EL TRANSPORTE EKMAN: UN POSIBLE FACTOR EN LA ENTRADA DE PUERULOS DE P. ARGUS EN LA PLATAFORMA SUROCCIDENTAL DE CUBA

Documentos relacionados
Variabilidad de las lluvias en la zona suroccidental de Cuba y su relación con los ciclones tropicales

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

La Sección de Climatología informa:

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Modelos de crecimiento de langosta (Panulirus argus) y un método para calcular la edad

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Influencia del aporte fluvial en la zona marino costera suroccidental del Golfo de Batabanó, Cuba.

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES


MARCA COLECTIVA CON IDENTIDAD DE ORIGEN DE LAS COOPERATIVAS DE QUINTANA ROO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

Incidencia de los huracanes en el Atlántico Norte

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

FLUJOS DE DIÓXIDO DE CARBONO ENTRE EL OCÉANO Y LA ATMÓSFERA EN LAS ÁREAS MARÍTIMAS COLOMBIANAS DURANTE EL PERÍODO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACION DEL SECTOR PESQUERO EN MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

El CICLO LUNAR Y LAS CAPTURAS DE LANGOSTA PANULIRUS ARGUS (DECAPODA: PALINURIDAE) EN LA ZONA DE CAIBARIÉN, CUBA

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

Cambio climático y Puerto Rico

ARTROPLASTIA DE CADERA

Centro de Investigaciones Pesqueras. 5ta Ave. 246, Barlovento, Sta. Fe, Playa. Ciudad Habana. Cuba. CP: 19100, Cuba

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Instituto Geofísico del Perú - IGP

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

RECLUTAMIENTO DE JUVENILES DE LA LANGOSTA Panulirus argus CON REFUGIOS ARTIFICIALES EN EL CARIBE COLOMBIANO

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Influencia del Niño 2015/16 en el clima de Argentina

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Dr. José Rubiera Director Centro Nacional de Pronósticos, INSMET, Cuba

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

MAPAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA DEL AIRE DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Dr. Luis Bourillón COBI

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

TRANSELCA. Titulo del trabajo: Julio C. Pombo Omar J. Diaz Rafael Castillo Benjamín Alvarez TRANSELCA S. A E. S. P Universidad del Norte

Cambio climático y fenómenos extremos en Mesoamérica y la República Dominicana Climate change and extreme weather events in Mesoamerica and the DR

Encuesta de. Ocupación Hotelera

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Arrecifes Coralinos y Manglares, una relación que incrementa los servicios ecosistémicos en los mares tropicales

Pronóstico Cualitativo Temporada de Huracanes Atlántico 2015

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

Desviación estándar (en C) de la temperatura superficial del mar, de series mensuales filtradas en las escalas interanual (panel superior) e

Teoría de errores -Hitogramas

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAPÍTULO 5. VARIABILIDAD MENSUAL Y ANUAL DE LA COMPONENTE APERIÓDICA DEL NIVEL DEL MAR DE ORIGEN METEOROLÓGICO

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo Diagrama de Dispersión y Correlación Lineal Simple

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

Descripción General. Clima

Transcripción:

EL TRANSPORTE EKMAN: UN POSIBLE FACTOR EN LA ENTRADA DE PUERULOS DE P. ARGUS EN LA PLATAFORMA SUROCCIDENTAL DE CUBA Roberto. Piñeiro, Ma. Estela de León, Rafael. Puga y Susana Cobas Centro de Investigaciones Pesqueras, 5ta. Ave. y 246, Santa Fe, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, Teléfono: 209-7852, 208-86 38, E-mail: robertop@cip.telemar.cu RESUMEN Se estudia el transporte Ekman en la región oceánica adyacente a la plataforma suroccidental del golfo de Batabanó, en un polígono comprendido entre los 82,5 y 81,5 de longitud Oeste y 21,5 y 19,5 de latitud Norte. Esta es una zona de gran importancia por ser uno de los principales sitios de entrada de puerulos a la plataforma. En el análisis mensual del transporte entre 1967 y 2006, se obtuvo que hay una entrada de agua a la plataforma con incrementos notables relacionados con la influencia de los huracanes Gilbert (1988), Mitch (1998), Iván y Charlie (2004) y Olga (2007). El patrón estacional estimado presenta valores superiores a los promedios desde septiembre hasta noviembre, lo cual indica un mayor ingreso de agua oceánica hacia la plataforma y se corresponde con el período de mayor entrada de puerulos. Entre abril y agosto se produce una disminución del transporte hacia la plataforma, lo que corresponde con la época de desove y salida de larvas hacia el océano. A mediados de la década de 1990 se produce un incremento del transporte promedio anual, que pudiera ser el resultado de una mayor frecuencia de huracanes en la región. Este comportamiento es inverso al índice de puerulos, el cual alcanza su máximo en al año 1988, asociado al parecer con el ciclón Gilbert, para ir disminuyendo paulatinamente e influir en el reclutamiento de la especie a las zonas de pesca. Palabras clave: transporte Ekman, índice de puerulos, patrón estacional. THE EKMAN TRANSPORT: A POSSIBLE MECHANISM IN THE ENTRANCE OF PUERULI FROM P. ARGUS IN THE SUROCCIDENTAL SHELF OF CUBA ABSTRACT An study of the Ekman transport in the adjacient oceanic region to the suroccidental shelf of the gulf of Batabanó between 82,5º and 81,5º of west longitude and 21,5º and 19,5º of north latitude it was carried out. This is a zone of great importance of being one of the main sites of pueruli onshore to the shelf shallow waters. The monthly analysis of the transport between 1967 and 2006 establishes water onshore to the shelf, with remarkable increases related to the influence of hurricanes Gilbert (1988), Mitch (1998), Iván and Charlie (2004) and Olga (2007). The seasonal pattern showed values superior to the averages from September to

November, which indicates greater oceanic water offshore, related with greater pueruli entrance. Between April and August, a decrease of the transport takes place towards the shelf, which corresponds with the offshore larvae time. In the middle of the1990 s, it could be as consequence of a greater hurricane frequency. An increase in the annual transport it was observed as an inverse correspondence with the pueruli index, which reaches its maximum in 1988, associated in appearance with the Gilbert hurricane, to be gradually diminishing and influencing in the P. argus recruitment in the fishery zones. Key words: Ekman transport, pueruli index, seasonal pattern. INTRODUCCIÓN Un aspecto que actualmente ha ganado en atención en las investigaciones marinas, es el estudio sobre la variabilidad de este medio a lo largo de los años. La limitación fundamental de estos estudios, es la cantidad de datos que posea la serie, los cuales pueden no ser abundantes para explicar un conjunto de procesos que ocurren a meso y macro escala en el hidroclima y para los cuales unos datos de pocos años resultan insuficientes. (Gordon et al., 1996) Estos estudios sobre variabilidad pueden ser la base para poder profundizar en la dinámica ambiental oceánica como mecanismo vital en la entrada y salida de larvas y puerulos en la región suroccidental de Cuba. Existen antecedentes, (Alfonso et al., 2000; Hernández y Piñeiro, 2003) donde se discuten procesos oceánicos en los que se analiza la estructura vertical para definir movimientos v en la columna de agua y como tal en la abundancia larval. El transporte Ekman es uno de los elementos de mayor importancia para el traslado y movimiento general de especies marinas, sobre todo, en sus fases tempranas donde pueden existir muchas incertidumbres acerca del efecto del ambiente en las poblaciones marinas. (Bakun y Parrish, 1991; Griffin et al., 2001 y Rothschild et al., 2005) En el presente trabajo se relacionan a lo largo de los años series mensuales de transporte Ekman con el comportamiento del índice de puerulos, para así profundizar en la dinámica de los procesos oceánicos fundamentales en el arribo exitoso de la fase puerulos de P. argus a la plataforma suroccidental de Cuba. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron los datos mensuales suministrados por la base de datos de las NOAA (Pacific Fisheries Environmental Laboratory), sobre transporte Ekman (TE) mensual entre 1967 y 2008, en un polígono comprendido entre 82,5 y 81,5 de longitud Oeste y 21,5 y 19,5 de latitud Norte (Fig. 1).

Fig. 1 Región de estudio. Los valores de transporte Ekman fueron procesados, estimándose los promedios anuales, los patrones estacionales y las anomalías para analizar su comportamiento a través de los años 1967 hasta 2008. Fueron tratados los datos de manera total (serie polígono), así como considerando su ubicación. Para ello se construyeron dos series para ver diferencias significativas entre ellas. Una adyacente (serie interior) a la plataforma suroccidental (82,5 y 81,5 de longitud Oeste y 21,5 de latitud Norte) y la otra en zona oceánica (serie exterior) (82,5 y 81,5 de longitud Oeste y 19,5 de latitud Norte). Estas series fueron analizadas anualmente, siendo transformadas mediante un suavizado a través de la exponencial simple: S t = 0,1*X t + (0,9)*S t-1, donde S t es el valor de la serie transformada en el tiempo t, S t-1 es el valor de la serie transformada en el tiempo t-1 y X t es el valor de la serie no transformada en el tiempo t (Lluch-Cota et al., 1997; Piñeiro y Puga, 1999 y Piñeiro et al., 2005) y luego los valores obtenidos estandarizados para hacer el promedio igual a cero y obtener las anomalías. Ambas fueron examinadas estadísticamente mediante un análisis de correlación (p < 0,05). Se utilizaron los datos del índice de puerulos mensual y anual obtenidos de la base de datos de la División de Langosta del Centro de Investigaciones Pesqueras en el programa desarrollado a partir de la década de los 80. Además, fueron utilizados los datos de ocurrencia de huracanes en la región. (UNISYS, 2006) RESULTADOS En la figura 2 se presenta la fluctuación anual del transporte Ekman en las series interna y externa.

anomalies 6.00 4.00 2.00 0.00 1967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007-2.00 years interior exterior Fig. 2 Anomalías anuales de transporte Ekman. El transporte Ekman presentó incrementos relacionados al parecer con eventos extremos (huracanes). En los años 1988 y 1998 los huracanes Gilbert y Mitch influyeron en la zona oceánica externa (82,5 y 19,5 ), en el año 2004 el Iván, y el Charlie en la región oceánica interna (82,5 y 21,5 ), en el 2005 se observa la influencia de un conjunto de huracanes que transitaron por la región oceánica y de plataforma, así como el Olga en el 2007. En la región exterior se observa una tendencia ascendente en el incremento del transporte a partir de 1988 que corresponde con el huracán Gilbert, decayendo drásticamente en el año 2006 donde no hubo ocurrencia de estos eventos. El promedio de la serie oceánica externa es de 863,47, mientras que en la interna es de 799,6 con desviaciones estándar de 362,91 y de 359,097 respectivamente. La amplitud que muestran las desviaciones indica una elevada variabilidad de este elemento, estrechamente relacionado con las fluctuaciones experimentadas por el viento. En la figura 3 se presenta la serie promedio transformada, donde se observa a finales de la década de 1980 una tendencia al incremento de las anomalías del transporte por encima de los valores promedios, o sea, un ciclo a lo largo de la década de 1990 y 2000 de una mayor entrada de agua hacia la plataforma suroccidental de Cuba. 4.00 3.00 anomalías 2.00 1.00 0.00 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008-1.00-2.00 años Fig. 3 Serie promedio transformada de transporte Ekman. En la figura 4 se presentan los patrones estacionales estimados para la zona interior y exterior de la región de estudio.

anomalías 3 2 1 0-1 -2 E F M A M J J A S O N D meses interior exterior Fig. 4 Patrón estacional región oceánica adyacente a la plataforma suroccidental de Cuba. En el segundo semestre del año (agosto-diciembre) se observa una tendencia al incremento, sobre todo, en el período septiembre-noviembre. En estos meses existe una mayor entrada de agua proveniente del océano hacia la plataforma, lo cual al parecer es el resultado de factores de índole hidrometeorológico. En el análisis estadístico efectuado el coeficiente de correlación estimado entre las dos series es de 0,26, lo cual indica muy baja relación entre ellas y está corroborado en el análisis de las medias que arroja una diferencia significativa (p < 0,05). Considerando la temporada ciclónica (junio-noviembre) y no ciclónica (diciembre-mayo), se obtienen las fluctuaciones representadas en la figura 5. En ambos casos, se presenta un incremento por sobre los valores promedios a partir de la década de 1990 hasta los años 2000. En el caso de los períodos ciclónicos la desviación estándar es mayor (1 587,43) que en los no ciclónicos (318,52), lo cual indica una mayor fluctuación en la velocidad del viento en esos meses. De acuerdo con lo observado demuestra que pese a tener cierto nivel de influencia los huracanes, el incremento en el transporte Ekman, no es solo una consecuencia del aumento en la frecuencia de estos, ya que en los dos períodos se observa una tendencia creciente.

Temporada ciclónica 6 anomalias 4 2 0 1967-2 1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 años Temporada no ciclónica anomalias 3 2 1 0-11967 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007-2 -3 años Fig. 5 Fluctuaciones anuales del transporte Ekman en temporadas ciclónicas y no ciclónicas. En la figura 6 se presenta el estimado anual del IP (con un vacío en la década de los 1990 y comienzo de los 2000), donde se observa un paulatino decrecimiento a lo largo del período de estudio. Ip 30 25 20 15 10 5 0 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2003 2005 2007 Fig. 6 Índice anual de puerulos. En coeficiente de correlación estimado entre el IP y el TE fue de 0,26 lo cual indica una baja relación entre ambas variables. El patrón estacional total para la región de estudio de IP y TE se presenta en la figura 7.

anomalias 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00-0.50-1.00-1.50 e f m a m j j a s o n d Puerulos Ekman Fig. 7 Patrón estacional total para la región de estudio de IP y TE. El TE y el IT presentan en el segundo semestre del año (agosto-diciembre) un incremento sobre todo en el período septiembre-noviembre. En estos meses existe una mayor entrada de agua proveniente del océano hacia la plataforma, lo cual al parecer es el resultado de factores de índole hidrometeorológico y astronómico (nivel medio del mar). DISCUSIÓN Los efectos de variables ambientales sobre el ciclo de vida de la langosta Panulirus y su posible pronóstico de abundancia a partir del estudio de los puerulos y juveniles ha venido siendo enfocado desde hace ya algunos años por diversos autores. (García et al., 1991; Caputi et al., 1991; Cruz et al., 1995; De León et al., 2005 y Briones et al., 2008) El TE es un elemento que fundamentalmente en la fase de entrada a los mares someros de plataforma es elemental en el traslado y entrada de los puerulos a las futuras zonas de asentamiento. El incremento del TE hacia la plataforma está relacionado con el aumento de la velocidad del viento en la región. La mayor frecuencia señalada por Puga et al. (2006) de hasta 1,2 huracanes/año en la ocurrencia de estos eventos a partir de la década de 1990 en el área, podría ser un elemento de peso en el aumento del transporte anual observado en los últimos años. En los primeros 100-200 m esta variable influye en la estructura vertical oceánica de la región, (Hernández et al., 1995 y Hernández y Piñeiro, 2003) y con la distribución larvaria y el arribo de puerulos a la plataforma surocidental. (Alfonso et al., 2000) Este panorama coincide con el obtenido en el arribo de puerulos a la plataforma y por diversos autores para langostas espinosas, (Griffin et al., 2001) siendo reconocido en la actualidad como un mecanismo indispensable en los movimientos larvarios y su ingreso a zonas de plataforma de muchas especies marinas en diferentes regiones del mundo. (Caputi et al., 2001) El coeficiente de correlación estimado de 0,26 puede indicar una inconsistencia en las series de datos relacionados (insuficientes datos en la serie y una relación como la descrita por Cury y Roy (1989), que no sigue un patrón lineal). Griffin et al. (2001), combina además, el efecto del TE con la dinámica de las corrientes geostróficas, lo cual da una componente hacia

la costa, así como Briones et al. (2008), señala el nivel del mar como el principal factor oceanográfico en el asentamiento de puerulos. Es de señalar la coincidencia en los patrones de IT y TE, lo cual sustenta la hipótesis, avalado por lo señalado en diversas pesquerías, de la importancia de esta variable como mecanismo de entrada de puerulos a la plataforma suroccidental de Cuba. De cualquier manera, en esta línea se debe seguir profundizando incorporando en los análisis otras variables ambientales, entre las que se destacan las corrientes geostróficas, el viento y la estructura vertical oceánica en los primeros niveles. CONCLUSIONES El TE presentó incrementos relacionados al parecer con huracanes. En el año 1988 y 1998, los huracanes Gilbert y Mitch en el año 2004 el Iván y el Charlie, en el 2005 un conjunto de organismos que transitaron por la región oceánica y de plataforma, así como el Olga en el 2007. El promedio de la serie oceánica externa es de 863,47, en la interna es de 799,6 con desviaciones estándar de 362,91 y de 359,097 respectivamente. En la serie promedio transformada, se observa a finales de la década de 1980 un incremento de las anomalías del transporte por encima de los valores promedios, o sea, un ciclo de aumento en la entrada de agua hacia la plataforma suroccidental de Cuba. En el segundo semestre del año se observa una tendencia al incremento sobre todo en el período septiembre-noviembre, lo cual al parecer es el resultado de factores de índole hidrometeorológico. Pese a tener cierto nivel de influencia los huracanes, el incremento en el TE, no es solo una consecuencia del aumento en la frecuencia de estos, ya que en los dos períodos analizados se observa una tendencia creciente. El coeficiente de correlación estimado entre el IP y el TE fue de 0,26 lo cual indica una baja relación entre ambas variables. El TE presenta en el segundo semestre del año un incremento sobre todo en el período septiembre-noviembre. En estos meses existe una mayor entrada de agua proveniente del océano hacia la plataforma, lo cual al parecer es el resultado de factores de índole hidrometeorológico y astronómico (nivel medio del mar). REFERENCIAS Alfonso, I., Ma. del Pilar Frías y J. A. Baisre (2000): Distribución larval de la langosta comercial Panulirus argus, en relación con algunos factores hidrometeorológicos, al Sur de Cuba, Síntesis de la Tesis de Maestría, 1998, Revista de Investigaciones Marinas, 21(1-3): 23-32. Bakun, A. and R. H. Parrish (1991): Comparative studies of coastal pelagic fish reproductive habitats: the anchovy (Engraulis anchoita) of the southwestern atlantic. ICES, J. Mar. Sci., 48: 343-361.

Caputi, N.; R. S. Brown and B.F. Phillips (1991): Prediction of the catches of the western rock lobster (Panulirus cygnus) based on indices of puerulus and juvenile abundance, Rev. Inv. Mar., 12: 57-65. Caputi, N. ; Ch. Chubb and A. Pearce (2001): Mar. Freshwater Res., 52: 1167-1174. Cruz, R.; R. Puga y M. E. de León (1995): Pronóstico de la captura de langosta (Panulirus argus por regiones de pesca, Cuba, Rev. Cub. Inv. Pesq., 19(1): 51-58. Cury, P. and C. Roy (1989): Optimal environmental window and pelagic fish recruitment, Can. Jour. Fish. Aquat. Sci., 46(4): 670-680. De León, M. E. et al. (2005): Decadal variability in growth of the Caribbean spiny lobster Panulirus argus (Decapoda:Palinuridae) in Cuban waters, Rev. Biol. Trop., 53(3-4): 475-486. García, C.; B. Hernández, J. Baisre y R. Cruz (1991): Factores climáticos en las pesquerías cubanas de langosta (Panulirus argus): su relación con las migraciones masivas, Rev. Inv. Mar., 12 (1-3): 131-139. Gordon, D. C. et al. (1996): LOICZ Biogeochemical Modelling Guidelines. LOICZ Reports y Studies No. 5. Griffin, D.; J. L Wilkin, Ch. Chubb, A. F. Pearce y N. Caputi (2001): Ocean currents and the larval phase of Australian western rock lobster, Panulirus cygnus. Mar. Frehwater Res., 52: 1187-1199. Hernández, B. et al. (1995): Transport, Turbulence and Hypothetical Ocean-Shelf Coupling Mechanism in Punta del Este, Sothwwestern, Cuba, Rev. Cub. Invest. Pesq., 19(1): 67-72. Hernández B. y R. Piñeiro (2003): Hundimiento de las aguas al sur de Cuba, Invest. Mar., Valparaíso, 31(1): 33-49. Briones, P.; J. C. Enrique and L. Álvarez (2008): Postlarval settlement of the spiny lobster Panulirus argus along the Caribbean coast of Mexico: Patterns, influence of physical factors, and possible sources of origin. Limnol. Oceanogr., 53(3): 970-985. Puga, R. y otros (2006): Evaluación de la pesquería de langosta en Cuba. Taller Regional sobre la evaluación y la ordenación de la langosta común del Caribe (Panulirus argus), Mérida, México, del 19 al 29 de septiembre, 20 pp. Rothschild, B. J.; Ch. Chen y R. G. Lough (2005): Managing fish stocks under climate uncertainty. ICES, Journal of Marine Science, 62: 1531-1541. UNISYS (2006): Atlantic Tropical Storm Tracking by Year. http://weather. unisys. com/hurricane/atlantic/index.html