Mg. Paola C. Bongiovani Universidad Nacional de Rosario

Documentos relacionados
By Auregann (Own work) [CC-BY-SA-3.0 (

LOS NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA RESPUESTA DE LOS CIENTÍFICOS CHILENOS

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

Plan Director

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

RECS EN SU DÉCIMO AÑO

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

INFORME GLOBAL DE RESULTADOS. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA. PROGRAMA DOCENTIA. CURSO 2015/16

Paola Bongiovani. 25 de noviembre de 2011

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

ÍNDICE ARED Boletín Informativo de la Alianza de Revistas Electrónicas Duranguenses

La Política de Acceso Abierto a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación.

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS


La importancia de medir la producción científica

La uaem. y su avance en la internacionalización

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Novedades JUN. MeSH on Demand. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros!

Acceso abierto en las Ciencias Sociales de América Latina y Caribe: el caso CLACSO.

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Departamento de Humanidades

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

PROCESO: INVESTIGACIÓN SUBPROCESO: GESTIÓN DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Foro Regional de Desarrollo de la UIT para la Región de las Américas. República Argentina Lic. Claudia Gomez Costa Secretaria de Educación

Proyecto Zwolle. Políticas de gestión del derecho de autor que se genera en las universidades

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Desarrollo Profesional y TIC

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

INNOVACIONES DEL CONACYT AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

Tabla Periódica de las Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM

Jacqueline Medina Gestión del Conocimiento y Comunicaciones OPS/OMS Perú

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en Ciencias de la Salud

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Novedades. Recursos. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. De la Biblioteca Central. Contá con Nosotros! Contacto

American Chemical Society

Indicadores de tendencias de la gestión institucional

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Métricas alternativas al factor de impacto en ciencias sociales y humanidades en Latinoamérica: la propuesta de redalyc.org

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

Universidad pública con 40 años de experiencia.

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Garantía de la Calidad en las Universidades: Prácticas Nórdicas Más Aconsejables

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior.

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Autores: foto y breve reseña curricular

ANEXO I Modelo de Curriculum Vitae

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Lic. en Danza CIEES 1 06/12/2007 Si 14/12/2013 CIEES 1 06/12/2007. CIEES 1 28/02/2011 No En proceso de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

BACHILLERATO GENERAL PRESENTACIÓN

CURRÍCULUM DEL DOCENTE Programa de Incentivos

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Resumen: Las Universidades son, en su mayoría, las más importantes productoras

Tabla de equivalencia de las disciplinas academicas para el comparativo de la informacion del 2000 en relacion con la publicada en 1990 T

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

Concurso Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe Juan Carlos Portantiero

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

TIC, empresas y políticas

Seminario Internacional sobre implementación y gestión de las oficinas de transferencia tecnológica

SAFA FUNCADIA Huelva

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

Estudios Universitarios y de Formación

Plan Nacional de Lectura Fundamentos y Acciones

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO.

OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Plan TIC en Educación. Por: Carlos Lugo Silva Jefe de Oficina de Innovación Educativa

El Desafío o de Crear un Observatorio Nacional para la Sociedad de la Información n y el Conocimiento

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

Política de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) Centro de Documentación Europea de la Universidad Politécnica de Madrid

Transcripción:

Los Investigadores y el Acceso Abierto Mg. Paola C. Bongiovani Universidad Nacional de Rosario Panel Acceso abierto. Políticas y estrategias para el acceso al conocimiento científico

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN El acceso abierto al conocimiento científico en Argentina. Estado de la cuestión y principales tendencias. Acreditado Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de las UUNN. SPU. Ministerio de Educación, Argentina. UNLP Hacia un modelo teórico, metodológico y tecnológico para el repositorio institucional de acceso abierto de la UNR fundamentado en las prácticas de su comunidad académica (ING351)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Hacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto de las universidades públicas de la región centroeste de Argentina Acceso Abierto y Evaluación Académica. Conocimientos y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador respecto de las publicaciones de Acceso Abierto (AA ) en el marco del Proyecto Calidad en la Comunicación Científica de Acceso Abierto en América Latina coordinado por FLACSO-Brasil,

ALGUNOS RESULTADOS REVISTAS DE ACCESO ABIERTO

% de respuestas (n=463) Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista española de Documentación Científica, 35(3) http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833 Acuerdo con la práctica de publicación en acceso abierto 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 3,6% 2,7% 5,8% 3,9% 8,1% 95,0% Agricultura y Ciencias Biológicas 89,2% Física y Astronomía 94,2% 94,4% Medicina Ciencias Sociales y Humanidades No me interesa No tengo una opinión No Sí

% de respuestas (n=463) Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista española de Documentación Científica, 35(3) http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833 Conocimiento de la existencia de revistas que publican en AA 100% 90% 80% 70% 9,2 13,5 16,2 7,1 5,8 16,2 22,7 15,9 60% 50% 40% 30% 83,7 80,8 67,6 61,4 20% 10% 0% Agricultura y Ciencias Biológicas Medicina Física y AstronomíaCiencias sociales y humanidades No tengo opinión No Si

Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista española de Documentación Científica, 35(3) http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833 Beneficios más importantes de publicar en abierto

Factores influyentes para elegir dónde publicar Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista española de Documentación Científica, 35(3) http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833

Cantidad de artículos publicados en AA Bongiovani, P., Diana Gómez, N., & Miguel, S. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista española de Documentación Científica, 35(3) http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833

Artículos según posibilidades de acceso por áreas temáticas Miguel, S., Gómez, N. D., & Bongiovani, P. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, 21(2), 146-153. http://hdl.handle.net/2133/1875

Iniciativas de Acceso Abierto conocidas en Argentina, Brasil y México Ciencias Sociales y Humanidades Identifique las iniciativas relativas a revistas científicas de Acceso Abierto que conoce. Seleccione todas las opciones que se apliquen: Red CLACSO Open Journal Systems BVS Latindex SciELO Argentina Brasil Mexico REDALYC DOAJ 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Bongiovani, P. C., Gómez, N. D., & Moscoloni, N. (2014). Revistas de Acceso Abierto y opiniones de los evaluadores de carrera docente investigador en Argentina, Brasil y México. En IFLA WLIC 2014 16-22 August 2014, Lyon, France. http://library.ifla.org/id/eprint/1021

Argentina- Ciencias Sociales y Humanidades

Argentina Biología, Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud, Química, Bioquímica y Farmacia

Cantidad de artículos publicados en acceso Abierto en Argentina - Ciencias Sociales y Humanidades

Cantidad de artículos publicados en acceso Abierto en Argentina Ciencias Médicas y de Salud

Factores Importantes en la Evaluación de las Publicaciones en Ciencias Sociales y Humanidades - Argentina

Factores Importantes en la Evaluación de las Publicaciones Argentina Áreas de Biología, Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud, Química, Bioquímica y Farmacia - Muy Importante: 93% que la revista tenga revisión por pares 67% que la revista esté indexada en Web of Science (ISI) 64% el factor de impacto de la revista 62% Prestigio de la editorial/editor/equipo editorial que publica la revista científica 11% que la revista sea de Acceso Abierto y para un 54% no es importante

Factores Importantes en la Evaluación de las Publicaciones en Ciencias Sociales y Humanidades - Brasil

Factores Importantes en la Evaluación de las Publicaciones en Ciencias Sociales y Humanidades - México

ALGUNOS RESULTADOS DATOS DE INVESTIGACIÓN

LEGISLACIÓN NACIONAL 2013 se sancionó en Argentina la Ley 26.899 Repositorios digitales institucionales de Acceso Abierto Establece la obligatoriedad de desarrollar repositorios digitales de acceso abierto, propios o compartidos, por parte de los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esta ley requiere el establecimiento de políticas institucionales para la gestión, el acceso público y la preservación de datos primarios de investigación.

Producción de Datos de Investigación Universidad Nacional de Rosario

Tipos de datos Ciencias Sociales y Humanidades

Factores Motivadores para Compartir Datos - UNR

Los investigadores pueden ser reacios a compartir sus datos públicamente debido a los costos individuales reales y / o percibidos. Roche DG, Lanfear R, Binning SA, Haff TM, et al. (2014) Troubleshooting Public Data Archiving: Suggestions to Increase Participation. PLoS Biol 12(1): e1001779. doi:10.1371/journal.pbio.1001779 http://www.plosbiology.org/article/info:doi/10.1371/journal.pbio.1001779

Factores Desalentadores para Compartir Datos

Servicios de Asesoramiento

REFLEXIONES Enormes avances hacia el Acceso Abierto en Argentina. Para lograr que se consolide: Difusión, sensibilización y servicios Revisión del sistema de evaluación de la producción científica Políticas coordinadas Seguimiento de políticas para verificar su cumplimiento Sostenibilidad de infraestructuras y recursos humanos para gestión de revistas abiertas y repositorios

Foto por Horia Varlan http://www.flickr.com/photos/horiavarlan

Muchas Gracias! Paola C. Bongiovani (Coordinadora) pbongio@unr.edu.ar, http://accesoabiertoyevaluacion.wordpress.com/