TEMARIO DEL CELADOR SES SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD PARTE ESPECÍFICA (TEMAS DEL 1 AL 11)

Documentos relacionados
SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CELADOR TEST del TEMA 4-ME Número 4

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

I. Comunidad Autónoma

Derechos del paciente

DOCUMENTOS DEFINICIONES. En todo documento se distingue DOCUMENTOS MÉDICOS. Partes de que consta un documento

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12

BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Cómo debe ser la información y a quién hay que informar? Carmen Lupión Mendoza Enfermera Control Infecciones Sevilla,2009

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

Área de Auditoría y Control Interno

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE OBSERVACION PARA MENORES DE CONDUCTA ANTISOCIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

Compromiso de Confidencialidad

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

4 Características y Datos Generales de la Obra

MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO

Seguridad del Paciente

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

P A R A Q U É S I R V E L A C E R T I F I C A C I Ó N D E E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A?

XI.- DESCRIPCION Y PERFIL DEL PUESTO

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Gestión de Centros Geriátricos + 4 Créditos ECTS

Entidades de distribución Entidades de intermediación

Tema 15. Distribución farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

CUESTIONARIO COMENTADO DEL CELADOR DE LA AGENCIA VALENCIANA DE SALUD. Demetrio Alonso Llorca

DECRETO 31/1993, DE 23 DE MARZO, SOBRE REQUISITOS DE LOS CENTROS, SERVICIOS O ESTABLECIMIENTOS DE TRATA- MIENTO DE LAS TOXICOMANIAS.

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN ESTRATEGIA CONJUNTA. Necesidades de salud Bienestar social. Sistema sanitario Sistema social

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

ASISTENCIA SANITARIA. Aprueba la Carta de los Derechos y de los Deberes de los Pacientes y Usuarios Sanitarios y se regula su difusión.

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Ref.: PICA 2013_15954

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES MANUAL DE FUNCIONES Y REQUISITOS A NIVEL DE CARGO REGIONAL BOGOTA I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Estamos cerca de ti. Queremos estar en familia. Contamos con un gran equipo de profesionales. Tenemos el servicio asistencial más completo

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE PACIENTES DE ALTO RIESGO

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Política de Gestión Integrada

NAVARRA Distribución por Temas

Niveles de complejidad en la atención sanitaria. Facultad de Psicología Área de Salud Curso Niveles de Atención en Salud Prof. Adj. Dr.

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA

PROCEDIMIENTO Recepción y dispensación de la nutrición parenteral en Farmacia del Hospital Dr. Juan Noé Crevani

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL LABORAL NUEVA LEY ORDENADORA DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

VIGILANTE DE SEGURIDAD

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS SERVICIO DE SEGURIDAD PRIVADA EN LAS INSTALACIONES DE LA ACADEMIA VASCA DE POLICIA Y EMERGENCIAS

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

Ayuntamiento de Alicante

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

Memoria descriptiva de la iniciativa convenientemente cumplimentada. Modelo CEDER 2

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Lineamiento de las Salas de Cómputo de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Así, el artículo 40 se titula: Modalidades y principios generales del ejercicio privado, regula el libre ejercicio de la profesión:

Art. 2º. La sede del Centro de Atención Integral a Personas Sin Hogar está situada en la Calle Alcalde Conangla nº 7.

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Reglamento del Archivo del Colegio Nacional

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

IRECCIÓN GENERAL PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE TRES AÑOS. Hablando de dependencia. GOBIERNO de CANTABRIA

Transcripción:

www.todoslostestdelcelador.com info@todoslostestdelcelador.com @todoslostestdelcelador (Facebook) @testcelador (Twitter) HERRAMIENTAS DE ESTUDIO PARA CELADORES RIOS, TEST Y ESQUEMAS TODO EN PDF RIO DEL CELADOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD PARTE ESPECÍFICA SES (S DEL 1 AL 11) Ed. 2017

PROGRAMA DE MATERIAS ESPECÍFICAS Tema 1.- El Personal Subalterno: Funciones del Celador PAG 3 Tema 2.- Funciones de Vigilancia. Actuaciones del Celador con los familiares de los enfermos PAG 6 Tema 3.- Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. Aseo del Paciente.PAG 32 Tema 4.- El celador en su relación con los enfermos: Traslado y movilidad de los mismos. Técnicas de movilización de pacientes. Actuación en la UCI. PAG 46 Tema 5.- Normas de actuación en los quirófanos. Normas de higiene. La Esterilización. PAG 85 Tema 6.- Actuación del Celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las salas de autopsias y los mortuorios. PAG 121 Tema 7.- Unidades de psiquiatría: La actuación del celador en relación al enfermo mental. PAG 139 Tema 8.- La actuación del Celador en unidades hospitalarias de urgencias y emergencias y puntos de atención continuada en Atención Primaria. El acompañamiento de enfermos en ambulancia PAG 157 Tema 9.- El traslado de documentos y objetos. Manejo y traslado de documentación sanitaria. Funciones del celador en Atención Primaria. PAG 184 Tema 10.- El celador almacenero. Recepción y almacenamiento de mercancías. Organización del almacén. Distribución de pedidos. Actuación del Celador en la farmacia. PAG 192 Tema 11.- Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Derechos y Obligaciones. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento electrónico del sector público. PAG 206 2

1 EL PERSONAL SUBALTERNO: FUNCIONES DEL CELADOR. FUNCIONES DEL CELADOR Vienen recogidas en la Orden de 5 de julio de 1.971 Estatuto de Personal no Sanitario de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social en su artículo 14.2. Dicho Estatuto está derogado salvo las funciones del celador y del Jefe de Personal Subalterno. La Orden de 5 de julio es una Orden Ministerial (del Ministerio de Trabajo). Las funciones son 22 específicas y 1 no específica siendo en su totalidad 23 funciones. 1. Tramitarán o conducirán, sin tardanza, las comunicaciones verbales, documentos, correspondencia u objetos que les sean confiados por sus superiores, así como habrán de trasladar, en su caso, de unos servicios a otros, los aparatos o mobiliario que se requiera. Se recomienda estudiar las funciones de celador y del JPS al pie de la letra. 2. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan. 3. Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende cuando su realización por el personal femenino no sea idónea o decorosa en orden a la situación, emplazamiento, dificultad de manejo, peso de los objetos o locales a limpiar. 4. Cuidarán, al igual que el resto del personal, de que los enfermos no hagan uso indebido de los enseres y ropas de la Institución, evitando su deterioro o instruyéndoles en el uso y manejo de las persianas, cortinas y útiles de servicio en general. 5. Servirán de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio lo requieran. 6. Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a las personas autorizadas para ello. 7. Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como exterior del edificio, del que cuidarán estén cerradas las puertas de servicios complementarios. 8. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias de la Institución. 9. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraren en la limpieza y conservación del edificio y material. 10. Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada más que a las personas autorizadas, cuidando no introduzcan en las Instituciones más que aquellos paquetes expresamente autorizados por la Dirección. 11. Vigilarán, asimismo, el comportamiento de los enfermos y visitantes en las habitaciones evitando que estos últimos fumen en las habitaciones, traigan alimentos o se sienten en las camas y en general, toda aquella Página3

2 FUNCIONES DE VIGILANCIA. ACTUACIONES DEL CELADOR CON LOS FAMILIARES DE LOS ENFERMOS. A continuación desarrollaremos en 3 grandes grupos las funciones del celador reseñadas en el artículo 14.2 de la Orden Ministerial de 5 de Julio de 1.971 sobre el Estatuto del personal no sanitario de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Estos grupos forman en su conjunto todas las funciones del celador: Vigilancia, Control y Asistencia. VIGILANCIA Es una función del celador la vigilancia de las entradas de los centros sanitarios o instituciones sanitarias. También vigilarán el acceso y estancia de los visitantes de los pacientes y el comportamiento, tanto de las visitas como de los mismos pacientes. En las puertas de entradas de los hospitales y de urgencias se encontrará un celador (celador de puerta) el cual tiene como misión recibir a los pacientes y familiares de éstos, de una manera cortés y sin demora en la atención. El celador de puerta responderá a las preguntas que le formulen los pacientes y familiares siempre y cuando estén dentro de su competencia.cuando no estén dentro de su competencia el celador orientará al paciente o familiares para que se las formulen al personal facultativo. Con carácter general, no se permiten las visitas de niños menores de 12 años. El celador deberá ir debidamente identificado mediante su tarjeta identificativa mientras esté de turno. Esta tarjeta es personal e intransferibles. El celador prohibirá la entrada a personas no autorizadas para ello así como las que presenten muestras de suciedad, alcoholización o con indicios de provocar altercados. El celador tiene también como función informar sobre el horario establecido de las consultas externas (día y hora) así como su ubicación en el centro sanitario de cada una de ellas. El celador, además, tiene la potestad de prohibir la entrada a toda persona que no presente el justificante adecuado de acceso y cuidará que no deambulen por los pasillos más que lo necesario para llegar al lugar específico donde se encuentre el paciente. El celador también cuidará de que no se realicen fotografías dentro del centro sanitario. Tal y como se especifica en las funciones del celador en la Orden de 5 de Julio de 1971, éste tiene como misión la vigilancia nocturna interior y exterior del edifico y cuidará que las puertas de los servicios complementarios queden bien cerradas. Se incluye en las funciones de vigilancia el control de las luces, tanto interiores como exteriores y dará parte a sus superiores de cualquier anomalía que observe. Si alguna de las anomalías observadas por el celador comportaran un peligro inminente a los usuarios (un escalón en mal estado, un ascensor abierto y sin la cabina en la planta correspondiente, un extintor descolgado, cornisas con riesgo de caer, etc.), permanecerá en el lugar acotando con su presencia e informando del peligro existente a los usuarios que pasen por allí, hasta que pueda comunicárselo a alguien para que se dispongan a arreglarlo. El celador, en sus funciones de vigilancia, controlará el acceso mediante la adecuada identificación de las personas que entren o salgan del centro sanitario siendo ajenas a éste, tales como trabajadores de reparto, mensajeros, etc. Así mismo comprobará el adecuado acceso de los usuarios que se dispongan a acceder al centro para efectuar gestiones Página6

3 ACTUACIÓN EN LAS HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y LAS ESTANCIAS COMUNES. ASEO DEL PACIENTE. LAS HABITACIONES DE LOS ENFERMOS Y ESTANCIAS COMUNES. La Unidad Del Paciente es el área formada por el espacio de la habitación, el mobiliario que hay en ella y los materiales que utiliza el enfermo durante el tiempo que esté hospitalizado. Cada Unidad del Paciente tendrá una CAMA LA UNIDAD TIPO En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración psíquica, etc - La Unidad Tipo está formada por: Cama Hospitalaria. Accesorios para la cama (colchón, almohada, barandillas ) Página32

4 EL CELADOR EN SU RELACIÓN CON LOS ENFERMOS: TRASLADO Y MOVILIDAD DE LOS MISMOS. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES. ACTUACIÓN EN LA UCI. La mayoría de las personas que acuden a los centros hospitalarios o los que se encuentran internadas en los mismos, tienen disminuidas sus capacidades a causa de su enfermedad, por lo que no pueden movilizarse por ellos mismos, con lo cual necesitan de la ayuda del personal sanitario para realizar los movimientos imprescindibles. Dichos movimientos, deber ser realizados siguiendo unas normas mínimas establecidas para disminuir los riesgos y favorecer la comodidad. La movilización de los enfermos comprende las técnicas para colocarles y moverles correctamente en la cama, así como el movimiento que deban realizar en la habitación o el transporte a otros lugares del hospital, a través de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama. EJES Y PLANOS DEL CUERPO HUMANO Página46

5 NORMAS DE ACTUACIÓN EN LOS QUIRÓFANOS. NORMAS DE HIGIENE. LA ESTERILIZACIÓN. El quirófano es una de las áreas dentro de una Institución Sanitaria, en las que el celador desempeña funciones propias. El trabajo que va a realizar en este servicio difiere de las de resto del hospital. La Real Academia Española define quirófano cómo un local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, cualquier sala donde se efectúan estas operaciones. Una definición de quirófano es "La meta común del equipo quirúrgico es la eficiencia y eficacia en la atención al enfermo individual para aliviar su sufrimiento, restablecer su estructura y funciones corporales y lograr un resultado postoperatorio favorable, contribuyendo a la salud óptima del paciente su regreso a la sociedad o la muerte con dignidad". La misión del quirófano consiste en prestar tratamiento quirúrgico adecuado a la patología de los pacientes con la máxima profesionalidad, respeto y eficacia para satisfacer sus expectativas y mejorar su salud. Otra definición: El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesiareanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias, que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos.) El QUIRÓFANO es el área de la Institución Sanitaria donde se realizan las operaciones quirúrgicas. El concepto de quirófano El quirófano es una estructura que debe estar cerrada completamente independiente del resto del hospital en la cual se practican intervenciones quirúrgicas, actuaciones de anestesia y de reanimación para que tenga un buen desarrollo en alguna intervención además de que dentro del quirófano no existen consecuencias de contaminar ya que al exterior existen muchas bacterias, virus y muchas cosas más que deambulan en el aire. El quirófano permite la atención global o individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario para todos los actos que se realicen con la ocupación de anestesia, el quirófano debe ocupar el lugar central debido a una evidente necesidad de estar cerca de algunas áreas de acogida o de hospitalización así como los servicios médico-técnicos, también el ecosistema del quirófano debe mantenerse en un nivel mínimo de contaminación por medio de limpieza, lo cual la sala se debe ser limpiada cada día en cada operación o intervención varias veces entre cada paciente. La misión de un quirófano es ofrecer un marco potente a todas intervenciones ya sean electivas o colectivas, para pacientes presentando enfermedades quirúrgicas reguladas o urgentes. Página85

6 WWW.TODOSLOSTESTDELCELADOR.COM ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN CON LOS PACIENTES FALLECIDOS. ACTUACIÓN EN LA SALAS DE AUTOPSIAS Y MORTUORIOS. Según el artículo 14.2 del antiguo pero aún vigente, Estatuto de Personal no Sanitario, los celadores ayudarán a las enfermeras o personas encargadas a amortajar a los enfermos fallecidos, corriendo a su cargo el traslado de los cadáveres al mortuorio. Por tanto, siguiendo con lo establecido en este artículo, la operación de amortajamiento es una función propia de los enfermeros, quienes pueden delegar dicha función en auxiliares de enfermería (ahora TCAE) como personas encargadas. En ambos casos, el celador de planta se limita a colaborar en la práctica del amortajamiento, simplemente movilizando al cadáver para que de esta manera facilite a los enfermeros la realización de su cometido. Una vez que el médico ha certificado el fallecimiento del paciente es cuando deben ser efectuados los cuidados postmorten. El amortajamiento deberá realizarse en la mayor intimidad posible y en el menor plazo para evitar que aparezca el rigor cadavérico o rigor mortis y, posteriormente, el cadáver pueda ser trasladado al mortuorio. Los cuidados deben aplicarse guardando la mayor asepsia e higiene por parte de los cuidadores. Es muy conveniente el uso de guantes para evitar la contaminación, por fluidos, por ejemplo. El amortajamiento del cadáver consiste en la preparación del mismo para que pueda ser velado por sus familiares antes de proceder a su entierro o incineración. Consiste en proporcionar cuidados técnicos a la persona después de su fallecimiento. La primera maniobra a realizar en los cuidados postmorten es retirar drenajes y sondas, si las hubiere, del fallecido. El material que vamos a utilizar es el siguiente: - Mortaja o sudario para envolver el cuerpo. - Esparadrapo para unir los pliegues del sudario (entre otras cosas). - Vendas para atar las muñecas y tobillos. - Recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo. - Guantes. - Toalla para secar el cuerpo. - Material para curas, algodón, jeringas de 10 c.c, pinzas, tijeras, bolígrafo y etiqueta para identificar al cadáver. Procedimiento 1. Verificar y confirmar el exitus en el parte médico. Se deberá colaborar con la enfermera responsable durante todo el proceso. 2. Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras realizamos el amortajamiento. Hay que ayudarles en todo lo necesario en esos difíciles momentos. 3. Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido a otra habitación o, en su defecto, aislarlo mediante un biombo o cortina. 4. Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso. 5. Preparar todo lo necesario y trasladarlo a la habitación del fallecido. 6. Dejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición horizontal si estaba levantada y se le deja una almohada. 7. Desconectar y retirar catéteres, drenajes, etc., que llevara el fallecido. Página121

7 UNIDADES DE PSIQUIATRÍA: LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN RELACIÓN AL ENFERMO MENTAL. EL CELADOR EN SALUD MENTAL La psiquiatría es la rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales, así como de ciertos trastornos dela personalidad y la conducta. También trata de evitar y poner remedio a ciertas variantes psíquicas anormales. Lo anormal es lo que se desvía de la normalidad. Se considera normal lo que coincide con el término medio y como anormal lo que se desvía apreciablemente de este hacia arriba o hacia abajo (de manera estadística) La atención sanitaria está centrada cada vez más en la promoción y prevención de la salud, en vez de centrarse en la enfermedad. La definición de la OMS sobre la salud deja claro que el estado mental forma parte de la idea de salud de las personas y de las sociedades. Según la OMS, se define la salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico, y mental, y no solamente la ausencia de enfermedades. Y la salud mental el resultado de la presencia de aspectos psicológicos, afectivos y sociales sobre la salud, necesarios para alcanzar un estado de completo bienestar. La Salud Mental en la actualidad Los enfermos mentales han sido objeto de violación de los derechos humanos durante siglos. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declara que el tratamiento médico es un derecho fundamental de las personas que sufren una enfermedad psíquica, pero también lo es el ser protegidos contra posibles riesgos. Estos derechos son violados cuando no se prestan los cuidados adecuados o cuando el enfermo mental es contenido por medios violentos. Como hemos visto, estas actitudes tienen su origen en la antigüedad en que se consideraba la enfermedad mental como un alejamiento voluntario de la razón. Por este motivo, los enfermos psíquicos eran encerrados y apartados de la vida social, no como medida terapéutica, sino para proteger a la sociedad de las personas que no cumplen sus normas. Estas ideas han persistido hasta hace relativamente poco tiempo, y en algunos países aún se mantienen. No obstante, cada vez son más los Gobiernos que emprenden las medidas oportunas para desarrollar nuevos sistemas de organización en la atención en Salud Mental. Este es el caso de España, pero también de otros países europeos como Italia, Alemania, Grecia, Reino Unido, Países Nórdicos, etc. El primer y principal paso para emprender con éxito una reforma de la atención de la Salud Mental es la desinstitucionalización. Esta medida no consiste en dar el alta administrativa a los pacientes internados, sin más. Sino que son necesarias una serie de medidas y soluciones alternativas para proporcionar la atención que estos enfermos necesitan. Estas soluciones no se llevarán a cabo en instituciones cerradas sino en el entorno comunitario. Para llevar a cabo la integración social del enfermo mental, hay que tener en cuenta que sus necesidades no son sólo de tipo sanitario o médico, sino también de residencia, ocupación, desarrollo personal, etc. Página139

8 LA ACTUACIÓN DEL CELADOR EN UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS Y PUNTOS DE ATENCIÓN CONTINUADA EN ATENCIÓN PRIMARIA. EL ACOMPAÑAMIENTO DE ENFERMOS EN AMBULANCIA. Los dispositivos de urgencias sanitarias tienen como finalidad garantizar a los usuarios del Sistema Sanitario Público una atención sanitaria durante las 24 horas del día, para tratar los procesos que no admiten demora y que, por tanto, no son susceptibles de someterse a los tiempos de espera de la asistencia ambulatoria y de internamiento ordinario o programados. Urgencia médica es toda situación que lleva al paciente, testigo o familiares a solicitar asistencia médica inmediata. Emergencia médica real es un tipo agravado de urgencia en la que existe "un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención sanitaria cualificada sin demora" Unidades de Urgencias Hospitalarias Son los Servicios de Urgencias de los hospitales generales y de especialidades. Orgánicamente pertenecen al Servicio especializado de Cuidados Críticos y Urgencias (también conocido como Cuidados Críticos y Medicina Intensiva en otras CCAA) del hospital en el que se ubican. Prestan asistencia sanitaria especializada las 24 horas, por lo que el paciente será atendido en urgencias, en su caso, por el médico especialista en la patología que presenta. Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicio de Urgencias de un hospital, podemos distinguir hospitales de tres niveles, que son: - Nivel 1: son los hospitales de menor especialización. - Nivel 2: aumenta el número de especialidades médicas respecto a los hospitales de Nivel 1. - Nivel 3: son los hospitales de referencia en los que se atienden urgencias de todas las especialidades. Todo hospital debe garantizar la asistencia en todo momento de cualquier tipo de urgencia médica, tanto interna como externa, de forma completa o parcial, para una vez asistida, poder remitirla a otro centro de nivel superior. Página157

9 EL TRASLADO DE DOCUMENTOS Y OBJETOS. MANEJO Y TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN SANITARIA. FUNCIONES DEL CELADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA. A efectos de la Ley 41 /2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica se entiende por: Centro sanitario: el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios. Certificado médico: la declaración escrita de un médico que dé fe del estado de salud de una persona en un determinado momento. Consentimiento informado: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Documentación clínica: el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. Historia clínica: el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Información clínica: todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. Informe de alta médica: el documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas. Intervención en el ámbito de la sanidad: toda actuación realizada con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigación. Libre elección: la facultad del paciente o usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos más alternativas asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes, en cada caso. Médico responsable: el profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. Paciente: la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. Servicio sanitario: la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias. Usuario: la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. Página184

10 EL CELADOR ALMACENERO. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. DISTRIBUCIÓN DE PEDIDOS. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN LA FARMACIA. EL CELADOR EN EL ALMACÉN Los Suministros El suministro como actividad es el conjunto de tareas cuya finalidad común es la de aprovisionar de materiales al almacén y a los servicios sanitarios. Está adscrita a la División General de Gestión y Servicios Generales del hospital (a la misma división que forman parte los celadores. Real Decreto 521/87) Suministros internos: aquellas tareas encaminadas a proveer desde el almacén, a los diversos Servicios o Unidades, del material necesario para poder llevar a cabo la actividad asistencial encomendada. Suministro externo: tiene como finalidad la de abastecer al almacén, desde los distintos proveedores, de la mercancía destinada al suministro interno y que previamente ha sido solicitada. El Celador de Almacén Los celadores encargados del almacén vienen reconocidos en la ley. Concretamente en el Acuerpo del Consejo de Ministros de 29 de junio de 1990, aprobado el 17 de julio del mismo año, modificando así el Real Decreto Ley 3/1987,sobre régimen retributivo del personal estatutario. Las funciones que desarrolla un celador un almacén hospitalario son: - Recepcionar el suministro mediante comprobación del albarán de entrega. - Cargar y descargar los productos del almacén. Una vez que el transportista ha depositado el material en el muelle de carga, el celador revisará el albarán comprobando el número de bultos (constituyendo la tarea más importante en esta área del almacén). Posteriormente cargará el material para depositarlo donde proceda. - Informar al responsable del almacén de las entradas diarias de material. - Vigilar las entradas y salidas del almacén, así como el cierre de puertas de la zona de almacenaje. No permitirá el acceso al almacén a personas no autorizadas. - Conocer la organización completa del almacén, la cual estudiaremos a continuación. - Dispensar el material que le sea solicitado mediante un vale firmado debidamente por un superior responsable. Es importante comprobar que los vales de pedido están cumplimentados correctamente. - Distribuir los productos en las estanterías. Página192

11 LEY DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EXTREMADURA: DISPOSICIONES GENERALES. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES. DERECHOS Y OBLIGACIONES. LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO: EL FUNCIONAMIENTO ELECTRÓNICO DEL SECTOR PÚBLICO Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura. Artículo 1 Objeto de la ley TÍTULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES La presente ley tiene por objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y combatir de modo integral la violencia de género, para avanzar hacia una sociedad extremeña más libre, justa, democrática y solidaria. A tal efecto: a) Establece los principios generales a los que se somete la actuación de los poderes públicos de Extremadura en materia de igualdad entre mujeres y hombres y en la erradicación de la violencia de género. b) Regula las medidas y recursos dirigidos a promover y garantizar la efectiva igualdad de oportunidades y de trato en todos los ámbitos de la vida. En particular, establece las acciones orientadas a favorecer la autonomía personal y a fortalecer la posición social, laboral económica y política de las mujeres. c) Establece medidas integrales para la sensibilización, prevención y detección de la violencia de género, con la finalidad de erradicarla de la sociedad. También se reconocen a las mujeres que la sufren y a su núcleo familiar los derechos de atención, asistencia, protección y recuperación integral. Artículo 2 Ámbitos de aplicación 1. La presente ley será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 2. En particular, será de aplicación a las personas físicas y jurídicas, en los términos establecidos en la presente ley. 3. Igualmente, en los términos establecidos en la propia ley, será de aplicación: a) A la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta de Extremadura, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de la Junta de Extremadura. b) A las entidades que integran la Administración Local, sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de dichas entidades. c) A la Universidad de Extremadura. d) A todas las entidades que realicen actividades educativas y de formación cualquiera que sea su tipo, nivel y grado. e) A las entidades privadas que suscriban contratos o convenios de colaboración con las Administraciones Públicas de Extremadura o sean beneficiarias de ayudas o subvenciones concedidas por ellas. Página206