la resistencia al desgaste del recubrimiento. Comparando los resultados obtenidos en el recubrimiento de Ni con los del recubrimiento de Ni-SiC (muestra O-1 Vs muestra O-3), se puede establecer que la adición de SiC, por ser este material más conductor térmicamente que el níquel absorbe buena parte del calor aportado por la combustión del oxígeno y el acetileno, reduciendo el calor disponible para fundir las partículas de níquel, por lo tanto, la superficie del recubrimiento de Ni-SiC, queda con una cantidad apreciable de partículas de Ni sin fundir, las cuales aumentan considerablemente la rugosidad superficial de este recubrimiento, así mismo, la adición de partículas de SiC aumenta la dureza transversal del recubrimiento, no obstante, este recubrimiento presentó un mayor desgaste. Esto indica que a pesar de que el recubrimiento de Ni SiC, tiene mayor dureza que el de Ni, la mayor rugosidad de su superficie produce unas condiciones tribológicas más severas que conllevan a un mayor desgaste. El análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del recubrimientos de SiC y de Ni-SiC (muestra O-4 Vs O-3) determina que la mayor rugosidad superficial del recubrimiento de Ni-SiC permite un mayor desgaste, a pesar de que este recubrimiento posee una mayor dureza transversal, lo que confirma que la rugosidad superficial de estos recubrimientos es un factor crítico para su desempeño tribológico. De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que la rugosidad superficial es un parámetro fundamental en la evaluación del desempeño tribológico de los

168 Scientia et Technica Año XIII, No 36, Septiembre de 2007. Universidad Tecnológica de Pereira. recubrimientos estudiados, además es un parámetro fácil de medir y se puede hacer de forma no destructiva. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan agradecimientos a los laboratorios de la Unidad de Tribología de la Universidad de Oviedo, España y al programa de movilidad internacional de investigadores de COLCIENCIAS por al apoyo para realizar estos ensayos en la Universidad de Oviedo. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] G. Bolelli, V. Cannillo, L. Lusvarghi, T. Manfredini. Wear behaviour of thermally sprayed ceramic oxide coatings, Wear. Vol. 261, pp. 1298-1315, Dic. 2006. [2] J. Rodríguez, A. Martín, R. Fernández and J. E. Fernández. An experimental study of the wear performance of NiCrBSi thermal spray coatings, Wear, Volume 255, pp. 950-955, August-September 2003. [3] Vargas F., Carretero P., Calderón W., Memorias del Curso de Termorociado, I Congreso Internacional de Materiales II Encuentro Nacional de Ciencia y Tecnología de Materiales, 2001. [4] R. González, M.A. García, I. Peñuelas, M. Cadenas, Ma. Del Rocío Fernández, A. Hernández Battez and D. Felgueroso. Microstructural study of NiCrBSi coatings obtained by different processes, Wear, Available online 26 March 2007 in: www.sciencedirect.com. [5] R. González, M. Cadenas, R. Fernández, J. L. Cortizo, E. Rodríguez. Wear behaviour of flame sprayed NiCrBSi coating remelted by flame or by laser, Wear, Volume 262, pp. 301-307, February 2007. [6] L. Pawlowski, The Science and Engineering of Thermal Spray Coating. Vol 1. New York: Wiley, 1995, p. 412. [7] R. S. Lima, A. Kucuk and C. C. Berndt, Evaluation of microhardness and elastic modulus of thermally sprayed nanostructured zirconia coatings, Surface and Coatings Technology, Volumen 135, p.p. 166-172, January 2001. [8] ASTM Standard Test Method for Ranking Resistance of Materials to Sliding Wear Using Block-on-Ring Wear Test, G77. Jun. 2005.