Riesgo de sangrado y complicaciones ginecoobstétricas en una paciente con déficit de factor XIII. Presentación de un caso y revisión de la literatura



Documentos relacionados
CONVENIO 036 de 2012

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA.

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Una grave complicación

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

SINDROME HEMORRAGICO DEL RECIEN NACIDO DRA. ROMELIA LOPEZ ALVARADO

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

II- Qué es la Diabetes?


Ensayos Clínicos en Oncología

Qué es el herpes genital?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

DIABETES: DULCE ENEMIGO

QUÉ SON LAS DEFICIENCIAS POCO COMUNES DE FACTORES DE LA COAGULACIÓN?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Qué es una amniocentesis?

Transfusión de sangre

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

GYNplus: prueba genética para detección de cáncer ovárico y uterino hereditarios guía para el paciente

Endocrinología Infantil Neonatología Hospital Puerto Montt

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Marcadores tumorales

Métodos anticonceptivos

Son hormonas contenidas en substancias líquidas que se aplican intramuscularmente en el glúteo o nalga, por medio de una jeringa.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Apéndice A EDUCACIÓN DEL CLIENTE PARA ANTICONCEPTIVO INTRAUTERINO (DIU)

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

PLASMÁTICO DE FACTOR Y DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Medicina Perinatal: riesgo, pérdida reproductiva

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

Inseminación artificial conyugal

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2013

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Restricción del Crecimiento Intrauterino. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

Detección prenatal no invasiva para embarazos de alto riesgo

1. Epidemiología de la osteoporosis

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

GPC. Guía de referencia Rápida. Prevención y Detección Oportuna del Cáncer Cérvico Uterino en el Primer Nivel de Atención

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Diabetes mellitus tipo 1.

aborto legal aborto seguro

EL CANCER DE CUELLO UTERINO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE POR CANCER EN NUESTRO PAIS, EN MUJERES ENTRE LOS 30 Y 59 AÑOS Y LA SEGUNDA EN EL MUNDO

CRIBADO DE CANCER GINECOLÓGICO.

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Embarazo Tubario

CRIOCONSERVACIÓN DE OVOCITOS PROPIOS Preservación de la Fertilidad sin indicación médica DOCUMENTO INFORMATIVO

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

guía para pacientes BRCAplus : Prueba genética de cáncer de seno hereditario

Tipos de células madre

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

Detección precoz del cáncer

Qué es la hemofilia? Cómo adquiere hemofilia una persona?

Principales formas de tratamiento

Cesárea. Si una mujer queda embarazada, el feto permanece en el útero hasta el parto. El útero puede expandirse enormemente.

MADRES MENORES SOLTERAS

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Resultado positivo del síndrome de Down

CAP ITULO XII HERENCIA

MITOS SOBRE LA DIABETES

guía para pacientes GYNplus - Prueba genética para detectar cáncer hereditario de ovario y útero

Capítulo IV. Manejo de Problemas

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

Diabetes Gestacional: Riesgo silencioso. Dra. y M.C María Elena Reyes Gutiérrez Catedrática del IPN y de la UNAM

Algoritmos diagnósticos para VIH

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

LA MENOPAUSIA PARA LAS PACIENTES

Control de la Salud de los Trabajadores

INDICADORES OBSTÉTRICOS Y PERINATALES PRESENTACIÓN

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

Herencia Ligada al Cromosoma X

ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES RESPECTO AL USO SEGURO Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO A APLICAR POR LOS ESTADOS MIEMBROS

Llibreta Plasma-4 cast:plasma-int.cat 26/3/08 16:48 Página 1. Club aféresis. Cuando donas plasma. tú, eres especial. Banc de Sang i Teixits

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

Qué es un Análisis Genético?

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

Transcripción:

Caso clínico Riesgo de sangrado y complicaciones ginecoobstétricas en una paciente con déficit de factor XIII. Presentación de un caso y revisión de la literatura Claudia Lucía Sossa Melo* Sara Inés Jiménez Sanguino* Ivonne Marcela Rincón ** Carlos Andrés Pérez Martínez** Hernán Darío Galvis Cárdenas, MD** Resumen Summary La deficiencia de factor XIII de la coagulación es un trastorno The factor XIII deficiency is a rare clotting disorder, among raro de la coagulación, entre los que están la afibrinogene- which are afibrinogenemia and factor II, V, V+VIII, VII, X and mis y los de factor II, V, V+VIII, VII, X y XI. Estos son son XI ones. These are hemostasis anomalies with autosomal anormalidades de la hemostasia con herencia autosómica recessive herency; its prevalence is 1 in 00,000 to million recesiva; su prevalencia es de 1 en 00,000 a millones de people. For its rarity, type and bleeding severity, and its personas. Por su rareza, tipo y severidad de las hemorragias unclear molecular defect, this is a challenge diagnostic and y lo poco claro que es el defecto molecular y su manejo son therapeutic effort. The are not clotting factor concentrates un reto diagnóstico y terapéutico. Para algunas de estas available, reason what it is necessary to use blood deficiencias no existen concentrados del factor de derivatives or alternative hemostatic agents, which can coagulación implicado disponi-bles, por lo que es necesario generate complications, sometimes fatal; these utilizar derivados sanguíneos o medicamentos complications can be minimized assessing in each case its hemostáticos alternativos, lo que puede generar bleeding or thrombosis riks to select alternatives to blood or complicaciones, en ocasiones fatales; estas complicaciones not to do treatment in mild bleeding episodes. This paper pueden ser minimizadas evaluando en cada caso el riesgo describes a case of a women diagnosed with XIII deficiency de sangrado o de trombosis seleccionando como that began with hematuria and gynocobstetric tratamiento alternativas diferentes a los derivados de la complications; she received plasma concentrates and sangre, o incluso no administrando tratamiento en los antifibrinolytic agents, plus prophylaxis with these products episodios hemorrágicos leves. En este artículo se describe in her second pregnancy, achieving a at term product by el caso de una paciente con diagnóstico de déficit de factor caesarean section without any complications. [Sossa CL, XIII que debutó con hematuria y complicaciones Jiménez SI, Rincón IM, Pérez CA, Galvis HD. Risk of ginecoobstétricas; hay historia familiar de consanguinidad y bleeding and gyneconstetric complications in a patient with de déficit de factor XIII; recibió manejo con crioprecipitados y factor XIII deficiency. Case report and literature review. antifibrinolíticos y profilaxis con crioprecipitados durante el MedUNAB 00; 11: 190]. transcurso de su segundo embarazo, lográndose un producto a término con un parto por cesárea sin complicaciones hemorrágicas o trombóticas. [Sossa CL, Jiménez SI, Rincón IM, Pérez CA, Galvis HD. Riesgo de sangrado y complicaciones ginecoobstétricas en una paciente con déficit de factor XIII. Presentación de un caso y revisión de la literatura. MedUNAB 00; 11:190]. Palabras clave: Trastorno de la coagulación, Deficiencia factor XIII. Key words: Bleeding disorder, Factor XIII deficiency. * Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Virgilio Galvis Ramírez, Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle, Bucaramanga, Colombia. Profesor Asociado, Programa de Medicina, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. ** Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lulle, Bucaramanga, Colombia. Correspondencia: Dra. Sossa, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Calle 17 # 19-, Cañaveral Parque, Bucaramanga, Colombia. E-mail: claudiasossa@gmail.com Artículo recibido: julio de 00; aceptado: julio 1 de 00. 1

Vol. 11 Número, Julio de 00 Introducción El déficit congénito del factor XIII es el déficit más raro entre este grupo de trastornos de la coagulación; usualmente La deficiencia de factor XIII de la coagulación hace parte se manifiesta desde la infancia en ambos sexos con tendendel grupo de los trastornos raros de la hemostasia, entre los cia al sangrado y a la inadecuada cicatrización de las cuales se hallan aquellos distintos a los de los factores VIII y heridas; también está asociado a complicaciones gineco- 1 IX: factores I, II, V, V+VIII, VII, X y XI. La característica obstétricas como hemorragia uterina anormal y abortos común a estos déficit es su baja frecuencia de presentación espontáneos. En este artículo se describe el caso de una en la población general, ya que su prevalencia es de 1 en paciente con diagnóstico de déficit de factor XIII que 00.000 a millones de personas para las formas debutó con hematuria y complicaciones ginecoobstétricas; homocigotas, siendo más común en las familias con algún se describe el manejo realizado y se presentan los aspectos grado de cosanguinidad. clave para entender los cuadros clínocs y los enfoques diagnóstico y terapéutico que plantea esta condición. Este grupo de trastornos hemorrágicos raros puede tener consideradas variaciones interindividuales en el fenotipo Presentación del caso del sangrado secundario a la heterogeneidad molecular. El riesgo de sangrado en los individuos afectados puede ser Se trata de una mujer de 19 años de edad que consulta por un difícil de evaluar, por lo que su diagnóstico como episodio de hematuria macroscópica de tres días de evolutratamiento, ya sea durante los episodios hemorrágicos o ción. Los estudios de vías urinarias no muestran alteración durante los procedimientos quirúrgicos, son un reto para el anatómica alguna; su hemograma era normal; tenía tiempo clínico, tanto por la falta de experiencia como por no de protrombina (TP) en 16 seg (control 14 seg) y tiempo par-, contarse con información suficiente en la literatura. cial de tromboplastina normal ( seg con control de 0seg). Un mes después consulta por sangrado genital profuso Para algunas de estas deficiencias aún no existen concen- postcoito de 4 días de evolución, sin respuesta a manejo trados de factor de coagulación en el mundo, y para otras ginecológico, por lo cual es remitida al servicio de hematosólo algunos países disponen de ellos, lo que enfrenta al logía. Nuevamente los valores de TP y TPT fueron normales. clínico a la necesidad de prescribir tratamientos a su alcance, en ocasiones no completamente aprobados y que pueden Tres años antes la paciente presentó un episodio similar de conllevar a complicaciones, incluso con consecuencias hematuria; tenía historia de sangrado profuso posterior a 1 fatales. Estas complicaciones pueden ser minimizadas exodoncias, al punto que fue necesario soporte trasfusional evaluando en cada caso el riesgo de sangrado o de trombosis, con glóbulos rojos a los 7 años de edad. Es hija de padres así como utilizando alternativas hemostáticas diferentes a consanguíneos (figura 1); dos hermanos murieron a los y 1 los derivados de la sangre cuando esto sea posible; 1 años de edad sin causa precisa y sin aparentes manifestaigualmente se recomienda utilizar las guías disponibles de ciones hemorrágicas. Tiene un primo con deficiencia de grupos de hemofilia con experiencia. factor XIII diagnosticado a los 1 años de edad. 6 4 Sepsis Accidente Cerebrovascular Infarto del miocardio Diagnóstico de Toxoplasmosis?, Causa desconocida de muerte Isquemia Intestinal y accidente cerebrovascular Figura 1. Árbol Genealógico de la familia. Se evidencian varios niveles de consanguinidad. 16

Riesgo de sangrado y complicaciones ginecoobstétricas en una paciente con déficit de factor XIII. Ante la sospecha de deficiencia de factor XIII y sin respues- que la fibrina que se formada con componentes purificados ta al manejo ginecológico local, se consideró manejo era soluble en ácidos débiles, mientras que la fibrina sistémico con ácido tranexámico (1 gramo cada 6 horas), formada en presencia de suero o plasma se caraterizaba por sin lograr el control del sangrado, por lo tanto recibe formar un coágulo insoluble. En 1960 Duckert describió el unidades de concentrados de crioprecipitados (una por cada primer caso de sangrado por deficiencia congénita de esta 0 kg de peso), controlándose el sangrado. La dosificación proteína; en 196 se le denominó a esta proteína factor 4 del factor XIII confirmó su deficiencia, ya que los niveles de estabilizante de la fibrina. actividad eran de 7.%. Los niveles de factor XIII en la madre fueron de 74.4%, y en el padre de 77.% (valor Desde la primera descripción más de 00 casos han sido normal: 6000%). informados. En el Reino Unido la prevalencia estimada es de un caso por millón de personas. Estas cifras aumentan en Tres años después la paciente presenta caída desde su la población de inmigrantes del Sur de Asia y es mucho más propia altura y hematoma extenso en muslo derecho; recibe alta en áreas del mundo con alta incidencia de siete unidades de crioprecipitado y ácido tranexámico a, consanguinidad. Sin embargo, la información sobre la igual dosis, con resolución del hematoma. Ocho meses más distribución real de estas deficiencias es aún limitada y se tarde presenta cuadro de abdomen agudo, con derivan de los registros anuales de la Federación Mundial hemoperitoneo de 100 cc secundario a ruptura de folículo de Hemofilia, así como también de otros registros hemorrágico en ovario. Por no disponibilidad de internacionales existentes; de acuerdo a estos datos, la concentrados de factor XIII recibió ocho unidades de prevalencia de la deficiencia de factor XIII es de 6%. crioprecipitados (una por cada 10 kg de peso) previos al procedimiento quirúrgico, con transfusión de dos unidades Biología molecular. El factor XIII es un heterotetrámero de glóbulos rojos; su evolución fue favorable. compuesto de dos subunidades A catalíticas y dos subunidades B transportadoras, unidas a través de enlaces Posterior a este evento hemorrágico la paciente recibe no covalentes. La forma intracelular del factor XIII está anovulatorios orales por un año, tiempo durante el cual no presente en los monocitos, macrófagos y plaquetas como un presentó complicaciones ginecológicas. Ante su deseo de homodímero de dos subunidades A: el factor XIII es quedar embarazada, la paciente suspende anticonceptivos activado por la trombina mediante la ruptura del péptido de orales y consulta por cuadro de amenorrea de cuatro sema- unión R7-G, el cual es convertido en una nas, con beta gonadotropina coriónica positiva y ultra- transglutaminasa que cataliza la formación de péptidos de sonido pélvico confirmando embarazo intrauterino normal. unión entre residuos de c-glutamil-lisina de moléculas En la quinta semana de gestación consulta por sangrado adyacentes de monómeros de fibrina, produciendo vaginal; un ultrasonido de control muestra saco gestacional estabilidad química y mecánica al coágulo. Las y gran hematoma subcoriónico, con embrión sin embriosubunidades A son las activas enzimáticamente y cardia ni movimientos, compatible con aborto incompleto. responsables de promover los enlaces cruzados Recibe nuevamente crioprecipitados antes del legrado intermoleculares entre fibrina-fibrina, fibrina-fibronectina uterino y transfusión de dos unidades de glóbulos rojos. y fibronectina-colágeno, aumentando la rigidez del coágulo de fibrina; la subunidad B estabiliza la subunidad A y evita Cuatro meses posteriores a su pérdida fetal, la paciente su proteólisis. reitera su deseo de embarazo e inicia estudios preconcepcionales: las pruebas para hepatitis C y B, enfermedad El déficit de factor XIII (estabilizador de la fibrina) es un Chagas y VIH son negativas. Se informa a la paciente los trastorno hemorrágico autosómico recesivo; la mayoría de riesgos del embarazo y la necesidad de recibir concentrados los casos tienen un defecto molecular en el gen de la de factor XIII o crioprecipitados en forma mensual como subunidad A. Sólo se han informado cinco pacientes con profilaxis de sangrado o de complicaciones obstétricas. Una vez se confirmó su embarazo, comenzó a recibir crioprecodifica la subunidad A está localizado en el cromosoma deficiencia de la subunidad B del factor XIII. El gen que cipitados 6 unidades cada mes; no recibió concentrados de factor XIII por no disponibilidad. Entre las semanas 9 y 4 6p4-, y el de la subunidad B en el cromosoma 1q1-4, 6 de este embarazo presentó hematuria leve autolimitada; en. la semana 9 se le realizó cesárea previa trasfusión de ocho unidades de crioprecipitados. No se presentaron Clasificación y fenotipo clínico. El comité Científico y de complicaciones maternas ni fetales; los niveles de factor Estandarización (SSC) en 1999 aprobó una nueva XIII medidos en el neonato fueron normales. clasificación de deficiencia de factor XIII a nivel del DNA: deficiencia XIIIA (anteriormente llamada tipo II), deficiencia XIIIB (anteriormente llamada tipo I) y una posible deficiencia combinada XIIIA y XIIIB. En la Déficit de factor XIII deficiencia hereditaria XIIIA, la cual ocurre en más del 9% de los casos, tanto la actividad funcional como el antígeno Historia y epidemiología. La existencia del factor XIII fue son indetectables; en la deficiencia hereditaria XIIIB la primero postulada por Robbins en 1944, cuando demostró subunidad B está disminuida pero no ausente. 17

Vol. 11 Número, Julio de 00 Los eventos hemorrágicos surgen en forma tardía en el El hematoma subcoriónico es la principal causa de pérdida trascurso de horas a días, cuando el coágulo inestable, fetal en las primeras semanas; este puede prevenirse producto de la deficiencia de factor XIII es disuelto asegurando niveles de actividad de factor XIII superiores al tempranamente por el sistema fibrinolítico. También se 10%. A partir de la semana, las mujeres con déficit de presentan alteraciones en la cicatrización de los tejidos factor XIII tienen alto riesgo de abruptio de placenta, por como consecuencia de la falta de estabilidad en las uniones consiguiente, debe garantizarse niveles de actividad del, 6 de fibrina. En la deficiencia congénita la primera factor superiores al 0% hasta el trabajo de parto ante el manifestación suele ser el sangrado del cordón umbilical, el 10 peligro de lesiones cervicales y sangrados graves. cual ocurre con mayor frecuencia en los homocigotos, quienes usualmente tienen factor XIII con actividad menor Diagnóstico. La deficiencia de factor XIII de todos los tipos al 1%. cursa con pruebas de coagulación de tamizaje normales incluyendo tiempo parcial de tromboplastina activada El síntoma más frecuente es el sangrado en las mucosas, (TPTA), índice radio normalizado de referencia (INR), TP, seguido por los hematomas subcutáneos e intramusculares. tiempo de trombina (TT), recuento de plaquetas y tiempo de Los sangrados articulares ocurren con menor frecuencia 7 sangría, a pesar de la historia de sangrado. El rango de que en los pacientes hemofílicos. La hemorragia posterior a actividad del factor XIII dentro de la población general es procedimientos quirúrgicos menores y mayores ocurre en el muy amplio, con rangos desde a 1.% (media 10, 4% de pacientes que no reciben la suplencia del factor. La desviación estándar de.6%). principal causa de mortalidad y discapacidad en este grupo de pacientes lo constituye el sangrado del sistema nervioso central; este sucede en aproximadamente el % de los La prueba de solubilidad del coágulo en úrea es una prueba casos. Las manifestaciones hemorrágicas son variables de de de tamizaje cualitativo inicial, basado en la dilución del acuerdo a los niveles del factor XIII: los pacientes con coágulo en úrea o soluciones de ácido monocloroacético; en menos de 1 U dl presentan alto riesgo de sangrados pacientes con déficit de factor XIII únicamente se observa, 4, 6 espontáneos; con niveles entre 1-4 U dl puede presentarse anormal ante niveles de factor XIII inferiores al %. Los sangrado moderado a severo, y en aquellos pacientes con pacientes con deficiencia factor XIIIA tienen ausencia del niveles de factor XIII por encima de U dl sólo se XIIIA plasmático y plaquetario; en pacientes con presenta sangrando esporádicamente. deficiencia XIIIB la subunidad B esta ausente en el plasma mientras que el XIIIA plasmático esta disminuido al -40%, Complicaciones ginecoobstétricas. Las mujeres en edad pero es normal en las plaquetas. La medida cuantitativa de reproductiva con déficit de factor XIII tienen mayor riesgo la actividad del factor XIII y la detección de los niveles de de hemorragias uterinas anormales. También existen antígenos por anticuerpos específicos para la subunidad A y informes de hemorragia peritoneal espontánea secundaria a B por ELISA son los métodos de elección para el ovulación hasta en un 0% de las mujeres con este trastorno. diagnóstico, así como también para el seguimiento de la 6 El aborto espontáneo puede suceder en el 0% de las deficiencia del factor XIII. mujeres no tratadas durante el primer trimestre gestacional. Tratamiento. La terapia de reemplazo en la deficiencia de Durante la gestación los niveles de factor XIII tienen un factor XIII es altamente efectiva dada la necesidad de tan comportamiento especial sin repercusión clínica en la sólo pequeñas cantidades de factor XIII para alcanzar un mujer sin déficit congénito de este factor. Los niveles de la nivel que garantice una hemostasia adecuada (%), subunidad XIIIB tienden a aumentar durante el embarazo, sumado a la vida media larga del factor XIII, que oscila en contraste con los niveles de la subunidad XIIIA activa entre 10 a 14 días. que tienden a disminuir con el siguiente patrón: la concentración de la subunidad XIIIA entre la quinta y octava semana de gestación es similar a la de la mujer no embarazada; Profilaxis del sangrado. Puesto que hay alta incidencia de sin embargo, disminuye en un % en la semana 9 y 1 de hemorragia cerebral se recomienda que todos los pacientes ) gestación y en un 71% en la etapa final de la misma. con deficiencia severa de factor XIII (<1 U dl reciban terapia de reemplazo desde el momento del diagnóstico; El factor XIII se encuentra en la placenta, y si bien no es también debe ser considerada la terapia en pacientes con esencial para la fertilización o la implantación, sí es niveles < 4U dl y en algunos pacientes con niveles > 4U primordial en la invasión decidual la cual se inicia hacia la dl. La terapia profiláctica con concentrados de factor XIII quinta semana de gestación. Se ha postulado un papel del derivados del plasma, viralmente inactivos, a dosis de 10- factor XIII como una proteína de adhesión indispensable en 0 U/kg cada a 6 semanas ha sido segura para conseguir la proliferación y diferenciación del citotrofoblasto fetal una hemostasia normal. Ante la no disponibilidad del extravelloso en sus capas funcionales, por permitir una concentrado de factor XIII, el plasma fresco congelado adecuada invasión al estroma decidual que es el sitio final puede administrase profilácticamente a una dosis de - ml de implantación materno. 9 por kg de peso cada 4 a 6 semanas, o crioprecipitados una bolsa por cada 10 a 0 kg de peso cada a 4 semanas. 1

Riesgo de sangrado y complicaciones ginecoobstétricas en una paciente con déficit de factor XIII. Discusión Tratamiento de los episodios de sangrado. Durante los episodios de sangrado menor o ante la sospecha de sangrado se recomienda garantizar niveles de factor XIII del 10%; La falta de reconocimiento de un trastorno poco común en ante sangrado en ovarios o sangrado muscular profundo, la cascada de la coagulación puede tener serias 0-0%; en cirugía menor, 0%; y en sangrados severos, consecuencias. El diagnóstico diferencial de los trastornos como la hemorragia del sistema nervioso central o cirugía hemorrágicos con estudios básicos de la coagulación dentro mayor, del 100%. Las dosis recomendadas de concentrado de los parámetros normales (TP, TPT, TT, fibrinógeno, de factor XIII en sangrado moderado es de 0 a 0 UI/kg de plaquetas, tiempo de sangría) es limitado. La enfermedad de peso cada mes, y en sangrados severos la dosis debe Von Willebrand es la enfermedad más común, con TPT y incrementarse a 0 UI/kg de peso. Los niveles plasmáticos tiempo de sangría normales; otras discrasias incluyen la de factor XIII deben ser monitorizados durante las cirugías deficiencia de alfa antiplasmina, la deficiencia del factor mayores y las hemorragias severas. de las plaquetas, las disfibrinogenemias y la deficiencia del factor XIII. En consecuencia, los pacientes con episodios Tratamiento en cirugías. Los adultos deben recibir entre hemorrágicos y estudios iniciales normales deben ser 10-0 U/kg de concentrado de factor XIII inmediatamente estudiados para deficiencias de factores poco comunes, antes de las cirugías, con dosis adicionales de factor para diferentes a factor VIII y IX, antes de descartar un trastorno mantener niveles normales en al menos los dias de coagulación. posteriores a la cirugía o hasta alcanzar la cicatrización completa de los tejidos intervenidos. La historia de cosanguinidad, los antecedentes familiares de manifestaciones hemorrágicas, el tiempo de inicio del sangrado y las características del sangrado son Manejo prenatal y periparto. Las guías propuestas para el herramientas que deben orientar al clínico hacia el manejo prenatal y periparto enfatizan que el nivel de la diagnóstico de trastornos de coagulación y la necesidad de subunidad A del antígeno de factor XIII (XIIIA-Ag) o la realizar estudios adicionales a las pruebas de coagulación actividad del factor debe ser al menos del -%, y si es básicas para un diagnóstico preciso y oportuno. posible, mayor del 10% para la prevención del sangrado,, 10 decidual y el sangrado durante el embarazo. La Dentro de los déficit de factores de coagulación raros, el administración de 0 unidades de concentrado de factor déficit de factor XIII es el menos común; es indispensable XIII cada 7 días es suficiente para mantener niveles de sospecharlo ante pacientes con historia de sangrado por el actividad de factor XIII mayores del 10% en las etapas cordón umbilical, tendencia a sangrados profundos, retraso tempranas de la gestación (principalmente las primeras en la cicatrización y mujeres con hemorragia uterina semanas), debiendo seguirse con 00 UI cada 7 días luego anormal y abortos recurrentes., 10 de la semana. Durante el trabajo de parto el nivel ideal debe ser superior al 0%, y si es posible, mayor al 0% para Puesto que es necesario realizar profilaxis y manejo de los prevenir complicaciones hemorrágicas. La terapia de eventos hemorrágicos en los pacientes con deficiencia de reemplazo no está indicada en el puerperio. factor XIII, conviene idealmente disponerse de concentrados de factor XIII inactivados viralmente, o más aún, Manejo en neonatos. El déficit del factor XIII causa hemoestos factores debemos recurrir al uso de antifibrinolíticos, factores recombinantes; sin embargo, ante la carencia de rragias que amenazan la vida en los neonatos y lactantes con niveles < U dl. La persistencia de sangrado por el cordón plasma fresco congelado o crioprecipitados. umbilical es el síntoma más frecuentemente informado; la En el caso descrito en este artículo, el diagnóstico fué hemorragia intracraneal es otra complicación así como el dirigido por el antecedente familiar de la deficiencia de cefalohematoma y los sagrados después de la circuncisión. factor XIII y las manifestaciones hemorrágicas de la paciente. La aplicación de crioprecipitados tanto para los Debe sospecharse el diagnóstico en cualquier neonato que eventos hemorrágicos como durante la gestación como presente estos síntomas a pesar de mostrar pruebas de profilaxis fue efectivo; sin embargo, por los potenciales coagulación normales, o en hijos de padres con consangui- riesgos derivados de las trasfusiones como infecciones o nidad. El tratamiento durante los episodios de sangrado aloinmunización, entre otras, el tratamiento actual de agudo es la administración de concentrados de factor XIII a primera elección son los concentrados de factor XIII; en un dosis de 0 U/kg. En todos los neonatos con déficit de futuro muy probablemente será el factor XIII recombinante. factor XIII menores de U dl debe suministrarse trata- miento profiláctico a dosis de 10 U/kg cada 4 semanas. Un Referencias nuevo concentrado recombinante de factor XIII-A con vida media similar al factor XIII endógeno y al parecer efectivo para la administración profiláctica a intervalos mensuales se encuentra en estudios clínicos fase I. 1. Peyvandi F, Kaufman R, Seligsohn U, Salomon O, Bolton-Magss P, Spreafico M, et al. Rare bleeding disorders. Haemophilia 006; 1(Suppl ):17-4. 19

Vol. 11 Número, Julio de 00. Peyvandi F, Cattaneo M, Inball A, De Moerloose P, 7. Gregory T, Cooper B. Case report of an acquired factor Spreafico M. Rare bleeding disorders. Haemophilia XIII inhibitor. Diagnosis and management. Proc (Bayl (00); 14(Suppl ):00. Univ Med Cent) 006; 19:1-.. Bolton-Maggs HB, Perry D, Chalmers E, Parapia L, Wil-. Asahina T, Kobayashi T, Takeuchi K, Kanayama N. de J, Williams M, et al. The rare coagulation disorders, Congenital blood coagulation factor XIII deficiency and review with guidelines for management from the United successful deliveries: a review of the literature. Obstet Kingdom Haemophilia Centre Doctors' Organization. Gynecol Surv 007; 6:-60. Haemophilia 004; 10:96. 9. Padmnabhan L, Mashkar R, Mashkar A, Ross C. Factor 4. Roberts H, Hoffman M. Other clotting factor deficiencies. XIII deficiency: a rare cause of repeated abortions. In: Hoffman H, Benz E, Shattil S, Furie B, Choen H (ed): Singapore Med J 004; 4:16-7. Hematology: basic principles and practice. Churchill 10. Burrows RF, Ray JG. Bleeding risk and reproductive Livingstone, ed, 000:191-. capacity among patientes with factor XIII deficiency: a. Brackmann HH, Ivaskevicius V. Factor XIII. In: Lee CA, case presentation and review of the literature. Obstet Berntorp EE, Hoots WK (ed). Textbook of hemophilia. Gynecol Fam Phys 000; :10-. Oxford, Blackwell, 00:-46. 6. Schroeder V, Durrer D, Meilli E, Schubiger G, Kohler H. Congenital factor XIII deficiency in Switzerland. Swiss Med Wkly 007; 17:7-. 190