PRESENTACIÓN N-economía, PERSPECTIVAS económicas y empresariales CEPREDE Forecast & Strategy Club (FOREST) N-economía



Documentos relacionados
GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BALANCE 3 AÑOS DE GOBIERNO CONFIANZA COMPETITIVIDAD CRECIMIENTO EMPLEO BIENESTAR RECUPERACIÓN

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

Los riesgos a corto plazo

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

IV.3. EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL.

EL MARCO DE LA CRISIS ECONÓMICA. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. EL COMERCIO MINORISTA Y COMERCIO MAYORISTA.

1. Introducción...Página Conceptos...Página Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

Observatorio de Mercado del Plástico

PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2014 PERSPECTIVAS EMPRESARIALES EN LA UE 3

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014

Pone China en jaque la recuperación de la renta variable?

Reflexiones sobre la Situación Económica Actual 12 de septiembre 2011 Actualizado 2/09/11

PROGRAMA DE ESTABILIDAD DEL REINO DE ESPAÑA Nuevo escenario, mejores previsiones: más reformas

Informe económico EEUU

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión ESPAÑA

Carta de Noviembre. Idea del mes China vs USA Veamos la situación macro de China y de USA:

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de (00:01 CET del 20 de enero)

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

Accesibilidad a la Vivienda. Situación del Mercado Inmobiliario e Hipotecario.

C MERCIO EXTERIOR 2014

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El retraso en los pagos de las empresas en China alcanza altos niveles: 80% de las empresas afectadas en 2014

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

competitividad del sector exterior

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Un mercado de trabajo sombrío

Resultados del tercer trimestre del 2015

PYMES E INNOVACIÓN EN ESPAÑA UNA VISIÓN DEL CDTI

España: Cuentas Financieras (1T15)

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014

Generación de empleo : Superando las metas

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs ,8% 6,0% 4,5% 3,6%

Coface comienza 2015 con sólidos resultados: Aumento de la cifra de negocio y de la rentabilidad en el primer trimestre

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Flujos financieros y dinámica de la deuda en España

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

Las Remesas en el mundo

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Encuesta LA ECONOMÍA RIOJANA EMPEORA AL FINAL DE 2011 Y LAS PREVISIONES NO SON MEJORES. de Coyuntura Empresarial de La Rioja

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA PUBLICIDAD AGEP/FNEP Noviembre de 2008

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

2. CONVERGENCIA NOMINAL

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Evolución y perspectivas del sector turístico

España: Cuentas Financieras (2T15) 1

Sistema financiero 47

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

7.1 Mercados de Deuda Pública

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Resultados del primer trimestre de 2010 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA: NEBRIJA UNIVERSIDAD-FEHR

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Evolución de la Economía Chilena y sus Perspectivas. Rodrigo Vergara Presidente

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA

TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO 2014

INFORME PITEC 2012 INFORME PITEC 2012: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Ventas ANTAD (julio, 2015)

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

EL PAPEL DEL SECTOR INMOBILIARIO EN LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

FUTURO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y ESPAÑOLA

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

INFORME DE PERSPECTIVAS EMPRESARIALES COMERCIO MINORISTA CUARTO TRIMESTRE DE 2012 AVANCE PRIMER TRIMESTRE DE 2013

Productividad, competitividad e Innovación

Grandes cifras del mercado y empleo ambiental en el mundo, Europa y España

JULIO 15. ICE CANARIAS NACIONAL Indicador de Confianza Empresarial SUMARIOS... Variación del ICE

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

Coyuntura turística de verano 2013

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

España se sitúa por primera vez por debajo de la media europea en muertes a causa de accidente de tráfico

Índice de la presentación:

Precios, Costes y Salarios

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Transcripción:

PRESENTACIÓN El informe N-economía, PERSPECTIVAS económicas y empresariales recoge una valoración de la situación actual y predicciones de las principales variables macroeconómicas nacionales e internacionales con un horizonte temporal de 5 años, realizadas a la luz de los resultados obtenidos del Modelo Econométrico Wharton-UAM de CEPREDE. En su elaboración cuenta con una rigurosa investigación (seguimiento de indicadores, coyunturales, opiniones de expertos,...) a la que se une el realismo que nos proporciona la activa participación de un grupo selecto de empresas e instituciones públicas y privadas, compuesto por el casi centenar de asociados CEPREDE. El informe se estructura en dos partes diferenciadas. La primera se centra en analizar un tema económico de actualidad presentando una visión de conjunto de la economía española en el contexto europeo e internacional. La segunda parte incluye una selección de perspectivas económicas y empresariales donde se revisan los principales aspectos del crecimiento económico, con especial atención al desarrollo de la nueva economía y, en particular, a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como los desequilibrios básicos de la economía (inflación, déficit, desempleo,...). Cada publicación semestral se adapta a los nuevos tiempos con un informe dinámico y flexible, incrementando el valor de la información aportada, capaz de satisfacer las necesidades de cualquier agente económico. En definitiva, un informe capaz de solapar la visión de la economía tradicional con la nueva economía, dentro de un mismo entorno con una valoración de la situación actual y perspectivas en los próximos años. Con esta presentación pública de N-economía, Perspectivas Económicas y Empresariales, queremos hacer partícipes a un mayor número de instituciones, de una síntesis de nuestros estudios, que son debatidos con detalle en las Juntas de Predicción semestrales. Con esta misma periodicidad semestral, junio y diciembre, es nuestra intención poner nuestras Perspectivas a disposición de la sociedad española. CEPREDE (www.ceprede.com) es un centro permanente de investigación económica, creado en 1989 como consecuencia del trabajo de un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el apoyo incondicional de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y la Fundación Universidad-Empresa. En el momento actual cuenta como asociados con importantes empresas privadas y públicas, agrupaciones y organismos de la Administración, y una amplia experiencia e información acumulada durante dos décadas de investigación. A través del Forecast & Strategy Club (FOREST) pone a disposición de la sociedad, en su conjunto, la experiencia e información acumulada durante dos décadas. N-economía (www.n-economia.com) tiene como objetivo general promover la información económica sobre las nuevas tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y sus efectos, habiendo contribuido con sus investigaciones a la mejora del conocimiento de la influencia de estas nuevas tecnologías en la actividad económica. a escala internacional, de la UE, de la economía española, regional y de sus sectores de actividad y empresas.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES REACTIVACIÓN: DESDE CUÁNDO, HASTA DÓNDE? Autor del Informe Edición del Informe Antonio Pulido Lucía Redruello Patricia Durán SELECCIÓN DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Autores del Informe I. Nueva Economía Ana Mª López María Ballestero II. Crecimiento macroeconómico Ana Mª López Rosa B. Castro III. Desequilibrios macroeconómicos Ana Mª López Jorge R. Vález

INDICE REACTIVACIÓN: DESDE CUÁNDO, HASTA DÓNDE? Página Resumen... 9 1.- Economía mundial: continúa el valle... 11 2.- Recesiones y recuperaciones: la historia se repite?... 15 3.- EEUU: aclarando pero con nubes... 18 4.- Europa a remolque... 23 5.- España por encima de la media europea en crecimiento... 28 6.- Alternativas y riesgos... 34 7.- Latinoamérica: zona de riesgo... 38 8.- La Nueva Economía en EEUU: aún pendiente de la recuperación plena... 42 9.- Productividad y nuevas tecnologías en Europa y en España: la historia continúa... 48

INDICE SELECCIÓN DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Página 1.- Nueva Economía 1.1- Penetración mundial de las TIC: Mercado TIC... 56 1.1.1.- Penetración mundial de las TIC: Internet... 60 1.1.2.- Penetración mundial de las TIC: Ordenadores personales... 62 1.1.3.- Penetración mundial de las TIC: Telefonía fija y móvil... 66 1.1.4.- Penetración mundial de las TIC: Comercio electrónico... 70 1.2.- Penetración de las TIC en Europa: Mercado TIC... 72 1.2.1.- Penetración de las TIC en Europa: Internet... 76 1.2.2.- Penetración de las TIC en Europa: Ordenadores personales... 78 1.2.3.- Penetración de las TIC en Europa: Telefonía móvil... 80 1.2.4.- Penetración de las TIC en Europa: Comercio electrónico... 82 1.3.- Penetración de las TIC en España: Mercado TIC... 86 1.3.1.- Penetración de las TIC en España: Internet... 90 1.3.2.- Penetración de las TIC en España: Ordenadores personales... 94 1.3.3.- Penetración de las TIC en España: Telefonía fija y móvil... 96 1.3.4.- Penetración de las TIC en España: Comercio electrónico... 100 1.4.- Penetración de las TIC en América Latina... 104 1.4.1.- Penetración de las TIC en América Latina: Internet... 104 1.4.2.- Penetración de las TIC en América Latina: Ordenadores personales... 108 1.4.3.- Penetración de las TIC en América Latina: Telefonía móvil... 110 1.4.4.- Penetración de las TIC en América Latina: Comercio electrónico... 112 1.5.- Penetración de las TIC en EE.UU... 114

INDICE Página 2.- Crecimiento macroeconómico Crecimiento económico en España freno a la desaceleración?...118 2.1.- Crecimiento: Situación...120 2.2.- Crecimiento: Perspectivas...122 2.3.- Cuadros de señales de crecimiento...126 2.4.- Discrepancias entre perspectivas de crecimiento...128 2.5.- Crecimiento comparado con países de la UE...130 2.6.- Revisión de predicciones de predicciones...132 2.7.- Ciclo económico mundial por grandes áreas...134 2.8.- Los cuadros macroeconómicos de los G7...136 2.9.- Discrepancias entre perspectivas internacionales...138 2.10.- Cuadros macroeconómicos para España...140 2.11.- Consumo e inversión: Situación...142 2.12- Consumo e inversión: Perspectivas...144 2.13.- Sector público: Situación y Perspectivas...150 2.14.- Sector exterior: Situación y Perspectivas...154

INDICE Página 3.- Desequilibrios macroeconómicos Regreso a los desequilibrios en la economía española?... 160 3.1.- Inflación: Situación y Perspectivas... 162 3.1.1.- La inflación comparada con la UE... 164 3.1.2.- Cuadro de señales en inflación... 166 3.1.3.- Discrepancias entre perspectivas de inflación... 168 3.2.- Déficit exterior: Situación y Perspectivas... 170 3.2.1.- El déficit exterior comparado con la UE... 174 3.2.2.- Cuadro de señales en déficit exterior... 176 3.2.3.- Discrepancias entre perspectivas de déficit exterior... 178 3.3.- Déficit público: Situación y Perspectivas... 180 3.3.1.- El déficit público comparado con la UE... 186 3.3.2.- Cuadro de señales en déficit público... 188 3.3.3.- Discrepancias entre perspectivas de déficit público... 190 3.4.- Empleo: Situación y Perspectivas... 192 3.4.1.- El empleo comparado con la UE... 196 3.4.2.- Cuadro de señales en desempleo... 198 3.4.3.- Discrepancias entre perspectivas de desempleo... 200 3.5.- Perspectivas sobre tipos de interés y tipos de cambio... 202

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? REACTIVACIÓN: desde cuándo, hasta dónde? 1.- Economía mundial: continúa el valle RESUMEN Antonio Pulido Director de CEPREDE Estamos aún en una fase de reducido crecimiento de la economía mundial, en línea con el año precedente, aunque con una mejora de expectativas respecto a lo esperado hace unos meses. Nuestro diagnóstico es de una recuperación incipiente y aún frágil de la economía a escala global, con gran dependencia del éxito de la recuperación en EEUU y muy diversos riesgos de entorno. 2.- Recesiones y recuperaciones: la historia se repite? La experiencia del último cuarto de siglo en los países industrializados parece indicar que lo más probable es una recesión suave en duración e intensidad, nuevamente seguida de una etapa expansiva liderada por el consumo, la exportación y la recomposición de inventarios. Si se repite ese comportamiento típico, estaríamos iniciando la fase de recuperación y nos esperarían unos cinco años de crecimiento acumulativo a tasas promedio del orden del 3%. Pero, se repite la historia?. 3.- EEUU: aclarando pero con nubes El 5,8% de crecimiento de EEUU durante el primer trimestre ha superado las expectativas más optimistas. El consumo sigue tirando con fuerza, a pesar de la corrección de excesos pasados en el mercado del automóvil. El gasto público sigue muy acelerado. La recuperación de inventarios ha sido el principal motor del crecimiento, mientras que la inversión fija sigue débil. La tasa de ahorro familiar continúa muy baja. En resumen, muy buenas noticias pero aún es pronto para confirmarlas a futuro, al menos con ésta intensidad de principios de año. 4.- Europa a remolque Las expectativas en Europa no terminan de mejorar a corto plazo, aplazándose las esperanzas de recuperación para el próximo año. Sin caer en pesimismos innecesarios, lo previsible es que la UE en su conjunto se mantenga sensiblemente por debajo de su potencial durante este año con tasas de crecimiento del PIB real mantenidas inferiores al 1,5%, cuando EEUU ya se acercaría al 3,5% a final de año. En todo caso, los extremos se situarían en Irlanda, Reino Unido, Grecia o España con ritmos que alcancen o superen el 2% en promedio anual, mientras que Alemania no pasaría del 1%. 5.- España por encima de la media europea en crecimiento Razones para el optimismo: 1) España mantiene ritmos de crecimiento moderados, del orden del 2% en promedio anual, lejanos de los propios de una crisis profunda; 2) Seguimos creciendo sistemáticamente por encima del promedio de la UE; 3) Las expectativas van hacia una recuperación progresiva de ritmo. Razones para el pesimismo: 1) Seguimos en ritmos del orden del 50% de los de 1999-2000; 2) Los datos más representativos de la situación a final del pasado año apuntan hacia una posible desaceleración; 3) Hay mercados, como los de bienes de equipo o exportaciones, que han experimentado caídas drásticas. CEPREDE Centro de Predicción Económica 9 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? 6- Alternativas y riesgos Los riesgos de la predicción en la presente situación son bastante claros, especialmente en cuanto a una corrección a la baja: 1) acumulación de desequilibrios, principalmente en EEUU; 2) empeoramiento de expectativas en los mercados financieros; 3) agravamiento de la situación de la economía japonesa; 4) volatilidad del mercado petrolífero; 5) rebrotes de la guerra contra el terrorismo; 6) efectos de contagio de los acontecimientos en Argentina. Las estimaciones de las consecuencias son múltiples según la intensidad y combinación de componentes, pero no parece descartable que pudiera en próximos meses corregirse a la baja el crecimiento hasta un punto en EEUU, del orden de medio punto en la UE y algo menos en España. 7.- Latinoamérica: zona de riesgo La volatilidad de los crecimientos en esta zona son históricamente muy elevados. Una comparación internacional con otros mercados emergentes pone de manifiesto que es un riesgo común a países que también tienen un amplio potencial de crecimiento en las fases expansivas. Las predicciones generalmente compartidas apuntan que el presente año seguirá siendo, como el 2001, de mínimo crecimiento. Las consecuencias sobre la economía española en su conjunto son limitadas pero que hay que valorar y vigilar su evolución tanto por sus implicaciones directas sobre la inversión, como por las indirectas a través de su incidencia en los mercados de valores. 8.- La Nueva Economía en EEUU: aún pendiente de la recuperación plena No echar las campanas al vuelo antes de tiempo. Parece claro que lo peor ha pasado en EEUU, dónde se retoman tasas positivas de crecimiento de la inversión en equipo de procesamiento de la información y software, después de caídas sucesivas en los diferentes trimestres del pasado año. Sin embargo, ni las mejoras espectaculares de productividad de principios de 2002, ni los resultados de las empresas tecnológicas y su valoración por los inversores financieros, son garantía de una recuperación plena de la denominada Nueva Economía. 9.- Productividad y nuevas tecnologías en Europa y en España: la historia continúa Negar las dificultades de empresas líderes en los grandes avances tecnológicos de las TIC (o de la biotecnología) sería tan absurdo y fuera de la realidad, como no reconocer el papel estratégico de la revolución tecnológica en marcha. España, con retrasos considerables en cuanto a penetración de las TIC respecto al promedio europeo (del orden del 20%) y más aún de los países líderes (hasta un 60%), presenta mejoras de productividad no mantenibles a plazo medio que exigen acelerar procesos de innovación en todo tipo de sectores y sea cual fuese el tamaño de las empresas. Nada podría hacer más daño a la potencialidad económica de nuestro país a medio y largo plazo que dudar sobre los efectos beneficiosos de una amplia utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, así como de la búsqueda de la innovación y la competitividad estructural en nuestras empresas. CEPREDE Centro de Predicción Económica 10 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? 1.- Economía mundial: continúa el valle Estamos aún en una fase de reducido crecimiento de la economía mundial, en línea con el año precedente, aunque con una mejora de expectativas respecto a lo esperado hace unos meses. Nuestro diagnóstico es de una recuperación incipiente y aún frágil de la economía a escala global, con gran dependencia del éxito de la recuperación en EEUU y muy diversos riesgos de entorno. Empecemos con una idea muy sencilla que resume las predicciones a escala mundial: el año 2002, tal como ocurrió con el 2001, será nuevamente de reducido crecimiento. Si las expectativas se cumplen será un valle de dos años entre dos puntas de crecimiento, que serían el 2000 y el 2003. En uno de los últimos informes del Scotiabank Group, se insiste en definir la situación por su duración y no por su intensidad. Global economic activity has fallen into a big valley. Aunque los detonantes hayan sido el exceso de capacidad, la caída de beneficios, el ataque terrorista del 11-S o la atonía de la economía japonesa (entre otras causas), se insiste en que la debilidad de ciertas economías se ha extendido a escala mundial a través del comercio internacional, que ha multiplicado el efecto inicial de desaceleración del crecimiento por la demanda interna. El sector exterior ha pasado de ser un motor de crecimiento a un vagón de cola, incapaz de generar una fuerza que saque a la economía mundial fuera del valle hacia una plataforma más fuerte de crecimiento. Según los últimos datos (véase gráfico 1.1.) las exportaciones mundiales pueden haber desacelerado su crecimiento desde el 12% en el 2000 a cifras negativas en el 2001 y un estancamiento en el año en curso. CEPREDE Centro de Predicción Económica 11 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Gráfico 1.1. Perspectivas de comercio internacional en relación con el crecimiento Organización Mundial del Comercio Proyecto Link 2002 2001 Crecimiento comercio mundial en valor Crecimiento PIB real 2003 2002 Crecimiento comercio mundial en valor Crecimiento PIB real 2001 2000 2000-6 -3 0 3 6 9 12 15-6 -3 0 3 6 9 12 15 Fuente: OMC (Organización Mundial del Comercio), Informe, 2 de mayo 2002. Proyecto Link, World Economic Outlook, abril 2002. CEPREDE, mayo 2002 Ahora parecen poco rigurosas las afirmaciones de algunos analistas que minimizaban los efectos de una desaceleración del crecimiento en EEUU sobre la economía internacional. Aunque la economía norteamericana sea relativamente cerrada al exterior, su peso, del orden del 30%, en el PIB mundial, se transforma en que un 18% de las exportaciones mundiales tienen como destino EEUU, con situaciones dramáticas para algunos países (Canadá, México, Japón,...) en que una parte considerable de su mercado exterior se concentra en aquél país (cuadro 1.1.) Cuadro 1.1. Área de exportaciones con destino a EEUU (en tantos por ciento de valor en dólares de 1999) Mundo 18,1 Unión Europea 8,7 Canadá 86,0 Japón 31,2 Economías en transición 5,3 Europa del Este 3,5 Países en desarrollo 27,3 Latinoamérica y Caribe 52,2 África 14,2 Asia Occidental 15,0 Sudeste asiático (incluido China) 24,0 Fuente: Naciones Unidas, World Economic Outlook. Project Link Meeting, abril 2002. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 12 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? El diagnóstico que nos parece, hoy por hoy, más prudente es el de una recuperación incipiente y aún frágil de la economía mundial, aunque haya una mejora de expectativas durante los últimos meses. Dice el economista-jefe de UBS Warburg en una nota de alerta de mediados de abril, titulada Recovery in a fragile environment: Mirando un año hacia atrás y particularmente durante los últimos meses, está absolutamente claro que los peores temores para la economía global afortunadamente no se han realizado. Esta afirmación resulta ahora confortable pero sólo se ha podido decir con confianza durante las últimas semanas. Qué tipo de recuperación se está dando?. Participarán todas las regiones y países?. Como un ejemplo de este optimismo creciente, vamos a referirnos al informe de primavera del FMI, que rectifica al alza la predicción de crecimiento mundial para este año en cerca de medio punto de porcentaje respecto a su valoración previa de diciembre pasado. Por grandes zonas la mejora de expectativas se encabeza por Norteamérica, se difunde por grandes áreas del mundo y se transforma en negativa, especialmente, para Latinoamérica y el Oriente Próximo. (cuadro 1.2.). Cuadro 1.2. Revisión de predicciones de crecimiento mundial para el 2002 según el FMI, abril respecto a diciembre 2001 ½ punto o más al alza Canadá + 1,7 EEUU + 1,6 Nuevas economías industrializadas de Asia + 1,6 Rusia + 0,8 Brasil + 0,5 Entre 0,1 y 0,4 puntos al alza MUNDO + 0,4 ASEAN-4 (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia) + 0,4 India + 0,3 China + 0,2 UE-15 + 0,2 Revisión a la baja Latinoamérica - 1,0 Oriente próximo y Turquía - 0,7 África - 0,2 Europa central y del Este - 0,2 Fuente: FMI, World Economic Outlook, abril 2002. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 13 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? En nuestra opinión el informe del FMI es excesivamente optimista, tanto para algunas zonas como, en particular, en las cifras agregadas de crecimiento mundial. Según nuestros cálculos, la aportación de EEUU al crecimiento mundial se acercaría a un tercio durante este año y el próximo, en línea con su peso económico (cuadro 1.3.). Como ya hemos dicho en informes y notas anteriores, la clave de futuro está, más que nunca, en EEUU. En los siguientes epígrafes trataremos de los riesgos y bases para una recuperación, con especial atención a EEUU, Latinoamérica y condicionantes transversales como el comportamiento de la inversión en nuevas tecnologías o los precios del petróleo. Área Cuadro 1.3. Aportación 2000-2003 por grandes áreas al crecimiento económico mundial [1] Peso en la economía mundial (%) [2] Tasa de crecimiento PIB real [3]= [2]* [1] Aportación al crecimiento mundial 2000 2001 2002 2003 2000 2001 2002 2003 EEUU 30,7 4,1 1,2 2,3 3,4 1,3 0,4 0,7 1,0 UE 15 27,1 3,4 1,7 1,5 2,9 0,9 0,5 0,4 0,8 Japón 14,4 2,2-0,4-1,0 0,8 0,3.. -0,1 0,1 Resto países renta alta 7,6 5,3 1,6 2,5 3,7 0,4 0,1 0,2 0,3 Latinoamérica 6,0 3,8 1,7 0,7 3,7 0,2 0,1 0,1 0,2 China 3,3 8,0 7,3 7,0 7,4 0,3 0,2 0,2 0,2 Otros países Asia Este 3,0 5,4 3,9 4,8 5,4 0,2 0,1 0,1 0,2 Países europeos en 3,0 3,8 3,1 3,0 4,0 0,1 0,1 0,1 0,1 Transición Oriente próximo y Norte África 2,0 5,8 2,1 3,3 4,5 0,1 0,1 0,1 Sudeste asiático 1,9 8,5 0,8 3,6 5,1 0,2 0,2 0,1 0,1 África subsahariana 1,0 3,0 3,7 3,4 4,2...... Mundo 100,0 4,7 2,5 2,8 4,0 4,0 1,7 1,9 3,1 Ajuste 0,7 0,8 0,9 0,9 4,7 2,5 2,8 4,0 Fuente: Elaboración propia a partir de: World Bank, Total GNI 2000, Atlas method, para pesos relativos y FMI, World Economic Outlook, abril 2002, para crecimientos. Cálculo aproximado con pesos constantes del año 2000. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 14 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? 2.- Recesiones y recuperaciones: la historia se repite? La experiencia del último cuarto de siglo en los países industrializados parece indicar que lo más probable es una recesión suave en duración e intensidad, nuevamente seguida de una etapa expansiva liderada por el consumo, la exportación y la recomposición de inventarios. Si se repite ese comportamiento típico, estaríamos iniciando la fase de recuperación y nos esperarían unos cinco años de crecimiento acumulativo a tasas promedio del orden del 3%. Pero, se repite la historia?. Las oscilaciones cíclicas son tan inevitables como los cambios de velocidad en el tráfico. Aunque cada situación sea diferente por sus causas y efectos, un análisis conjunto de muchos casos puede suministrarnos algún punto de referencia sobre duración y profundidad de períodos de crisis o de recuperación. En su último informe, el Fondo Monetario Internacional ha realizado un importante esfuerzo en este sentido, buscando similitudes entre 93 ciclos diferentes correspondientes a 21 países industriales en el período 1973-2000 En el gráfico 2.1. recogemos la evolución que han mostrado en conjunto los múltiples ciclos analizados, como promedio de situaciones que el FMI ha calificado de recesiones suaves, moderadas o severas. Una primera conclusión es que a lo largo de un ciclo, que viene a durar 6 años (24 trimestres), en promedio de todos los casos, el PIB real crece alrededor del 15%. La fase de recesión media viene a durar un año con una ligera caída del PIB (inferior al 3% y al 2% en los últimos 20 años) a la que siguen 5 años de expansión a una tasa promedio de algo más del 3%. Una recesión suave apenas supone reducción del PIB, (aunque se paralice el crecimiento) y dura dos o tres trimestres. Una recesión moderada implica caídas del orden del 3% durante el año en que se extiende. Una recesión severa, puede llevar a una reducción superior al 5% sobre el nivel de PIB de partida y durar año y medio. Eso sí, la historia reciente dice que sólo un 10% de las recesiones puede calificarse de severas. Sin entrar en matizaciones metodológicas, indicar que el FMI utiliza la opción de definir los ciclos a partir de picos y fondos. Así la duración de un ciclo se establece entre dos picos (máximos relativos) de PIB real. CEPREDE Centro de Predicción Económica Perspectivas, junio 2002 15

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Gráfico 2.1. Profundidad de la recesión y comportamiento cíclico del PIB (pico inicial = 100, evolución por trimestres) 120 115 110 105 100 95 Suave Moderada Severa 90 0 3 6 9 12 15 18 21 24 Suave Moderada Severa Fuente: FMI, World Economic Outlook, abril 2002, cap. 3. CEPREDE, mayo 2002 También la experiencia nos avisa de que incluso una caída ligera de la producción viene acompañada de un descenso mucho más acusado de la inversión privada en plantas y equipos. Un año de caída o estancamiento del PIB (situación típica) viene acompañado de seis trimestres consecutivos de reducción de la inversión, que se inicia con antelación, hasta alcanzar sólo el 85% del punto de partida (gráfico 2.2). Una lección a recordar, a la hora de valorar la evolución de EEUU o los países de la UE en el momento presente, es que durante los cuatro trimestres posteriores al punto de mínimo y en el caso de una recesión suave, la recuperación se consigue en una proporción importante a través del consumo, seguido por la exportación neta, la corrección de inventarios y el gasto público, sin que la inversión fija privada juegue aún en esa fase previa de relanzamiento. CEPREDE Centro de Predicción Económica 16 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Gráfico 2.2. Comportamientos cíclicos de producción e inversión (pico inicial = 100, evolución por trimestres) 115 110 105 100 Producción 95 90 Inversión fija privada 85 80 0 3 6 9 12 15 18 21 24 Inversión fija privada Producción Fuente: FMI, World Economic Outlook, abril 2002. CEPREDE. mayo 2002 Gráfico 2.3. Contribución al crecimiento del PIB en la fase de recuperación durante los cuatro meses siguientes al fondo (casos de recesión suave) 60% 50% 50% 40% 30% 20% 30% 20% 10% 0% 10% 0% Consumo privado Exportaciones netas Cambio inventarios Gasto público Inversión fija privada Fuente: FMI y elaboración propia. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 17 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? 3.- EEUU: aclarando pero con nubes El 5,8% de crecimiento de EEUU durante el primer trimestre ha superado las expectativas más optimistas. El consumo sigue tirando con fuerza, a pesar de la corrección de excesos pasados en el mercado del automóvil. El gasto público sigue muy acelerado. La recuperación de inventarios ha sido el principal motor del crecimiento, mientras que la inversión fija sigue débil. La tasa de ahorro familiar continúa muy baja. En resumen, muy buenas noticias pero aún es pronto para confirmarlas a futuro, al menos con ésta intensidad de principios de año. Hay que reconocer, de partida, que EEUU está en su papel de líder económico mundial y locomotora de la recuperación. Las mejoras de expectativas de los restantes países industrializados van claramente a remolque de las noticias que provienen del gran hermano americano. Continuamos en la línea de vigilancia permanente a la que dedicamos diversas Notas de Alerta sobre la situación en EEUU y que iniciamos ya en noviembre de 2000 (Atención al crecimiento del PIB en EEUU) y continuamos a lo largo de 2001 (Estados Unidos nos preocupa, 16/2/01; EEUU: futuro incierto, presente con signos de debilitamiento progresivo, 10/9/01; Posibles efectos económicos de los últimos acontecimientos del terrorismo en EEUU, 13/9/01) y del año en curso ( Ha salido EEUU de la crisis?, 7/2/02). En esta última nota indicábamos que las compras incentivadas de automóviles y el gasto público en fuerte crecimiento eran los puntos débiles para una recuperación sostenida de ritmos, mientras que la progresiva reducción de inventarios y la tímida mejora de la inversión en equipo TIC y software podían anunciar una continuidad en el cambio hacia una fase más dinámica de crecimiento. La sorpresa de los nuevos datos correspondientes al primer trimestre del nuevo año (publicados el pasado 26 de abril) ha sido múltiple. Para empezar, se ha revisado fuertemente al alza el crecimiento del consumo no duradero en el trimestre precedente y se estima inicialmente en un 8% el incremento a principios de este año. CEPREDE Centro de Predicción Económica 18 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Con este apoyo en el consumo (+3,5% en conjunto, a pesar de la corrección a la baja del consumo duradero por excesos precedentes), el mantenimiento del gasto público a ritmos elevados (+7,9%) y una contribución «brutal» de la recuperación de inventarios privados (3 puntos de porcentaje al crecimiento del PIB), se alcanza un sorprendente 5,8% de crecimiento real del conjunto de la economía para este primer trimestre del año. Gráfico 3.1. Crecimiento del PIB real en Estados Unidos (tasa de variación anual) 8 Evolución interanual Evolución intertrimestral 6 5,8 4 4 2 0 2,8 1,9 2,5 1,3 1,2 0,3 0,5 1,7 0,5 1,6-2 -1,3 1999.I 1999.II 1999.III 1999.IV 2000.I 2000.II 2000.III 2000.IV 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2002.I Fuente: BEA y elaboración propia CEPREDE. CEPREDE, mayo 2002 Cuadro 3.1. Comportamiento relativo en EEUU de los mercados de consumo no duradero, duradero, inversión fija en equipo, hardware TI, software y otros servicios TI (Tasas de variación sobre el trimestre anterior anualizadas y desestacionalizadas en dólares constantes.) 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2002.I Consumo no duradero 2,4 0,3 0,6 2,5 8,4 Consumo duradero 0,6 7,0 0,9 39,4-8,0 Inversión fija en equipo -4,1-15,4-8,8-5,3-0,5 Total inversión en equipo TIC y software Ordenadores y periféricos Software Otros servicios TI Fuente: BEA y elaboración propia CEPREDE. -13,0-4,0-6,3-25,7-21,1-34,5-3,7-33,0-10,9-30,1 4,2-18,8 CEPREDE Centro de Predicción Económica 19 Perspectivas, junio 2002-0,8 7,6-1,5-4,4 1,8 8,4-0,7 1.1 CEPREDE, mayo 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Si recordamos las fuerzas de la recuperación comentadas en el epígrafe precedente, la aportación de la corrección de inventarios es muy excesiva y, por tanto, no mantenible (véase gráfico 3.2.). Por el contrario, el liderazgo de EEUU en la recuperación está suponiendo una menor aportación del sector exterior. Gráfico 3.2. Contribución al crecimiento del PIB en EEUU (2002.1) y en el promedio de ciclos analizados por el FMI en ocasiones de recesión suave 65% 55% 45% 35% 25% 15% 5% -5% -15% -25% -35% 50% 43,6% -21,0% 30% 53,4% 20% 24,7% 10% EEUU Promedio FMI -0,7% 0% Consumo privado Exportaciones netas Cambio inventarios Gasto público Inversión fija privada Fuente: Elaboración propia a partir de datos del BEA y FMI. CEPREDE, mayo 2002 Ya hemos insistido en ocasiones anteriores en que uno de los puntos que condicionan «estructuralmente» la recuperación norteamericana es su fuerte endeudamiento externo y, por tanto, la debilidad del ahorro interno. La tasa de ahorro de las familias se situó en un reducido 1,4% para el conjunto del año 2001 y se estima una proporción similar para el inicio del año. Por el momento, la fortaleza del crecimiento de EEUU supera las mejores expectativas de los expertos. Ya antes de la publicación de los datos del primer trimestre del año, se habían rectificado fuertemente al alza las predicciones previas. Respecto a las realizadas hace 6 meses, se incrementaba la tasa de crecimiento del PIB real cerca de dos puntos de porcentaje, en claro contraste con el resto del mundo industrializado (gráfico 3.3.). CEPREDE Centro de Predicción Económica 20 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Si nos referimos a los datos por trimestres, la predicción de consenso para el 2002.I en tasa interanual era de 0,5 inmediatamente después del 11-S y se corrigió al +0,9 el mes previo a la publicación del dato oficial, que recordamos fue casi el doble en tasa respecto al primer trimestre de 2001 (+ 1.6). Este optimismo contrasta con la corrección a la baja en países como Alemania o Japón (cuadro 3.2.). Gráfico 3.3. Variación de expectativas de crecimiento en los últimos seis meses, para la Triada 2 1,8 1,5 2002 2003 1 0,5 0-0,5-1 0,4 0,0-0,1-0,5 EEUU UE-15 Japón Predicciones para el 2002 Predicciones para el 2003 EEUU UE-15 Japón EEUU UE-15 Japón Realizadas en noviembre 2001 0,8 1,5-0,6 3,5 2,7 0,7 Realizadas en abril 2002 2,6 1,4-1,1 3,5 2,7 1,1 Diferencia +1,8-0,1-0,5 0,0 0,0 +0,4 Fuente: Elaboración propia a partir de Consensus Forecast, informes de noviembre de 2001 y abril 2002. Para los datos previos correspondientes al 2003 se ha tomado la predicción correspondiente a enero de 2002. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 21 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? EEUU Predicción previa al 11-S Predicción noviembre 2001 Predicción abril 2002 (Corregida por datos BEA 2002.I) Alemania Predicción previa al 11-S Predicción noviembre 2001 Predicción abril 2002 Cuadro 3.2. Perfil temporal de las predicciones trimestrales para 2002 y 2003 en diferentes fechas (tasas interanuales) 2002 2003 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 1,8-0,5 0,9 (1,6) 1,2 0,0-0,3 2,5-0,0 1,6 (2,3) 2,2 0,5 0,2 3,0 1,0 2,8 (3,3) 2,5 1,3 1,1 3,1 2,5 3,4 (3,5) 2,6 2,1 2,0.. 3,4 3,5.. 2,4 2,5.. 3,7 3,5.. 2,2 2,6.... 3,5.... 2,5.... 3,5.... 2,4 Japón Predicción previa al 11-S Predicción noviembre 2001 Predicción abril 2002-0,3-1,1-2,4 0,4-0,5-1,2 0,7-0,3-0,9 1,0-0,1 0,1.. 0,1 0,3.... 1,0.... 1,4.... 1,6 Fuente: Consensus Forecast, informes de septiembre y noviembre 2001 y de abril 2002. Las predicciones corresponden a una encuesta de finales del mes precedente. Elaboración propia. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 22 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? 4.- Europa a remolque Las expectativas en Europa no terminan de mejorar a corto plazo, aplazándose las esperanzas de recuperación para el próximo año. Sin caer en pesimismos innecesarios, lo previsible es que la UE en su conjunto se mantenga sensiblemente por debajo de su potencial durante este año con tasas de crecimiento del PIB real mantenidas inferiores al 1,5%,cuando EEUU ya se acercaría al 3,5% a final de año. En todo caso, los extremos se situarían en Irlanda, Reino Unido, Grecia o España con ritmos que alcancen o superen el 2% en promedio anual, mientras que Alemania no pasaría del 1%. En un documento de trabajo publicado por Lawrence Klein y Suleyman Ozmucur (The Index of Investor Optimism, Department of Economics, University of Pennsylvania, enero 2002) se indica que el índice realizado por UBS funciona bien en proyecciones a un mes de importantes variables tales como el gasto en consumo. Si observamos los resultados de su aún corta historia para el área europea (cuadro 4.1.) se obtienen de inmediato dos conclusiones: 1ª) Comparativamente el optimismo del inversor europeo es mucho menor que el de EEUU; 2ª) No existe mejora de expectativas a lo largo de los últimos meses, lo que puede estar adelantando la dificultad de una recuperación inmediata. De hecho, las expectativas de los expertos en predicción van en la misma línea. En EEUU se espera ahora (incluso antes de conocer el dato último de crecimiento del primer trimestre) una aceleración rápida y continuada, sensiblemente por encima de lo que se descontaba hace seis meses. Pero en Alemania, como país líder de la UE-15, las expectativas son muy diferentes: recuperación muy lenta e incluso por debajo de lo esperado hace unos meses. Y otro tanto puede decirse del Japón (cuadro 4.2.). La realidad es que esas expectativas no hacen sino profundizar en la realidad observada trimestre a trimestre, que en el cuadro 4.3. detallamos por grandes componentes. CEPREDE Centro de Predicción Económica 23 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Cuadro 4.1. Índice UBS de optimismo inversor EEUU UE-5 2001 Octubre Noviembre Diciembre 86 84 88 4 n/d n/d 2002 Enero Febrero Marzo Abril 115 92 121 89 40 20 31 26 Reino Unido Italia 54 49 España 16 Alemania 12 Francia 9 Fuente: UBS, Index of Investor Optimism. Datos referidos a principios del mes de referencia. Encuesta a 1.000 inversores privados en EEUU y 200 en cada uno de los siguientes países europeos: Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido. Valores positivos indican predominio de expectativas optimistas en relación con siete cuestiones planteadas sobre rentabilidad, crecimiento,... CEPREDE, mayo 2002 EEUU Predicción abril 2002 Predicción noviembre 2001 Alemania Predicción abril 2002 Predicción noviembre 2001 Japón Predicción abril 2002 Predicción noviembre 2001 Cuadro 4.2. Perfil temporal de las predicciones trimestrales para 2002 y 2003 en diferentes fechas (tasas interanuales) 2002 2003 Q1 Q1 Q2 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 0,9-0,5-0,3 0,0-2,4-1,1 1,6 0,0 0,2 0,5-1,2-0,5 2,8 1,0 1,1 1,3-0,9-0,3 3,4 2,5 2,0 2,1 0,1-0,1 Fuente: Consensus Forecast, informes de octubre y abril. Las predicciones responden a una encuesta de finales del mes precedente. Elaboración propia. CEPREDE, mayo 2002 3,5 3,4 2,5 2,4 0,3 0,1 3,5 3,7 2,6 2,2 1,0.. 3,5.. 2,5.. 1,4.. 3,5.. 2,4.. 1,6.. La disparidad entre los ciclos económicos de EEUU y Europa puede observarse en el gráfico 4.1. que resume con bastante claridad la situación actual y expectativas: 1º) La UE CEPREDE Centro de Predicción Económica 24 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? habrá alcanzado previsiblemente el mínimo en ritmo de crecimiento durante el primer trimestre del presente año, con un desfase de dos trimestres respecto a EEUU; 2º) La recuperación de ritmos se espera sensiblemente más suave que en EEUU, manteniéndose durante todo el año 2002 por debajo del 1,5% en tasa interanual, mientras EEUU se acercaría al 3,5% a finales de año. PIB Consumo privado Gasto público Inversión fija Fuente: BEA y Eurostat. Cuadro 4.3 PIB, Consumo privado, Gasto público e Inversión fija en la Triada (tasas de variación intertrimestral desestacionalizadas y anualizadas) 2000.IV 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2002.I EU-15 2,4 2,0 0,4 0,8-0,4*... EEUU 1,9 1,3 0,3-1,3 1,7 5,8 Japón 1,2 4,0-4,8-2,0-4,8... EU-15 1,2 4,0 2,0 0,8 1,2... EEUU 3,1 3,0 2,5 1,0 6,1 3,5 Japón 2,4 7,6-4,4-6,8 7,6... EU-15 2,0 3,6 1,2 0,8 2,8... EEUU 3,3 5,3 5,0 0,3 10,2 7,9 Japón 0,4 4,4 6,4-1,2 1,6... EU-15 2,0-3,2-2,0-1,6-4,0... EEUU -0,5-1,9-9,7-5,7-11,4-0,2 Japón 4,4-0,4-8,0 7,6-32,4... *Alemania = -1,2, Francia = -0,4, Italia = -0,8, RU = 0, España = 0,8. CEPREDE, mayo 2002 En los gráficos siguientes hemos incluido las predicciones de crecimiento del PIB para los años 2002 y 2003 en los diferentes países europeos, comparando las expectativas actuales con las de hace seis meses. En estos momentos, sólo Irlanda, Reino Unido, Grecia y España se espera que alcancen o superen el 2% de crecimiento en el año actual. Alemania se situaría a la cola con tasas cercanas al 1%. Para el año próximo, en su conjunto, se confía en que todos los países se sitúen a ritmos de al menos un 2,5%, con Irlanda, Grecia, Finlandia y España superando incluso nuevamente el 3%. CEPREDE Centro de Predicción Económica 25 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Gráfico 4.1. Perfil de evolución trimestral del PIB en EEUU y UE-15 (tasas interanules) EEUU UE-15 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2,8 2,8 2,5 2,5 1,7 1,5 1,2 0,5 0,8 0,5 1,6 0,4 2,1 0,7 2,8 0,9 3,4 3,5 3,5 3,5 3,5 3,1 2,7 2,3 1,8 1,4 Fuente: Datos históricos BEA y Eurostat. Predicciones para EEUU de Consensus Forecast (abril 2002) y para la UE, solución básica Ceprede (mayo 2002). CEPREDE, mayo 2002 Gráfico 4.2. Variación de expectativas de crecimiento en los últimos seis meses, para los principales países europeos: I países nórdicos y anglosajones Predicciones para 2002 Predicciones para 2003 Irlanda Irlanda Reino Unido Reino Unido Suecia Suecia Finlandia Finlandia Dinamarca Dinamarca 0 1 2 3 4 5 Dinamarca Finlandia Suecia Reino Unido Irlanda predicc. Abril 2002 1,4 1,4 1,7 2,1 3,4 Predicc. Nov. 2001 1,7 2 1,7 2 4,5 0 1 2 3 4 5 6 Dinamarca Finlandia Suecia Reino Unido Irlanda predicc. Abril 2002 1,4 2,2 3 2,8 4,8 Predicc. Nov. 2001 1,7 3,1 2,9 2,8 5,2 Fuente: Consensus Forecast, abril 2002 y noviembre 2001. Elaboración propia. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 26 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? Gráfico 4.3. Variación de expectativas de crecimiento en los últimos seis meses, para los principales países europeos: II países centroeuropeos Predicciones para 2002 Predicciones para 2003 Holanda Holanda Bélgica Bélgica Austria Austria Alemania Alemania 0 0,5 1 1,5 2 Alemania Austria Bélgica Holanda predicc. Abril 2002 0,9 1,2 1,3 1,4 Predicc. Nov. 2001 1 1,7 1,6 1,5 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3 Alemania Austria Bélgica Holanda predicc. Abril 2002 2,5 2,6 2,6 2,9 Predicc. Nov. 2001 2,5 2,7 2,7 2,9 Fuente: Consensus Forecast, abril 2002 y noviembre 2001. Elaboración propia. CEPREDE, mayo 2002 Gráfico 4.4. Variación de expectativas de crecimiento en los últimos seis meses, para los principales países europeos: III países del Sur Predicciones para 2002 Predicciones para 2003 Grecia Grecia España España Francia Francia Portugal Portugal Italia Italia 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 Italia Portugal Francia España Grecia Predicc. Abril 2002 1,3 1,4 1,4 2 3,2 Predicc. Nov. 2001 1,3 1,7 1,6 2,1 3,3 0 1 2 3 4 5 Italia Portugal Francia España Grecia Predicc. Abril 2002 2,7 2,9 2,8 3,1 3,7 Predicc. Nov. 2001 2,7 2,2 2,8 3 3,9 Fuente: Consensus Forecast, abril 2002 y noviembre 2001. Elaboración propia. CEPREDE, masyo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 27 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? 5.- España por encima de la media europea en crecimiento Razones para el optimismo: 1) España mantiene ritmos de crecimiento moderados, del orden del 2% en promedio anual, lejanos de los propios de una crisis profunda; 2) Seguimos creciendo sistemáticamente por encima del promedio de la UE; 3) Las expectativas van hacia una recuperación progresiva de ritmo. Razones para el pesimismo: 1) Seguimos en ritmos del orden del 50% de los de 1999-2000; 2) Los datos más representativos de la situación a final del pasado año apuntan hacia una posible desaceleración; 3) Hay mercados, como los de bienes de equipo o exportaciones, que han experimentado caídas drásticas. En otras muchas ocasiones, hemos llamado la atención sobre la necesidad de compaginar tres tipos de información para valorar la situación, según la sienten las empresas y, en general, los diferentes agentes económicos: 1) velocidad de crecimiento y su comparación con la alcanzada en otros países; 2) aceleración o desaceleración respecto a períodos anteriores y 3) revisión de expectativas y riesgos de futuro. La tasa de variación del PIB en España se situará posiblemente alrededor del 2% para el conjunto del presente año. Este ritmo caracteriza una situación típica de crecimiento sólo ligeramente por debajo de la media histórica de los últimos 25 años y lejos de lo que podría denominarse una situación de crisis o de recesión. Respecto al 1,4% de predicción de consenso para el conjunto de la UE para el 2002 proporciona, incluso, un motivo de optimismo. Este crecimiento diferencial positivo viene manteniéndose durante años (cuadro 5.1.). Sin embargo, la percepción de crisis que existe en algunos sectores de nuestra economía no es un desvarío de pesimistas incorregibles. Europa (y España con ella) verá reducido su ritmo respecto al 2001, que ya supuso una considerable desaceleración en relación al año anterior. En tres años el conjunto de la UE ha pasado de crecer al 3,3% a menos de la mitad. España del 4% de 1999 y 2000, al 2,8% de 2001 y al 2% previsible para este año (cuadro 5.2.). Dos conclusiones inevitables son: 1) el año 2002 en conjunto será, en términos de crecimiento de mercados, peor que el año precedente; 2) respecto a lo que CEPREDE Centro de Predicción Económica 28 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? estábamos acostumbrados en los años previos al 2001, las tasas de variación se sitúen ahora en un 50%. Cuadro 5.1. La desaceleración en España, UE y EEUU (tasas de variación intertrimestral desestacionalizadas y anualizadas del PIB real) Diferencias España EU-15 EEUU España-UE 1999 4,1 2.3 4,1 +1,8 2000 4.1 3,4 4,1 +0,7 I II III IV 4,8 4,0 1,6 3,2 3,4 3,3 2,5 2,4 2,3 5,7 1,3 1,9 2001 2,8 0,7 1,2 +2,1 I II III IV 2,8 2,4 2,1 2,2 2,0 0,4 0,8-0,4 1,3 0,3-1,3 1,4 2002 2,0 0,9 2,7 +1,1 I II III IV 1,5 1,8 2,4 2,4 0,8 1.6 1,6 1,6 5,8 3,0 3,0 3,0 Fuente: INE (Contabilidad trimestral, datos ciclo-tendencia,), Eurostat y BEA. Elaboración propia. +0,6 +0,3 +0,7 +0,4 +0,8 +2,0 +1,3 +2,6 +0,7 +0,2 +0,8 +1,1 Cuadro 5.2. Perspectivas de cambio de ritmos de crecimiento 2001-2002 para los países miembros de la UE Situación País Cambio previsto 2001? 2002 Irlanda 5,0 3,7... Expansión Mantenimiento crecimiento medio Crisis Grecia España Reino Unido Suecia UE Dinamarca Francia Portugal Italia Holanda Austria Bélgica Finlandia Alemania Fuente: Elaboración propia a partir de Consensus Forecast, abril 2002. 3,5 3,2 2,7 2,0 2,4 2,1 1,2 1,7 1,5 1,4 1,2 1,4 2,0 1,4 1,7 1,4 1,8 1,3 1,1 1,4 1,1 1,2 1,0 1,3 0,7 1,4 0,6 0,9... 1,7/2,4 1,5/3,1 1,3/2,5...... 0,8/1,7... 0,7/1,7 1,0/1,8...... 0,6/1,5 CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 29 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? La sensación de empeoramiento progresivo de la situación económica, encuentra su paralelo en una reducción de las tasas de crecimiento estimadas por los centros de predicción. Como puede verse en el cuadro 5.3., los optimismos de hace un año sobre una mejora relativa para el 2002 respecto al 2001 (mayor ritmo de crecimiento) se han desvanecido a partir de los acontecimientos del 11-S, como consecuencia no sólo de los atentados terroristas y la respuesta militar de EE.UU. Panel Funcas Cuadro 5.3. Revisiones de crecimiento en España para el 2002 (%variación del PIB a precios constantes) Consensus Forecast The Economist Pool Ceprede Panel de expertos sectoriales 2001 mayo 3,0 3,1 2,6 3,3 junio.. 3,1 3,0 3,2 julio 3,0 3,0 2,9.. agosto.... 2,9.. septiembre 2,4 2,8 2,8 2,6 octubre.. 2,3 2,2 2,1 noviembre 2,1 2,1 2,0 2,1 2,2 diciembre.. 1,9 1,8.. 2002 enero 2,0 1,9 1,8 2,0 febrero.. 1,8 1,8 2,0 marzo 2,1 2,0 1,9 2,0 abril.. 2,0 2,0 2,0 mayo 2,1 2,1 2,0 1,9 Fuente: Diferentes instituciones y elaboración propia. CEPREDE, mayo 2002 En diversas ocasiones hemos insistido en la distinta apreciación de la realidad que proporcionan las tasas de variación según cómo se calculen estas. En el cuadro 5.4. recogemos las distintas opciones y puede comprobarse la diferencia de percepciones. Hasta ahora el dato oficial comentado y difundido en los medios de comunicación era la tasa interanual con datos ciclo-tendencia (es decir suavizados para evitar las posibles oscilaciones de los datos desestacionalizados y corregidos de días laborables). En línea con lo que hemos defendido en informes anteriores, una nota del INE del 29/4/02 (Contabilidad Nacional Trimestral de España: Cambios en la presentación y los comentarios a partir del primer trimestre de 2002) anuncia que, por razones de homogeneidad con datos de otros países de la CEPREDE Centro de Predicción Económica 30 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? UE y de urgencia para detectar movimientos a corto plazo, el énfasis de las estimaciones y los comentarios de la CNTR se trasladará a las series corregidas de estacionalidad y calendario en detrimento de las de ciclo-tendencia. Cuadro 5.4. Diferentes interpretaciones de la evolución del crecimiento del PIB real en el año 2001 en España 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV Tasa interanual 3,3 2,5 3,0 2,3 (datos desestacionalizados) Tasa interanual 3,2 2,9 2,6 2,4 (datos ciclo-tendencia) Tasa intertrimestral anualizada 4,0 0,7 3,7 0,7 (datos desestacionalizados) Tasa intertrimestral anualizada 2,8 2,4 2,1 2,2 (datos ciclo-tendencia) Fuente: INE, Contabilidad Nacional Trimestral y elaboración propia. CEPREDE, mayo 2002 Cuadro 5.5. Evolución de los mercados de consumo, inversión fija, construcción y exportaciones (% de variación a precios corrientes) 2000 2001 2002p 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV Desestacionalizados Mercado de consumo (gasto en consumo final de los hogares) 7,4 6,0 4,6 6,1 5,6 4,5 4,3 5,9 Mercado de inversión (FBC en bienes de equipo) 9,5-0,9 0,3-3,6-3,1-3,2-3,0-20,7 Mercado de construcción (FBC en construcción) 15,8 11,5 9,1 10,4 9,8 10,0 10,8 10,4 Mercado de exportación 17,4 6,6 3,3 3,6 1,2 0,3 1,3-4,2 (exportación de bienes y servicios) PIB nominal 7,7 6,8 5,0 6,8 6,4 5,4 4,9 1,9 Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España, Base 1995. Datos trimestrales ciclo -tendencia, tasas intertrimestrales anualizadas. Para 2001.IV se incluyen también las tasas a partir de datos sólo desestacionalizados y corregidos por días laborables. Predicciones Ceprede, mayo 2002. CEPREDE, mayo 2002 Como puede comprobarse, el cambio tiene consecuencias prácticas importantes si se diera el paso adicional de centrar el análisis en las tasas interanuales anualizadas. Por ejemplo, el dato de crecimiento del cuarto trimestre estaría por debajo del 1% en lugar de superar el 2%. Los cambios son aún más espectaculares si desagregamos por mercados de productos cuya evolución según estimaciones oficiales hemos recogido a euros corrientes, que sería el referente más directamente utilizado por las empresas. En el último trimestre del pasado año (véase cuadro 5.5.) el ritmo de crecimiento (anualizado) se habría reducido al 1,9% en CEPREDE Centro de Predicción Económica 31 Perspectivas, junio 2002

Antonio Pulido Reactivación: desde cuándo, hasta dónde? conjunto (cerca del 5% en términos ciclo-tendencia) y caería más del 20% en bienes de equipo o el 4% en exportación, mientras se mantendría a ritmos muy altos el consumo familiar y la construcción. Para aclarar la diferencia de comportamientos entre la tasa intertrimestral (la predilecta en EEUU) y la interanual (la habitual en Europa) hemos elaborado los gráficos 5.1. a 5.3. Como puede comprobarse en el gráfico correspondiente a EEUU (en donde posiblemente los datos intertrimestrales estén más depurados, por la propia atención pública que se les presta) las tasas intertrimestrales apuntan con antelación e intensidad las fases de caída y recuperación de la actividad económica. Gráfico 5.1. Comparativa de crecimiento en tasas interanuales e intertrimestrales anualizadas: I.-EEUU 7 6 5 4 3 2 1 0-1 -2 2000.I 2000.II 2000.III 2000.IV 2001.I 2001.II 2001.III 2001.IV 2002.I Tasas interanuales 4,2 5,2 4,4 2,8 2,5 1,2 0,5 0,5 1,6 Tasas intertrim. Anual. 2,3 5,7 1,3 1,9 1,3 0,3-1,3 1,7 5,8 Fuente: BEA. CEPREDE, mayo 2002 CEPREDE Centro de Predicción Económica 32 Perspectivas, junio 2002