CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, MORFOLÓGICAS Y CURVA DE HUMECTACIÓN DE LOS CHIPS DE Quercus petraea DE USO ENOLÓGICO.

Documentos relacionados
Autor. Milagros Casado, Luis Acuña, Alfonso Basterra,

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

Determinación de constantes de ionización

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Tatiana Silvana Santillán Saldaña

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

Informe de ensayo IE Avda. Benjamín Franklin, Paterna Valencia Página 1 de INFORME DE ENSAYO

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA

Edición: 04 Fecha: 20/04/2004 Hoja 1 de 5. Revisado por: Aprobado por: MATERIA PRIMA

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9)

DES: Materia requisito:

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Derivadas Parciales. Aplicaciones.

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

PLANTA PILOTO PARA EL DESARROLLO DE UN NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO DE DESCASCARADO DE AVELLANA. Empresa : COSELVA, S.C.C.L.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

Laboratorio de Física para Ingeniería

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ROBLE STAVIN (Duelas, Barrel Head, Cubos, Rectangulos, Zig-Zag y Polvo de Roble)

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

superficie de una lámina de aceite de linaza. Determine los ángulos θ y θ. El índice de refracción del aceite de linaza es 1,48.

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

PILOTES TERMOACTIVOS PROCESO CONSTRUCTIVO Y

OPERACIÒN Y CONTROL DEL PROCESO DE SECADO DE MADERA

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

El ejemplo: Una encuesta de opinión

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

Passion for timber VIGAS DE MADERA PARA ENCOFRAR. pfeifergroup.com

Electricidad y calor

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

TUBO DE KUNDT ONDAS ESTACIONARIAS

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

El roble y su utilización en el envejecimiento del aguardiente de sidra

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Técnico Profesional FÍSICA

EFECTO DE LA APLICACIÓN ACUMULATIVA DE BIOSOLIDO SOBRE LA DINAMICA DE UN SUELO: IMPLICANCIAS AMBIENTALES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante.

Consejería de Economía, Competitividad e Innovación

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

Transcripción:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, MORFOLÓGICAS Y CURVA DE HUMECTACIÓN DE LOS CHIPS DE Quercus petraea DE USO ENOLÓGICO. Casado M 1., Muñóz T 1, Cárcel LM 1, Del Alamo Mª 2, Pando V 3 1 Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal. 2 Departamento de Química Analítica 3 Departamento de Estadística e Investigación operativa. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Tef:979 108357. Avda. Madrid 57. 34004 Palencia. Milac@iaf.uva.es Resumen. Este trabajo analiza las características morfológicas y propiedades físicas como son entre otras la humedad, la densidad, la porosidad, la composición polifenólica y curva de humectación de virutas de Quercus petraea de uso enológico. Las muestras se seleccionaron al azar de cuatro sacos distintos de chips; seco al aire, tostado a < 180 ºC, a 180º C y a 210 ºC. La finalidad del estudio es conocer en una primera etapa los aspectos generales y fundamentales de la geometría de las virutas de roble que se comercializan para el tratamiento de vinos. En una segunda fase se analizará por una parte la evolución de un mismo vino con este método comparándolo con en el sistema tradicional de barricas de roble, y por otra se estudiará la modificación en la estructura anatómica en las virutas así como su composición química. Palabras clave: sistemas de envejecido, virutas, densidad, roble. INTRODUCCIÓN. El origen de la crianza de los vinos coincide con la necesidad de transportarlo desde las zonas de producción hasta los puntos de consumo. Además la madera es un material que libera constituyentes olorosos dando matices de vainilla, maleza, regaliz..., y con una oxigenación cuidada permite un progreso adecuado de los compuestos fenólicos, tanto desde el punto de vista gustativo como visual. El empleo de trozos de madera de roble para conseguir que un vino alcance algunas de las propiedades de los vinos envejecidos en barricas de roble, ha hecho que en el mercado se encuentren distintos productos que pretenden abaratar el precio del envejecimiento. Los primeros intentos se realizaron con vinos envejecidos artificialmente mediante la adición de las sustancias químicas que liberaba la madera, pero los resultados mostraron un vino con una calidad muy limitada, otra propuesta es el empleo de chips de madera de roble en recipientes de acero inoxidable con una tecnología capaz de permitir el control de diversos factores tecnológicos (BERMÚDEZ J. 2002). MATERIAL Y MÉTODOS. El material objeto de estudio son chips de las especies Quercus petraea. Procedente de bosques franceses que producen roble para toneles de las regiones de Allier, Vosges y Normandie. Esta materia prima es secada al aire durante 18 meses, cortada en virutas de varios tamaños y posteriormente son tostados a diferentes temperaturas <180º, 180º y 210 ºC (Figura I.). Se comercializan en sacos de 10 kg aptos para el consumo alimentario, envasados por separado para cada tipo de tostado. Los análisis que se realizaron a la madera fueron; su caracterización morfológica, la determinación de las propiedades físicas con mayor trascendencia en los procesos enológicos, la composición polifenólica y la curva de humectación. Características morfológicas. Se seleccionó al azar un 1 kg de chips de cada uno de los 4 tipos y se clasificaron por tamaños con tamices de 5 mm, 13 mm y 19 mm de diámetro de luz, desechándose la de tamaño menor a 5 mm por ser demasiados pequeñas y contener fragmentos de virutas irregulares así como partículas de polvo. En la determinación de las dimensiones, se empleó un calibre digital para el largo y ancho, y un tornillo micrométrico para el espesor, con una precisión de 0,05 milímetros y 0,01 milímetros

respectivamente. Características físicas. La determinación de las características físicas se realizó siguiendo la norma UNE y EN en concreto se han analizado las siguientes: - Contenido de humedad. EN13183-1:2002 Contenido de humedad de una pieza de madera aserrada. Parte 1: Determinación por el método de secado en estufa. - Peso específico. UNE 56531:1977 Características fisico-mecánicas de la madera. Determinación del peso específico. - Contracción volumétrica. UNE 56533:1977 Características fisico-mecánicas de la madera. Determinación de las contracciones lineales y volumétricas. Análisis de Polifenoles totales y del color del extracto. Se determinaron los fenoles totales según el método Folin Ciocalteau basado en el poder reductor de los fenoles. Los ensayos de polifenoles totales y color del extracto de realizaron por triplicado para los chips secos al aire de tamaño 13-19 mm (son los que se incorporan al vino en mayor proporción según las recomendaciones del fabricante) en los siguientes estados: antes de sumergirlas en vino, a las tres horas de estar sumergidos, a la semana y a las dos semanas de estar en contacto con vino en las dosis que recomienda el fabricante (3 gr/l). Una vez preparada la muestra en los matraces, se taponan, se agitan y tras permanecer una hora en reposo, se midió la absorvancia de la muestra frente al blanco a una longitud de onda de 750 nm. La medida se realizó en un espectrofotómetro UV-V (Figura II), utilizando cubetas de cuarzo en forma de prisma cuadrangular con un camino óptico de 1cm. Primero se fijó un autocero con el blanco, se introduce la longitud de onda, y finalmente se midió la absorvancia haciendo pasar un rayo de luz por la cubeta de la muestra. La lectura anterior se transformó en miligramos de ácido gálico por gramo de serrín seco mediante una recta de calibrado. El color del extracto se analizó en un espectrofotómetro UV-V con una longitud de onda de 420 nm. Curvas de humectación Durante el proceso de inmersión de los chips en el vino tiene lugar una absorción de vino por parte de estos fragmentos de madera hasta que se encuentran saturados de fluido. Puesto que se trata básicamente de una solución hidroalcohólica, en una primera aproximación se puede estudiar la absorción de vino por los chips realizando ensayos de absorción de agua. La determinación de la curva de humectación se seleccionaron los chips con una tamaño de 13-19 mm. Respecto al grado de tostado se eligieron los chips tratados a temperaturas <180º C. El ensayo se realizó en un baño termostático (Figura III) con agua destilada a cuatro temperaturas distintas: 10º C, 14º C, 18º C y 22º C con una duración total de cuatro horas y media. Durante la primera media hora se tomó el peso cada 5 minutos, después hasta los 180 minutos cada 15 minutos y finalmente cada 30 minutos. Los modelos desarrollados para el estudio de la absorción de agua en procesos de remojo se pueden dividir en dos grandes bloques: los modelos que emplean ecuaciones empíricas o semiempíricas, y los modelos difusivos basados en el movimiento del agua por fenómenos de difusión en el interior del producto. Entre los primeros el modelo más ampliamente utilizado es el desarrollado por PELEG M. (1988), el cual ha sido ampliamente aplicado en alimentos (avellanas, cacahuete, garbanzos, soja, etc.) por diversos autores y proporciona de manera fiable y sencilla una relación entre la humedad del producto y el tiempo de remojo. Según PELEG M. (1988) la ecuación se ajusta adecuadamente a productos con una curva de humectación característica, la cual representa el contenido de agua en función del tiempo de remojo, mostrando un tramo inicial de velocidad de absorción elevada, una zona intermedia curva, y un tramo final asintótico a una humedad final de equilibrio. La expresión de dicha ecuación es la

siguiente: t M t = M 0 + K1 + K 2t Donde: M t es la humedad de la muestra a un tiempo t, M 0 es la humedad inicial de la muestra (ambas en % en base seca), y K 1 (h % -1 ) y K 2 (h % -1 ) son denominadas las constantes de Peleg. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En relación a la morfología de los chips la proporción de tamaños según peso más abundante en los sacos de virutas es el de 5-13 mm que está entre el 55,8 al 61,9%, después los chips de 13-19 mm con porcentajes entre 24,1 a 32,7%, los mayores de 19 mm aparecen entre un 2,3 a 4,3% y finalmente los menores de 5 mm suponen entre el 6,8-7,6%. La Densidad óptica a 420 nm de los chips secos al aire es similar las especies de Quercus alba de procedencia americano y los robles españoles Quercus robur, Q. petraea y Q. pyrenaica resultado que coincide con estudios similares CADAHÍA, E. et al (2001) y GARCÍA, A. (1999). La composición polifenólica de las virutas muestra un contenido en ácido gálico es similar a los robles españoles Quercus robur, Q. petraea y Q. pyrenaica, al Q. robur francés y superior a las especies más usadas en tonelería Q. petraea francés y Q. alba americano resultado que coincide con estudios similares CADAHÍA, E. et al (2001). El contenido en ácido gálico disminuye a lo largo del periodo de envejecimiento como muestra la Tabla II. El contenido de humedad de los chips que no tratados con calor, como era previsible, es significativamente superior respecto de los sometidos a un proceso de tostado, como se observa en la tabla III tienen un contenido de agua del 14,92% para el primer caso frente un valor próximo al 4% para los tostados. No hay diferencias significativas respecto a la humedad de las virutas ni entre los distintos tamaños dentro de cada grupo, ni entre los distintos grados de tostado. En la tabla I se refleja el valor medio y desviación típica del contenido de humedad en los chips según tostado y tamaños. El peso específico de los chips de Quercus petraea que se comercializan para uso enológico está entre 0,61 a 0,70 gr/cm 3 valores superiores a las especies de Quercus alba y Quercus petraea más usadas en tonelería GARCÍA, A. (1999) y más parecido a la madera de los robles nacionales como Quercus robur y pyrenaica (FERNÁNDEZ L., et al 2005). Los chips calentados a temperaturas superiores a 210º C tienen una densidad significativamente inferior al resto de las virutas como se aprecia en la tabla IV. Las curvas de humectación de los chips tostados a < 180º C para las distintas temperaturas: 10º C, 14 ºC, 18º C y 22º C en función del tiempo de remojo son las que se pueden apreciar en la Figura I. Se observa una rápida absorción inicial de agua en las primeras fases de la inmersión, tendiendo a disminuir progresivamente la velocidad de absorción de agua hasta llegar a un aparente estabilización o asíntota por saturación del producto. Se realizó un análisis de comparación de rectas de regresión con los datos experimentales linealizados, empleando variables dummy, se comprobó la dependencia de la absorción de agua respecto de la temperatura, ya que, tal como se puede comprobar en la Tabla V, existen diferencias significativas, tanto para la pendiente (K 2 ) como para la coordenada en el origen (K 2 ). Los parámetros obtenidos del ajuste a la ecuación de Peleg son los que aparecen reflejados en la Tabla VI. Como puede comprobarse el ajuste a la ecuación posee un alto coeficiente de correlación a todas las temperaturas, por lo que es un modelo que podría ser utilizado en la práctica. Los valores de K 1 y K 2 son menores que los observados para otros productos de naturaleza celulósica como la cáscara del piñón (CÁRCEL, L. 2004), por lo que la velocidad absorción de agua inicial será menor y la humedad de equilibrio mayor.

CONCLUSIONES. El tamaño de las virutas más utilizados para uso enológico esta entre los 5 a 19 mm que suponen más del 79% en peso del total de los chips que se comercializan en sacos de 10 kg. El peso específico de los chips que se comercializan para uso enológico ofrece valores superiores a las especies de Quercus alba y Quercus petraea más usadas en tonelería, siendo dichos valores de peso específico más parecidos a la madera de los robles nacionales como Quercus robur y pyrenaica. Teniendo en cuanto la composición polifenólica, de reconocidas características sensoriales, se puede concluir que los chips sin tostar que se comercializan para uso enológico tienen un contenido en ácido gálico similar a los robles españoles Quercus robur, Q. petraea y Q. pyrenaica, al Q. robur francés y superior a las especies más usadas en tonelería Q. petraea francés y Q. alba americano. Por lo que considerando este aspecto las especies de robles nacionales podrían ser empleadas para la obtención de virutas de roble con uso enológico. Las curvas de humectación de las virutas tostadas a menos de 180ºC indican que a mayor temperatura la humectación aumenta y que dicha temperatura influye significativamente. Estas curvas definen la ecuación de la curva de humectación estándar con la que seguir una pauta de actuación para analizar finalmente la humectación de las virutas con vino en el proceso enológico. Se ha observado una rápida absorción inicial de agua en las primeras fases de la inmersión, tendiendo a disminuir progresivamente la velocidad de absorción de agua hasta llegar a una aparente estabilización o asíntota por saturación del producto a las 4 horas. Tabla I. Propiedades físicas; humedad, coeficiente de contracción volumétrica y peso específico, se muestran medias y desviaciones típicas para los distintos tipos de chips. COEF. Tamaño HUMEDAD CONTRACCIÓN PESO ESPECÍFICO Nº (mm) VOLUMETRICA Media Std. Dev. Media Std. Dev. Media Std. Dev. 5 a 13 20 14,21 % 1,16 0,24 0,09 0,67 0,09 Sin tostar 13 a 19 20 15,28 % 0,71 0,20 0,07 0,72 0,09 > 19 20 15,28 % 0,74 0,12 0,03 0,70 0,07 Media 60 14,92 % 0,87 0,19 0,06 0,70 0,08 De 5 a 13 20 3,44 % 0,34 0,05 0,03 0,76 0,10 Tostado < 180º C 13 a 19 20 3,57 % 0,26 0,05 0,01 0,67 0,09 > 19 20 6,48 % 0,92 0,04 0,01 0,60 0,06 Media 60 4,50 % 0,51 0,05 0,02 0,68 0,08 5 a 13 20 3,58 % 0,30 0,23 0,08 0,66 0,10 Tostada a 180ºC 13 a 19 20 3,69 % 0,32 0,21 0,13 0,66 0,17 > 19 20 3,99 % 0,47 0,21 0,07 0,59 0,08 Media 60 3,76 % 0,36 0,22 0,09 0,64 0,12 5 a 13 20 3,45 % 0,54 0,22 0,13 0,60 0,15 Tostada a 210ºC 13 a 19 20 3,77 % 0,60 0,20 0,06 0,60 0,08 > 19 20 3,69 % 0,74 0,22 0,07 0,64 0,09 Media 60 3,64 % 0,63 0,21 0,09 0,61 0,10 Gráfico. I. Curvas de humectación a temperaturas de 10, 14, 18 y 22º C en el tiempo (horas) para los chips tostados a <180ºC.

Humectación chips tipo A 70 60 50 Humedad (%bs) 40 30 20 10 0 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 t (s) A-10ºC A-14ºC A-18ºC A-22ºC Peleg 10ºC Peleg 14ºC Peleg 18ºC Peleg 22ºC Tabla II. Densidad óptica (D.O.) a 420 nm y composición polifenólica (mg ácido gálico/g serrín) de chips no tostados. Medida del color y determinación de Polifenoles Totales Tiempo de exposición D.O. (420nm) Color Des. estándar D.O. (750nm) Polifenoles Totales PT (mg gálico/g serrín) Des. estándar 0 horas 0,223 0,002 0,444 0,565 0,027 3 horas 0,207 0,006 0,369 0,457 0,033 1 semana 0,216 0,039 0,358 0,442 0,091 2 semanas 0,278 0,028 0,334 0,407 0,120 Tabla III.- ANOVA Test de Tukey en modelo balanceado, para la HUMEDAD Variables categóricas {1} {2} {3} {4} 4,500954 14,92405 3,757019 3,637796 Sin tostar {1} 0,000150* 0,117120 0,051080 Tostado < 180ºC {2} 0,000150* 0,000150* 0,000150* Tostada 180ºC {3} 0,117120 0,000150* 0,983603 Tostado 210º C {4} 0,051080 0,000150* 0,983603 Tabla IV.- ANOVA Test de Tukey en modelo balanceado, para la DENSIDAD. Variables categóricas {1} {2} {3} {4} 0,6772209 0,6989339 0,6376065 0,6119396 Sin tostar {1} 0,686350 0,181872 0,004946* Tostado < 180ºC {2} 0,686350 0,009739* 0,000062* Tostada 180ºC {3} 0,181872 0,009739* 0,558796 Tostado 210º C {4} 0,004946* 0,000062* 0,558796 Tabla V.- ANOVA para las Variables en el Orden Ajustado de las curvas de humectación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Suma de Cuadrados Gl Raiz Cuadrada F-Ratio P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tiempo_s 2,49319E6 1 2,49319E6 5463,79 0,0000 Punto de corte 60496,3 3 20165,4 44,19 0,0000 Pendiente 35431,0 3 11810,3 25,88 0,0000 ----------------------------------------------------------------------------- Modelo 2,58912E6 7 Tabla VI. Coeficientes de los ajustes al modelo de Peleg. TemperaturaK1 (ºC) (h% -1 ) K2 (h% -1 ) R 2 (%) Humedad equilibrio (% bs) Velocidad inicial (% h -1 ) 10 0.0056 0.0283 94.58 41.235689 178.5714286 2.43 14 0.00915 0.0245 91.89 46.7163265 109.2896175 3.51 18 0.0061 0.0231 94.04 49.1900433 163.9344262 3.11 22 0.0057 0.0212 88.26 53.0698113 175.4385965 3.29 Tiempo equilibrio (h) Figura I. Chips de Quercus petraea para uso enológico. Figura II. Espectofotómetro ultravioleta. Figura III. Baño termostático. Agradecimientos. Los autores quieren expresar su agradecimiento al INIA VIN03-034-C2 y a la Junta de Castilla y León VA124/04, y a la empresa OenoAz3. BIBLIOGRAFÍA. - BERMÚDEZ, J.; 2002. La utilización de madera en la industria alimentaría. Revista CIS-Madera Nº9 2º Semestre. 24-41. - CADAHÍA, E.; FERNÁNDEZ DE SIMÓN, B.;VAREA, S.; GARCÍA-VALLEJO, M.C. 2001. Variación de la composición fenólica de madera de duramen de roble español durante el proceso de secado natural: Comparación con madera de roble francés y americano. Congreso Forestal Español,

Granada. Página 601-607 - CARCEL, L.; 2004. Relación entre el contenido en agua y las propiedades físicas de Pinus pinea L. que intervienen en el proceso de cascado. Tesis doctoral. No publicada. Universidad de Valladolid. - GARCÍA, A.; 1999. Caracterización de algunas especies del género Quercus para su aplicación enológica. Proyecto Fin de Carrera, Universidad Politécnica de Madrid - FERNÁNDEZ L., et al 2005. Caracterización fisico-química de la madera de especies del género Quercus para su aplicación enológica. Proyecto Fin de Carrera, E.T.S. Ingenierías Agrarias. Palencia. - PELEG, M. (1988). An empirical model for the description of moisture sorption curves. Journal of Food Science. 53 (4), 1216-1219.