Evolución del mercado de vivienda nueva durante 2008

Documentos relacionados
Evolución mercados de vivienda y acabados de la construcción. Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Bogotá, febrero 27 de 2009

Boletín técnico Bogotá, 28 de marzo de 2016

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de 2013

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5

V I V I E N D A 3T

Boletín técnico Bogotá D.C., 16 de febrero de 2016

LA VIVIENDA : El Gran Salto en la producción habitacional

MERCADO DE VIVIENDA: RESULTADOS 2008 Y PERSPEC- TIVAS PARA ESTE AÑO

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE

Boletín Técnico. Índice de Precios de Vivienda Nueva IPVN. IV Trimestre Bogotá, 26 de marzo de Estratos socioeconómicos. Resumen. Anexos.

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

BOLETIN ECONOMICO. Junio de 2016

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

La construcción sostenible en Colombia, presente y futuro

BOLETIN No. 33 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO. Barranquilla, Septiembre 23 de 2015.

Boletín técnico Bogotá, 09 de Abril de 2015

Con permiso para construir

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

BOGOTÁ TRANSPORTE CORPORATIVO AGENTUR L`ALIANXA ZONA

CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA RESULTADOS BOGOTÁ Y MUNICIPIOS METROPOLITANOS NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

Distribución por monto solicitado

CONTEXTO SECTORIAL BUCARAMANGA SANTANDER Actualizado a: Marzo de 2008 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

INFORME ECONÓMICO DE MANIZALES Y CALDAS 2009

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda

2015, el peor año del sistema financiero desde 2000

FIDUCIA INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN Aliados del Desarrollo en Colombia

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Banco de la República

ANÁLISIS DE LA CARTERA Y DEL MERCADO DE VIVIENDA EN COLOMBIA

de las TIC Boletín trimestral Conectividad Cifras segundo trimestre de 2011

Las colocaciones de vivienda

Terminales Logísticas de Colombia TLC

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL MONTERÍA CÓRDOBA Actualizado a: Agosto de 2012 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES VIVIENDA Y HÁBITAT

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

INFORME MENSUAL MARZO 2016

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

Boletín Técnico Bogotá, 29 de febrero 2016

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL CARTAGENA BOLÍVAR Actualizado a: Abril de 2012 CONTENIDO I. ESTADÍSTICAS GENERALES

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

Escasez de suelo e incidencia en la actividad edificadora de vivienda CAMACOL - IFC. Julio Miguel Silva. Octubre 28 de 2014

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

Hacia la consolidación del sector edificador en Colombia: Avances del año 2013 y desafíos para el 2014

BOLETIN DE PRENSA. Noviembre - Enero PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL INFORMALIDAD. Bogotá, D. C., Junio 18 de 2008.

Entorno económico del sector de la construcción. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Cartagena, 3 de septiembre 2009

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

NOTAS DEL MERCADO DE CAPITALES

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Observador Económico y Financiero Junio 2013

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO R.M. Informe de actividad 1 er Trimestre 2016

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

Estudios de Mercado LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA ( ) Estudio elaborado por la Delegatura de Protección de la Competencia

Resultados del Sistema financiero

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS EN COLOMBIA.

No. 9 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A MARZO DE 2009

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

EL RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN Y FINANCIACIÓN DE VIVIENDA. CAMACOL Abril 24 de 2013

Coyuntura Económica de Chile

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Las colocaciones de vivienda

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL

Transcripción:

No. 13 Febrero de 2009 ISSN 2011-7442 Presidente ejecutivo: Beatriz Uribe B. Editor: Cristina Gamboa T. Investigadores: Adriana Ivonne Cárdenas A., Paola Andrea Castellanos G. y Vanesa Montoya N. Evolución del mercado de vivienda nueva durante 2008 Tabla de contenido Actividad edificadora de vivienda 1 Evolución de los precios de la vivienda 5 Tipo de acabados 6 Reflexiones finales 6 Indicadores económicos de la construcción 8 Anexo 9 En el transcurso de 2008 y los primeros meses de 2009, los diferentes indicadores económicos y sociales del país fueron registrando un desempeño menos favorable frente al observado durante los últimos años. De esta manera, se ha confirmado el debilitamiento de la actividad productiva y, por tanto, la finalización del ciclo de expansión que comenzó a finales de 2000. En este contexto, es conveniente evaluar las perspectivas de la actividad edificadora, sobre todo cuando el gobierno nacional a comienzos de 2009 reconoció el potencial de la vivienda, en particular su componente social, como elemento importante de su política compensatoria (o anti cíclica). Los indicadores líderes del sector -licencias de construcción, despachos de cemento, desembolsos de crédito hipotecario, entre otros- evidencian que luego de seis años de crecimiento y en muchas ocasiones de liderazgo en la dinámica nacional sectorial, la construcción inició a mediados de 2007 un proceso de moderación en su ritmo de expansión para acomodarse a la menor actividad relativa de la economía local. Como es sabido, la industria de la construcción en Colombia ha tenido importantes cambios durante la última década, los cuales han influido en la estructuración de nuevos proyectos inmobiliarios. Por tanto, esta edición de Informe Económico de CAMACOL evalúa, en primer lugar, el desempeño del mercado de vivienda nueva durante 2008, con base en las cifras obtenidas por el Sistema de Información Georreferenciada de CAMACOL, Coordenada Urbana (CU), para los siguientes siete departamentos o regionales: Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Bolívar, Caldas, Risaralda, Tolima y Valle. 1 Vale la pena anotar que estos departamentos concentran el 70, del total de área licenciada para construcción y el 69,5% del licenciamiento para destino residencial. En segunda instancia, se muestra la evolución histórica de los precios de vivienda, tanto nueva como usada, según los índices publicados por el Banco de la República y el DANE. Por último, se hace una descripción del tipo de acabados utilizados en las viviendas iniciadas durante 2008 para las áreas urbanas de Bogotá y Cundinamarca, de acuerdo con la información que proviene del censo de obras que CU realiza cada mes. Actividad edificadora de vivienda 2 Al evaluar el mercado de vivienda nueva desde el punto de vista de la oferta y la demanda, en el transcurso de 2008 se evidencia un cambio en el ciclo edificador hacia la baja (o desaceleración), por cuenta de los menores lanzamientos, iniciaciones, oferta y ventas, como 1 La cobertura de Coordenada Urbana es la siguiente: en Antioquia incluye la ciudad de Medellín y los municipios de Barbosa, Bello, Carmen de Viboral, Copacabana, El Peñol, Envigado, Girardota, Guarne, Guatapé, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Unión, Marinilla, Retiro, Rionegro, Sabaneta, San Jerónimo, Santafé de Antioquia, Santuario y Sopetrán; Cundinamarca incluye Anapoima, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, La Calera, Madrid, Mosquera, Ricaurte, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá; Bolívar incluye Cartagena; Caldas incluye Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villa María; Risaralda incluye Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal; en Tolima se incluye Ibagué y, finalmente, Valle incluye Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo. Cabe anotar que el lapso de la base de datos de Coordenada Urbana para cada una de las regionales mencionadas es diferente, por lo cual no se puede analizar la evolución del mercado de vivienda nueva en términos anuales para todos los casos. 2 La categoría vivienda de interés prioritario () corresponde a soluciones con valor inferior o igual a 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV); la vivienda de interés social (VIS), a aquellas con valor inferior o igual a 135 SMMLV y las son las de valor superior a 135 SMMLV. Página 1 de 11

Ene-08 Unidades respuesta al cambio de la perspectiva de la economía mundial y nacional. a. Iniciaciones La variable iniciaciones mide las unidades de vivienda (o área) que empezaron construcción. En algunos casos el destino de estas soluciones habitacionales es el uso propio o el arriendo; por ende, es de interés hacer la diferenciación de cuáles de estas viviendas se destinan para la venta. Según la información de Coordenada Urbana, para los siete departamentos o regionales ya mencionados, se iniciaron 59.624 unidades de vivienda en 2008. Como se observa en el gráfico 1, el año en mención se caracterizó por una menor dinámica de las edificaciones de vivienda, luego de que en 2007 los diferentes indicadores líderes registraron picos de actividad en lo corrido de esta década y un éxito relativo en términos de construcción de vivienda de interés social (VIS). Del total de iniciaciones para la venta, 35.974 fueron en el primer semestre de 2008 y el restante en la segunda mitad del año, lo que significa que las soluciones habitacionales se redujeron en 34,3% en el lapso mencionado. Esta tendencia es consistente con la trayectoria descendente que siguió el licenciamiento habitacional en el transcurso de 2008. 3 Por rango de precio, 20.472 unidades (3 del total) correspondieron a VIS, y 39.152 unidades a. En el primer segmento, las iniciaciones registraron una tasa promedio de crecimiento mensual de 19,5% durante 2008, mientras en el segundo, la variación promedio mensual fue de -6,7% en el mismo período. Del total de unidades iniciadas en 2008, el 55% se concentró en Bogotá y Cundinamarca, el 2 en Antioquia y el 8% en Valle (gráfico 2). El nivel de iniciación en estas tres regionales se contrajo en 67,8, 42,0 y 66,7%, respectivamente, entre enero y diciembre de 2008, lo que ratifica la menor actividad edificadora de vivienda. 3 De acuerdo con las cifras del DANE, las unidades licenciadas en el nivel nacional para construcción de vivienda durante el primer semestre de 2008 registraron una caída anual de 16, (VIS -35% y -4,). Si se compara este resultado con el obtenido en el período julio-noviembre del mismo año, la contracción fue de 26, (VIS -16,9% y -31,7%). Gráfico 1 Iniciaciones de vivienda por rango de precio, 2008 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 - Gráfico 2 Iniciaciones de vivienda por regiones, 2008 Tolima Risaralda 5% Caldas Valle 8% Bogotá y Cundinamarca 55% b. Oferta disponible de vivienda La variable oferta disponible mide las unidades de vivienda en proceso de construcción o terminadas ya listas para la venta. Esta oferta también incluye aquellas soluciones en estado de preventa o ventas sobre planos. Durante 2008, para las siete regionales analizadas, la oferta disponible total se mantuvo relativamente estable, de tal forma que en ese año se alcanzó una oferta mensual promedio de 44.227 unidades. Según el estado de construcción, a diciembre de 2008 había disponible para la venta 24.241 unidades (5) sobre planos y 20.563 (46%) en proceso de construcción o terminadas (gráfico 3). Las soluciones en preventa crecieron a una tasa promedio mensual de 0,7% durante 2008, mientras las viviendas en construcción cayeron 0, en igual período. Del total VIS Antioquia 2 Bolívar Página 2 de 11

Ene-08 Ene-08 Unidades Unidades de oferta disponible en diciembre de 2008, 66% correspondió a y 3 a VIS. Gráfico 3 Oferta disponible de vivienda por estado, 2008 49.000 42.000 35.000 Preventa En construcción confianza del consumidor y la menor disposición para comprar vivienda nueva, entre los más importantes. 5 9.000 8.000 7.000 6.000 Gráfico 4 Ventas de vivienda por rango de precio, 2008 VIS 28.000 21.000 14.000 7.000-5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 c. Ventas de vivienda Las soluciones habitacionales vendidas en el agregado de las siete regionales mostraron una tendencia decreciente durante 2008. De hecho, entre enero y diciembre, los niveles de ventas se redujeron a menos de la mitad (gráfico 4). Del total de ventas alcanzado en 2008, el 60% se concentró en Bogotá y Cundinamarca, el 19% en Antioquia y el 9,1% en Valle. Esta tendencia muestra que la industria de la construcción de edificaciones está reaccionando al menor nivel de ventas que se viene presentando mediante la reducción del licenciamiento. 4 Al discriminar las ventas de vivienda nueva por rango de precio, se encontró que el 6 corresponde a No VIS y el 38% a VIS. En estos dos segmentos, las ventas registraron una contracción de 3 entre el primer y segundo semestre de 2008. La reducción en el nivel de ventas se explica por factores como la saturación de la demanda en estratos altos en las principales regionales del país, el mayor costo financiero del crédito hipotecario (que desincentiva la adquisición de vivienda por parte de los hogares), el deterioro de la d. Lanzamientos 6 Al igual que con las iniciaciones y las ventas, los lanzamientos cayeron al pasar de 7.246 unidades de vivienda en enero de 2008 a 2.719 en diciembre del mismo año (gráfico 5). Entre el primer y segundo semestre de 2008, los lanzamientos registraron una variación de -28,6%. Esta reducción es la sana respuesta de los constructores frente a las nuevas condiciones macroeconómicas y la menor dinámica de la actividad edificadora en el país. Del total de soluciones lanzadas al mercado en 2008, el 65% correspondió a y el 35% restante a VIS. Al desagregar la información por regionales, se observa que Bogotá y Cundinamarca lideran la actividad con el 61,5% del total de lanzamientos. Le siguen Antioquia y Valle, con participaciones de 20,7 y 8,0%, respectivamente. 4 Según las cifras publicadas por el DANE, en el período eneronoviembre de 2008, el total de área aprobada para construcción en el nivel nacional registró una variación anual de -9,9%, frente a un crecimiento de 20, observado en igual lapso de 2007. Este resultado obedece a que dos de los principales rubros del metraje licenciado -vivienda y comercio- cayeron a un ritmo anual de 11,3 y 22,7%, respectivamente. En términos absolutos, el licenciamiento en el país se está aproximando al nivel alcanzado en 2006. 5 Las tasas de interés para créditos hipotecarios se han ido acercando cada vez más a los topes establecidos por el Banco de la República (UVR+11% para VIS y UVR+12,7% en el caso de ). 6 El indicador lanzamientos se refiere a las unidades de vivienda puestas en venta durante un período determinado sin que necesariamente hayan iniciado construcción. Página 3 de 11

Ene-08 Ene-08 Unidades Porcentaje Unidades Gráfico 5 Lanzamientos de vivienda por rango de precio, 2008 8.000 VIS resultado es similar al promedio observado durante 2006. En Antioquia, por su parte, este indicador se ubicó en 66,0% en promedio durante 2008. 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Gráfico 6 Unidades terminadas por vender (UTV) y participación en la oferta disponible en construcción y en la oferta disponible total, enero-noviembre 2008 1.400 1.200 UTV UTV/Oferta disponible total (eje derecho) UTV/Oferta disponible en construcción (eje derecho) 6,7 5,8-1.000 4,9 800 600 4,0 400 3,1 e. Indicadores de riesgo Con el propósito de entender las debilidades y fortalezas del mercado de soluciones habitacionales nuevas, analizamos la evolución de los indicadores de riesgo potencial como unidades terminadas por vender y la rotación mensual durante 2008. Unidades terminadas por vender Esta medida es una aproximación de la acumulación de inventarios de vivienda nueva y se refiere al número de viviendas que están completamente terminadas, pero aún no se han vendido. Mientras en enero había un total de 696 unidades completamente terminadas en oferta para las siete regionales, en noviembre esta cifra ascendió a 1.234, el segundo registro más alto de 2008. Como proporción de la oferta disponible en construcción y de la oferta disponible total (incluye aquellas soluciones habitacionales en construcción y en preventa o ventas sobre planos), a noviembre de 2008 el indicador representó 5,9 y 2,7%, respectivamente (gráfico 6). Como es sabido, luego de la crisis de 1999-2000, cuando el sector registró una considerable acumulación de inventarios, el negocio edificador modificó sus prácticas empresariales y ahora opera principalmente mediante el esquema de preventa de unidades. En otras palabras, un constructor comienza la fase constructiva de un proyecto solamente cuando alcanza un determinado punto de equilibrio. Durante 2008, en el caso de Bogotá y Cundinamarca, las etapas o proyectos de construcción iniciaron cuando vendieron en promedio 65,7% de las unidades de vivienda. Este 200 - Nota: Incluye las regionales de Antioquia, Bolívar, Caldas, Bogotá y Cundinamarca, Risaralda y Tolima. A noviembre de 2008, no se cuenta con el dato de UTV correspondiente a la regional del Tolima. Rotación mensual La evolución del indicador de rotación mensual muestra el número de meses que se necesitan para terminar de vender la oferta disponible, sin nuevos lanzamientos, a los ritmos de ventas promedio del mes. Durante 2008, la rotación mensual para las siete regionales analizadas presentó un comportamiento creciente hasta alcanzar a finales de año un valor de 12,0 meses. Al desagregar el indicador por rangos de precio, se observa una tendencia al alza que se acentuó en el segundo semestre de 2008 y, especialmente, en noviembre y diciembre, período en el cual se dio una mayor corrección a la baja del nivel de ventas (gráfico 7). El bajo nivel de ventas al finalizar 2008 puede explicarse por los siguientes factores: i) comportamiento estacional, diciembre es uno de los meses menos dinámicos del año; y ii) menor consumo e inversión, producto del debilitamiento de la actividad productiva en Colombia y la caída en el crecimiento de la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes. 2,2 1,3 Página 4 de 11

Número de meses Número de meses Número de meses Gráfico 7 Indicador de rotación mensual por rangos de precio, 2008 14,0 11,0 8,0 5,0 2,0 VIS Total Al analizar la rotación mensual por rango de área en el transcurso de 2008, se observa también una tendencia al alza. Los indicadores para las viviendas nuevas con metrajes mayores a 300 metros cuadrados, m 2, entre 151 y 200 m 2, y entre 91 y 110 m 2 registraron las variaciones más altas entre febrero y diciembre de 2008. Así mismo, la rotación en cada uno de los rangos de área alcanzó a finales del año un nivel superior al promedio individual observado en el período de análisis (gráfico 8). (IPVN) durante el período marzo de 2003 y septiembre de 2008 se incrementó en 44, real (gráfico 9). 9 Los resultados del IPVN por área urbana y metropolitana, a excepción de Pereira y Medellín, arrojaron crecimientos en términos reales entre el tercer trimestre de 2007 e igual lapso de 2008; sobresalen los aumentos en Bogotá y Cali con una variación de 3, real, en ambos casos, respectivamente. A su vez, el IPVN en estas dos ciudades ha registrado una moderación en su ritmo de expansión durante el último año. Gráfico 8 Indicador de rotación mensual por rangos de área, 2008 33 28 23 18 13 8 3 111 a 150 151 a 200 201 a 250 251 a 300 Más de 300 Evolución de los precios de la vivienda De la misma forma, y como consecuencia de la menor actividad edificadora, en el gráfico 8 se observa que los precios de la vivienda, tanto nueva como usada, han disminuido su ritmo de crecimiento, luego de una tendencia al alza registrada desde 2003. Así, entre marzo de 2003 y septiembre de 2008, el índice de precios de la vivienda usada (IPVU) para el total nacional creció a una tasa anual de 42,3% en términos reales. 7 No obstante, en el tercer trimestre de 2008 registró la variación trimestral más baja desde marzo de 2005 con una disminución de precios de 4, real. 8 Los precios de la vivienda nueva presentan un comportamiento similar al de los precios de las soluciones habitacionales usadas. De acuerdo con las cifras del DANE, el índice de precios de vivienda nueva 0 a 50 51 a 70 71 a 90 91 a 110 17 15 13 11 9 7 5 3 7 Durante la recuperación de la economía colombiana, los precios de los activos recobraron en gran medida la depreciación producto de la crisis de 1998-99. 8 El IPVU incluye las siguientes ciudades y municipios: Bogotá y Soacha; Medellín, Envigado, Itagüí y Bello; y Cali. 9 La cobertura geográfica del IPVN es de 2 áreas metropolitanas y 5 áreas urbanas, para un total de 23 municipios: Armenia; Barranquilla y Soledad, Bogotá y Soacha; Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta; Cali y Yumbo; Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Barbosa, Copacabana, Caldas, La Estrella, Girardota y Sabaneta; y Pereira y Dosquebradas. Página 5 de 11

Mar-88 Sep-89 Mar-91 Sep-92 Mar-94 Sep-95 Mar-97 Sep-98 Mar-00 Sep-01 Mar-03 Sep-04 Mar-06 Sep-07 Índice Gráfico 9 Índice real de precios de vivienda nueva y usada (base Dic 1998 = 100), marzo 1988-septiembre 2008 132 120 108 96 84 72 Fuente: Banco de la República y DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL. Tipo de acabados IPVN real IPVU real En esta última sección se analizan los acabados que usaron los constructores en los proyectos de edificación de vivienda iniciados durante 2008. De acuerdo con las cifras de Coordenada Urbana para Bogotá y Cundinamarca, los materiales característicos de los acabados en muros de la cocina, alcobas y baños son ladrillo a la vista para los segmentos y VIS, y pañete con estuco y pintura para (anexo 1). 10 En cuanto a los acabados utilizados en el cielo raso de las viviendas por segmento de precio, el anexo 1 muestra que en el segmento, tanto en la cocina, alcobas y baños los dos materiales más usados fueron caraplast y placa o teja a la vista. En el caso de VIS se presentó una mayor diversidad en el uso de materiales; sin embargo, los constructores emplearon en mayor proporción el caraplast en el cielo raso de la cocina, el drywall en el de los baños, y placa o teja a la vista en el de las alcobas. Para el cielo raso de se utilizó, principalmente, el drywall en la cocina, las alcobas y los baños. En este segmento el pañete con estuco y pintura fue la segunda opción más utilizada por los constructores en el cielo raso de cocina, alcobas y baños. Los principales acabados utilizados en los pisos del hall, sala comedor, alcobas, cocina y baños para el 10 Cundinamarca incluye los municipios de Anapoima, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha, Sopó, Tocancipá y Zipaquirá. segmento fueron cemento afinado y cerámica. Para VIS, en los pisos del hall, sala comedor, alcobas y cocina predominó el uso del cemento afinado, y para los baños, la cerámica. La vivienda, por su parte, se caracterizó por emplear en los pisos de la sala comedor principalmente laminado de madera, alfombra en los de las alcobas y hall y cerámica en los de la cocina y baños. Reflexiones finales Las cifras provenientes del Sistema de Información Georreferenciada de CAMACOL, Coordenada Urbana, muestran un ajuste en el mercado de vivienda nueva del país. Es evidente que la actividad edificadora de soluciones residenciales en 2008 no fue ajena al debilitamiento de la economía local, lo que se reflejó en un menor desempeño relativo de indicadores como lanzamientos, iniciaciones, oferta, ventas y, por tanto, en un deterioro de los indicadores de riesgo potencial del mercado de vivienda nueva. Cabe resaltar el comportamiento prudente que han tenido los constructores a la hora de hacer lanzamientos de nuevos proyectos inmobiliarios, en un contexto de desaceleración en el ritmo de ventas de unidades de vivienda nueva, tanto VIS como, lo que ha permitido estabilizar la oferta disponible y de esta manera, evitar la acumulación de inventario terminado que resulta inmanejable. El potencial de la base de datos de Coordenada Urbana es tan amplio que permite además realizar un análisis desagregado de temas específicos que pueden ser de gran utilidad para cualquier empresa relacionada con el sector de la construcción. En esta oportunidad, estudiamos los tipos de acabados utilizados en los proyectos que iniciaron construcción durante 2008 en Bogotá y Cundinamarca. En los resultados obtenidos, sobresale la heterogeneidad del segmento VIS, por cuenta de los diferentes materiales que se usaron para pisos, cielo raso y muros, en comparación con los de las soluciones y. Es evidente que el desempeño del negocio edificador dependerá, en gran medida, de la evolución de la actividad económica mundial y de las políticas de inversión del gobierno nacional. Por cuanto, en un escenario de alta incertidumbre sobre el desempeño de la economía mundial, como el actual, se hace necesario que los diferentes agentes del mercado Página 6 de 11

tomen decisiones con cautela y oportunidad. En materia de precios, las unidades de vivienda nueva y usada también se han ido ajustando a las condiciones del mercado y se espera que esto siga sucediendo. En otras palabras, se prevé que los precios de la vivienda nueva se mantengan en términos constantes, toda vez que no hay una sobreoferta significativa que los presione a la baja, como viene sucediendo en Estados Unidos y España, entre otros países. Por otro lado, CAMACOL mantiene su compromiso de seguir fortaleciendo el sistema de información de Coordenada Urbana con la participación de todas las regionales y seccionales. Con esto se lograría una muestra de análisis más robusta para diagnosticar la evolución y tendencia de la actividad edificadora de vivienda nueva en el país. Para mayor información, por favor visite la página www.coordenadaurbana.com. No sobra señalar que la situación actual es muy diferente a la de los años anteriores a la crisis de los noventa. Por una parte, las empresas constructoras con base en el aprendizaje a partir de la crisis han ido mejorando sus esquemas de planeación. Este avance y el excepcional desempeño experimentado por nuestra economía en los últimos años han contribuido positivamente a la situación de fortaleza relativa que hoy presenta la industria. Por otro lado, si bien la crisis financiera internacional ha disparado las alarmas sobre la estabilidad de los mercados bancarios en el mundo, cabe señalar la solidez de la banca colombiana para enfrentar los difíciles años 2009-2010. En efecto, el sistema financiero a la fecha mantiene solidez patrimonial y bajos niveles de cartera vencida. Así mismo, las entidades han venido ajustando su nivel de provisiones a las condiciones reales de riesgo que registra el mercado. Por tanto, vale la pena destacar que el canal crediticio se encuentra activo y será clave para apoyar la actividad productiva del país durante el avance de la crisis financiera internacional. En este contexto y sabiendo que la cadena de valor de la construcción de edificaciones enfrenta dificultades en cuanto a la habilitación de suelo urbanizable, la industrialización del proceso constructivo y acceso de crédito hipotecario por parte de los hogares pobres e informales, entre otras variables, que afectan la competitividad del sector, resulta de gran relevancia seguir avanzando en la agenda de políticas y acciones factibles que le permita al sector alcanzar una mayor escala en la producción de vivienda -bien esencial- y aportar al desarrollo sostenible del país. Para ello, se requiere un trabajo conjunto entre el gobierno nacional, las entidades territoriales y el sector privado que permita a la vez focalizar esfuerzos. Página 7 de 11

Indicadores económicos de la construcción (28 de febrero de 2009) Valores 30 ene-09 III trimestre 2007 Variación porcentual anual Proyecciones 2008 Proyecciones 2009 I. PIB 1/* III trimestre 08 Total 70.963 3,1 7,5 3-5 2,8-4,8 Construcción 3.869 16,8 11,5 2,3-5,3 2,1-4,1 a. Edificaciones 1.692 10,4 1,1 n.d. n.d. b. Obras civiles 2.177 26,3 19,1 n.d. n.d. Valores Variación porcentual anual 28 feb-09 A la última fecha Un mes atrás Tres meses atrás Un año atrás II. Número de ocupados 2/* Nov 08-ene 09 Nacional 17.370-0,1 n.a. 0,7 5,7 Construcción 948 6,3 n.a. -5,5 8,4 Trece áreas 8.502-0,4 n.a. 1,9 7,6 Construcción 530 9,4 n.a. -7,0 6,7 III. Licencias 3/* Nov. 08 Totales 1.116-8,7-34,2-23,7-14,5 Vivienda 797,0-10,9-23,3-25,1-15,0 a. VIS 140,6 4,7-15,8-59,1-36,0 b. 656,4-13,7-25,2-13,3-9,8 Otros 319,0-2,5-52,0-20,1-13,0 a. Industria 15,5-25,9-79,4-20,2-29,2 b. Comercio 139,4 22,6-67,8-45,6-33,0 c. Oficina 46,8-13,8 27,1 28,0 33,0 d. Bodega 20,8-42,9-33,6 81,2 2,6 e. Otros destinos 96,7 94,8 103,7 89,9 1,4 IV. Cemento 4/** Ene. 09 Despachos 614.206-18,6-4,6-10,3 15,9 Producción 711.299-17,2-20,8-10,7 7,1 V. Índice Costos Construcción (ICCV) * Ene. 09 Total 179,2 4,4 5,3 6,3 5,0 Materiales 182,2 3,2 4,3 5,6 3,7 Mano de obra 172,2 7,4 7,9 8,3 7,7 Maquinaria y equipo 179,3 3,6 4,6 5,4 7,7 VI. Índices Precios Edificaciones Nuevas* III trimestre 08 Total 125,5 12,2 n.a. 12,3 14,6 Vivienda 122,37 9,3 10,5 15,2 Comercio 131,38 19,1 n.a. 18,5 10,7 Oficinas 154,19 20,3 n.a. 24,8 21,0 Bodegas 119,53 14,2 n.a. 5,8 7,9 VII. Inflación * Ene. 09 IPC Total 100,6 7,2 7,7 7,9 6,0 IPC sin alimentos 100,4 4,8 5,1 5,5 4,5 IPC arrendamientos 100,4 5,5 5,3 4,9 4,4 VIII.Muestra Mensual Manufacturera * Dic. 08 Índice producción real sin trilla de café 129,26-9,2-13,4-3,4 8,7 Índice producción real con trilla de café 129,08-9,6-13,6-3,4 8,7 IX. Muestra Mensual del comercio minorista * Dic. 08 Índice ventas reales total sin combustibles 237,4-3,4-3,3-1,9 7,3 Índice ventas reales art. ferretería, vidrios y pinturas 169,0-9,8-7,4-1,1 15,0 X. Financiación 5/*** Dic. 08 Cartera Hipotecaria con titularizaciones 13.936 14,9 15,7 16,2 16,3 Desembolsos 426,2-6,8 1,9 1,2-3,4 a. Constructor 140,1-8,9 9,7 24,6 2,3 b. Individual 286,2-5,7-0,8-7,1-6,0 1. VIS 90,1-15,4-4,3-19,9 1,0 2. 336,2-4,1 3,7 7,9-4,6 i. Pesos 247,8-3,9 1,7-4,0-3,3 ii. UVR 178,5-10,5 2,1 9,6-3,4 XI. Tasas interés hipotecarias (%) **** Ene. 09 Valores absolutos a. VIS UVR 10,86 10,86 10,78 10,87 10,49 b. UVR 11,05 11,05 11,46 10,97 10,58 1. VIS pesos 16,95 16,95 17,06 17,00 15,66 2. pesos 17,22 17,22 17,23 17,03 16,02 Fuentes: * DANE. ** ICPC. *** Superintendencia Financiera. **** Banco de la República. Notas: n.d.: no disponible; n.a.: no aplica. 1. Cifras en miles de millones de pesos constantes 2000 = 100. 2. Cifras en miles. 3. Cifras en miles de metros cuadrados. 4. Cifras en toneladas. 5. Cifras en miles de millones de pesos corrientes. Página 8 de 11

Anexo 1 Acabados de las viviendas nuevas por segmento de precios, 2008 11 a) Muros Cocina Baños Alcobas Ladrillo a la vista Papel colgadura Estuco Ladrillo a la vista Pañete y pintura Ladrillo a la vista Pañete con estuco Concreto a la vista 9 85% 9 71% 99% 25% 69% 99% 17% 67% 99% 21% 8% 3% 3% 10% 3% 5% 3% Total unidades 18.955 Total unidades 19.263 Total unidades 19.149 b) Cielo raso Cocina Baños Alcobas Estucado Placa o teja a la vista Drywall Madera machiembrada Pañete con estuco Madera machiembrada Drywall Drywall Placa o teja a la vista Concreto a la vista Madera machiembrada Pañete con estuco 66% 9% 6% 7% 8% 3% 7 15% 28% 27% 7 47% 96% 38% 5% 11% 71% 13% 61% 45% 16% 39% 8% 11% 15% 6% 15% 11% 37% 1 1 Total unidades 18.643 Total unidades 12.487 Total unidades 15.449 11 La forma de leer los gráficos es la siguiente: el primer aro corresponde al segmento de, el segundo aro a VIS y el tercero a. Página 9 de 11

c) Pisos Hall Sala comedor Alcobas Alfombra Madera Cemento afinado Laminado en madera Alfombra Madera Cemento afinado Laminado en madera Alfombra Cemento afinado Laminado en madera Caucho Madera 50% 10% 26% 41% 29% 78% 63% 100% 9 47% 7 53% 59% 21% 10% 7% 20% 15% 6% 8% 28% 40% 11% Total unidades 5.102 Total unidades 15.054 Total unidades 19.371 Cocina Baños Caucho Cemento afinado Porcelanato Cemento afinado Porcelanato 91% 49% 9 5 45% 7 28% 55% 51% 7% 48% 6% Total unidades 18.948 Total unidades 18.995 Página 10 de 11

CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en la serie titulada Informe Económico, publicada en su página web y/o divulgada por medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se den a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría. Por tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en ellos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente. Página 11 de 11