ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

Documentos relacionados
Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

Revista de Actualización Clínica Volumen

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

OBJETIVOS PRINCIPALES:

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

2013 MANUAL DE ANATOMÍA RADIOGRÁFICA Y CEFALOMETRÍA BÁSICA. Universidad de Concepción. Registro Propiedad Intelectual Nº

PRINCIPALES ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO

ANÁLISIS DE RICKETTS

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

PROFESORA: MARTHA TORRES C. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CATEDRA DE ORTODONCIA

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Una mirada actual del diagnóstico Ortodóncico.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

METODO DE LA SUPERPOSICION DE IMAGENES EN LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA

Tipología facial y maloclusión esquelética

Cómo y hasta cuando crece la cara de nuestro paciente?

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Alineación y oclusión de la dentición.

Concepto. Etiopatogenia.

Manual de trazado cefalométrico de Steiner modificado

ANÁLISIS DE WITS, IINCLINACIÓN DEL PLANO SILLA-NASION EN LA RELACIONES INTERMAXILARES

LOS HUESOS DE LA CARA.

2.1 Estructura del hueso

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

MAGNITUDES CEFALOMÉTRICAS. RESUMEN DEL ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS EN ODONTOLOGÍA DR.

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

CEFALOMETRIA COMPARACION Y ANALISIS DE DOS METODOS: STEINER Y SASSOUNI

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función

Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews

Int. Cl. 7 : A61C 7/00. k 71 Solicitante/s: k 72 Inventor/es: Arnett, G. William. k 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino

REGISTRO CON ARCO FACIAL

ARTÍCULO 11: LA ANTROPOLOGÍA DEL CRANEO:

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Vicerrectorado. Centro de Estudios de Posgrado e Investigación

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO Aspecto y morfología de los labios Posición de la línea media interincisiva superior.

ANATOMÍA HUMANA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA

Valores cefalométricos en niños mexicanos de 9 años de edad morfológicamente armónicos y dinámicamente equilibrados mediante el análisis de Ricketts

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

AYUDA CLÍNICA EDITORIAL REFLEXIONES SOBRE LA GEOMETRÍA DEL PERFIL FACIAL

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello

Osificación del cráneo

Dr. Jhonatan Vazquez Albornoz. RESUMEN:

Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1

!!!!!!!!! TEMA 1: DIBUJO 1.INSTRUMENTOS 2.SOPORTES 3.BOCETOS, CROQUIS Y PLANOS 4.VISTAS 5.PERSPECTIVAS

Planificación y diagnóstico de las deformidades dentofaciales mediante el análisis cefalométrico de los tejidos blandos 1

Comparación de la dimensión vertical del Maxilar en las Clasificaciones Esqueléticas Maxilo Mandibulares

Clasificación de asimetrías mandibulares

APARATOLOGIA EXTRAORAL

Nosotros vamos estudiar y a utilizar los articuladores Clase III (semiadaptables), para lo cual comenzaremos conociendo sus partes constitutivas.

Manejo clínico de la dimensión vertical

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

Miología. Dr. René Letelier Universidad de Chile. Miología

OSTEOLOGIA. TÓRAX. Yoselin Dos Santos.

Anatomía de la expresión facial

DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APNEA/HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS) y RONQUIDOS.

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

La ortodoncia según Ricketts

UNIDAD 1. Introducción a la Oclusión:

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Colegio de Posgrados

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

D2 La recta. El sistema diédrico

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA. Dr. Vicente De Carolis, Dr. Carlos Sciaraffia, Dr. Rolando Shulz y Dr. Patricio Andrades VIII

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DEL NIÑO Y ORTOPEDIA DENTO MAXILO FACIAL

CONCEPTOS DE CARTOGRAFÍA

Relaciones intermaxilares en Desdentados Completos

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Isométricos. Ing. Carlos Camacho Soto Escuela de Ingeniería Civil Universidad de Costa Rica IC-302. Setiembre 2005

RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO

Cintya Borroni G. MV. Msc

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

Ingeniería en Energía. SEMANA N 12: VISTAS AUXILIARES

ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS

GUIA TEORICO PRÁCTICA PARA EJECUCION DE CROQUIS A MANO ALZADA DE OBJETOS REALES

Interpretación geométrica de la derivada

EQUILIBRIO DE UN CUERPO RÍGIDO BAJO LA ACCIÓN DE FUERZAS COPLANARES.

26/09/2016 VÍA AÉREA DIFÍCIL. DR. JAIME MIGUEL GUEVARA MANTILLA UNIDAD DE VÍA AÉREA CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL Luis N.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Jaimar Marín Geraldi

NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA

Dado el carácter y la finalidad exclusivamente docente y eminentemente ilustrativa de las explicaciones dadas el curso mediante esta presentación, el


UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

Superficies Curvas. Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger

RESUMEN. Palabras Clave: Biotipo facial, Mesofacial, Braquifacial, Dolicofacial, Cefalograma, Ricketts.

D1 Generalidades: El punto

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATERIAS DE MODALIDAD: FASE GENERAL Y ESPECÍFICA OPCIÓN A

Transcripción:

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA Las siguientes son algunas de las medidas e interpretaciones del Análisis Cefalométrico de McNamara las cuales serán utilizadas en la Materia de Craneofacial II. PLANOS DE REFERENCIA Este análisis utiliza los siguientes planos de referencia: - Plano de Frankfort: Resulta de la unión de los puntos Po Or. Es un plano estable durante las etapas de crecimiento facial. Presenta cierto grado de dificultad en su construcción porque no siempre se puede ubicar correctamente el punto Porion. - Perpendicular de Nasion respecto a Frankfort: Es un plano perpendicular a Frankfort que se construye desde el punto Nasion. - MEDIDAS Y SIGNIFICADO CLINICO MAXILAR SUPERIOR RESPECTO A BASE DE CRANEO Punto A hasta la perpendicular de Nasion. Es la distancia en mm desde el punto A hasta la perpendicular de Nasion respecto a Frankfort. Esta medida Indica la posición anteroposterior del maxilar superior con referencia a la base del

cráneo (Po-Or). Cuando el punto A esta por delante de la perpendicular de Nasion el valor es positivo. Cuando A se encuentra por detrás, el valor es negativo. Interpretación: Los valores mayores a la norma indican protrusión esquelética maxilar, mientras que los valores menores a la norma indican retrusión esquelética maxilar. MANDIBULA RESPECTO A BASE DEL CRANEO Punto Pogonion (Pog) hasta la perpendicular de Nasion. Es la distancia en mm que existe entre el punto Pogonion y una perpendicular a Frankfort trazada a partir de Nasion. Indica la posición anteroposterior de la Mandíbula respecto a la base del cráneo. Cuando Pog se encuentra por detrás de la perpendicular de Nasion el valor es negativo, si Pog se encuentra por delante, el valor es positivo. Interpretación: Los valores mayores a la norma indican un Prognatismo Mandibular, mientras que los valores menores a ella indican un Retrognatismo Mandibular.

LONGITUD MANDIBULAR EFECTIVA: CONDILEON-GNATION (Co-Gn) Es la distancia en mm que existe entre el punto Condíleo (Co) y el punto Gnation (Gn). Esta medida refleja el tamaño mandibular. Interpretación: Los valores mayores a la norma indican Macrognatismo Mandibular. Un valor disminuido representa un Micrognatismo Mandibular. LONGITUD MAXILAR EFECTIVA: CONDILEON-PUNTO A (Co-A) Es la distancia en mm desde el punto Co hasta el punto A. Determina el tamaño maxilar.

Interpretación: Los valores mayores a la norma indican Macrognatismo Maxilar y los valores menores a ella indican Micrognatismo Maxilar. DIFERENCIA MAXILO-MANDIBULAR Es la diferencia entre la longitud mandibular efectiva (Co-Gn) y la longitud maxilar (Co-A). Relaciona anteroposteriormente la posición de los maxilares y permite encontrar la clasificación esquelética. Interpretación: Los valores mayores a la norma indican una relación Clase III dentoesqueletica. Los valores menores a la norma indican una relación Clase II dentoesquelética. ALTURA FACIAL ANTEROINFERIOR (ENA- Me): Es la distancia en mm que existe entre la Espina nasal Anterior y el Mentón. Esta medida describe el crecimiento vertical de la parte anterior del tercio inferior de la cara.

Interpretación: Los valores mayores a la norma indican un aumento en la dimensión vertical de la parte anterior del tercio inferior de la cara. Los valores menores a la norma indican una disminución de ésta zona. EJE DE CRECIMIENTO (Ba-Na/Pt-Gn): Denominado también Angulo del Eje Facial. Es la medida en grados del ángulo formado entre el eje facial y el plano Basion-Nasion. Indica la ubicación vertical del mentón y la dirección de crecimiento mandibular en relación a la base del cráneo (Ba-N). Interpretación: Una cara balanceada debe presentar una relación de 90 entre el eje facial y el plano Ba-N. Los valores menores a la norma indican un crecimiento horizontal. Los valores mayores a la norma indican un crecimiento vertical. ESPACIO FARINGEO SUPERIOR: Es la distancia que existe en mm entre el punto más posterior y superior del contorno posterior del paladar blando y el punto más cercano sobre la pared faríngea posterior. Esta medida indica la amplitud del tubo aéreo superior. Interpretación: Los valores mayores a la norma indican un tubo aéreo superior amplio, Por el contrario, los valores menores a la norma indican un tubo aéreo superior estrecho.

ESPACIO FARINGEO INFERIOR: Es la distancia en mm que existe desde la intersección del contorno posterior de la lengua y el borde inferior de la mandíbula hasta el punto más cercano sobre la pared faríngea posterior. Esta medida indica la amplitud del tubo aéreo inferior. Interpretación: Los valores mayores a la norma indican un tubo aéreo inferior amplio y los valores menores a la norma indican un tubo aéreo inferior estrecho. DOCUMENTO ELABORADO POR: JAIRO AMILCAR ROA MORA. Docente de Craneofacial II - Universidad Santo Tomás. Bucaramanga.