OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.3: Tiempo 1/57

Documentos relacionados
OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 3: EL ESPACIO. Tecnologías 1/30

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. ARTE Y TECNOLOGÍA: AUDIOVISUALES Tema 1: LA IMAGEN. Fotografía digital 1/32

EL MANEJO DE LA CÁMARA ANÁLOGA Manejo, partes y formas de trabajar con la cámara

Fundamentos de Animación Digital

Workshop CANON DSLR Canon EOS 5D Mark II / EOS 7D / EOS 1D Mark IV DIRECCIÓN DEL CURSO. Fecha: Del 7 al 11 de Febrero de 2011 (de 16:00 a 20:00 h.).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cámara réflex digital. DSRL (Digital Single Lens Réflex)

ENSAYOS MULTIMEDIA: guión y guión gráfico.

LA FOTOGRAFÍA. 2ª parte.

CURSO PRACTICO DE FOTOGRAFIA DIGITAL

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Qué es la fotografía?

Aprendiendo con videos

Cómo Sacar Las Mejores Fotos En Tan Solo 5 Pasos

Imagen, Sonido y Video en el aula

Ordenador local + Servidor Remoto

SER E VOLTAR TEMAS SUGERIDOS ETIQUETAS SINOPSIS. Ficha Técnico-Artística: El cine dentro del cine. Las diferencias generacionales. La vida rural.

Teleobjetivo Normal Gran angular Zoom mm 45 mm mm Variable* 15º 46º 60º Variable* Comprimida, acerca el fondo a la figura.

MANUAL PARA PHOTO STORY 3

El foco F y la distancia focal f de una lente positiva (convexa), una lente negativa (cóncava), un espejo cóncavo, y un espejo convexo.

d. Elaborar una tabla completa de profundidad de campo usando las fórmulas de distancias cercanas y lejanas.

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

LA CAMARA FOTOGRAFICA I

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

OCW UPV/EHU ISSN: Aida Vallejo. REALIZACIÓN DE CORTOMETRAJES Bloque 2: LENGUAJE AUDIOVISUAL. 2.4: Espacio 1/71

OPERADOR DE CÁMARA. Fotografía y Cámara CENTRO OFICIAL. La formación online que te aporta una preparación profesional para tu carrera.

Elaboración de Documentos en Procesadores de Textos

1. Sistemas de televisión extendidas:

Guía docente 2012/2013

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Trabajo Practico N 2 Archivo: Bumper C5N TDT 2010

Guía de Live Movie Maker

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

Todo lo que siempre quiso saber sobre cómo elaborar un guión y nunca se atrevió a preguntar

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

PERIODO 3 NOCIONES AVANZADAS DE POWERPOINT

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Explicación de las tecnologías PowerShot G1 X Mark II, PowerShot SX700 HS, IXUS 155 y PowerShot D30

Música y sonido en los trailers: estilos y géneros

Lente Fujinon con brillante f / 1.8 de apertura produce impresionantes fotografías con poca luz

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÁMARA GOPRO HERO3+ BLACK EDITION

Osmo + 2 Baterias Osmo + 2 Baterías

Trabajar con diapositivas

Computadora de mano HD Digital Camcorder (720P)

LA CÁMARA FOTOGRÁFICA DIGITAL (y III)

El doblaje como herramienta de aprendizaje en el aula de español y desde el entorno. Marga Navarrete 26 de junio de 2012

La creación de animaciones es una de las tareas fundamentales en el proceso de creación de proyectos multimedia.

Edición y PostProducción de videos

10m gracias a la carcasa sumergible incluida / Formato foto: jpeg (4000x3000pixels)/ Capacidad de memoria: hasta

Vemos, pues, que esta forma de organizar los datos es mucho más potente que utilizando las tabulaciones u otros métodos.

AREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. LICENCIATURA EN CINE Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL [Documento promocional]

Uso ético de la información: los derechos de autor

Crear película con memoriesontv 3.0.2

HDR. High Dynamic Range

Píxel. Un píxel ( picture element ) es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una. fotograma de video, gráfico)

LA DIRECCIÓN: NARRACIÓN AUDIOVISUAL

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

TEMA 3: Conceptos básicos de tecnología audiovisual

GUÍA MODULO VERSIÓN 1 CÓDIGO: EC/001 VIRTUALIZACION FORMACION POR PROYECTOS SOCIEDAD SALESIANA CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DE PROMOCIÓN POPULAR

Película derechos exprés Un solo clic y podrá utilizar películas para sus proyectos donde quiera y cuando quiera.

Gracias por adquirir nuestro Grabador de Viaje R300

El cine de autor de Orson Welles. The Lady from Shanghai. El Proceso

Francisco J. Hernández López

icartoon CÒMO SE UTILIZA

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO TOLEDO PLATA PLAN DE ÁREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO 8º

Gimp. Operaciones básicas y dibujo por ordenador

Guía de instalación rápida NS-DSC7B09/NS-DSC7P09/NS-DSC7S09

Cómo crear animaciones en Flash?

Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas.

Ámbito Práctico I.E.S. Lanjarón - Curso 10/11

MÓDULO 5 TEMA 2: AJUSTES DE IMAGEN INTRODUCCIÓN

Como subir un vídeo a

SOBRE NOSOTROS. ReKamara es una productora especializada en todo tipo de servicios audiovisuales con una amplia trayectoria en el sector.

Master en. Documental. Creativo y Cine Experimental

Entorno de trabajo Writer Recurso de apoyo a proceso de migración a software libre

AULA DE IMAGEN Y SONIDO

Capturadora de Video USB 3.0 a HDMI, DVI, VGA y Video por Componentes - Grabador de Video HD 1080p 60fps

MANUAL BÁSICO DE YOUTUBE VIDEO EDITOR

Introducción general a las fases de realización de obras Fases audiovisuales. de ficción

DC-8338i. La solución todo en uno

Digital Video. Guía del usuario

Subdirección General de Centros de Formación Profesional CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid. Convalidaciones FP. Universidad Camilo José Cela

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL.

Procesador de textos 1-15 Inserción de objetos

Objetivos específicos

Evaluación 1: Entorno y primeros pasos

FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA Y COMERCIAL

En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la

Cámara Deportiva Resistente al agua

Contenido. Puntos de enfoque. Seleccion de puntos de enfoque. Modos de enfoque. Modos de disparo. Pag. 1. Pag. 2. Pag.4. Pag. 6. Comparte esta guía

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

TEMA1:Multimedia y hipermedia. Concepto de Multimedia e Hipermedia. Concepto de Multimedia e Hipermedia. Concepto de Multimedia e Hipermedia

Unidad 2. Elementos de Word2007 (I)

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO

MINI CURSO DE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

Transcripción:

1/57

Nota sobre derechos de autor: PRESENTACIÓN: Estos materiales pertenecen a una de las unidades temáticas del curso Realización de cortometrajes publicado por la UPV/EHU (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), dentro de la iniciativa OCW (Open Course Ware). Puedes ver el curso completo en la siguiente web: ocw.ehu.es, en el número 7 (año 2014), dentro de la sección Arte y Humanidades. Cómo citar: Vallejo, Aida (2014) Realización de cortometrajes, en OCW UPV/EHU, nº7. El presente trabajo está publicado bajo la licencia Creative Commons, que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra de forma libre siempre que se cumplan las siguientes condiciones: reconocer su autoría, no utilizar la obra para fines comerciales y, en caso de crear materiales reutilizando elementos de este trabajo, compartirlos bajo esta misma licencia. La mayoría de imágenes utilizadas en esta presentación están registradas bajo licencia Creative Commons. Para acceder a la web de origen donde están publicadas, haz clic sobre la flecha situada junto a la imagen. El resto de imágenes están atribuidas a sus respectivos autores/as, siguiendo la legislación vigente de derechos de autor. 2/57

Bloque 2. LENGUAJE AUDIOVISUAL 2.1. Los usos de la imagen 2.2. Los usos del sonido 2.3. La construcción del tiempo 2.4. La representación del espacio 2.5. El montaje 3/57

La construcción del tiempo En este capítulo nos centraremos en cuestiones de uso de la tecnología para la construcción del tiempo. Trataremos cuestiones como el uso del diafragma y la velocidad de obturación, el proceso técnico por el que se crea la ilusión de movimiento, el orden de los hechos en la narración (uso de flash-backs, flash-forwards, etc) o la duración de la película. * [Algunos de estos materiales han sido publicados previamente en Vallejo, Aida (2013) Arte y tecnología: Audiovisuales, en OCW UPV/EHU, nº6] 4/57

Ejercicios prácticos: Tendrás que aplicar la teoría de este tema en la práctica 3.3. (Lenguaje audiovisual: el tiempo): Analizando cómo se utilizan los recursos del tiempo en la estética cinematográfica de referencia que has elegido Pensando en qué modo vas a utilizar estos recursos en tu propio cortometraje 5/57

TIEMPO ( CUESTIONES TÉCNICAS) Ilusión de movimiento en la imagen estática: número de diafragma y tiempo de obturación Ilusión de movimiento en la imagen móvil: cine (fotogramas por segundo), televisión (frames por segundo) y grabación (uso del time-code) 6/57

Partes de una cámara Tanto las cámaras fotográficas, como las de vídeo (o cine) tienen una serie de elementos comunes que permiten la captura de imágenes, como el objetivo, el obturador o el diafragma. 7/57

Cámara Reflex Corte de una Camara de fotos reflex 1. Objetivo frontal 2. Portalentes 3. Diafragma 4. Obturador de plano focal 5. Película 6. Sujeción de correa 7. Disparador 8. Mando de velocidades 9. Cuentafotogramas 10. Cámara de visor trasero 11. Zapata del flash 12. Anillo de enfoque 8/57

EL OBTURADOR El obturador está formado por una serie de láminas situadas delante del negativo, que se abren durante un tiempo determinado para dejar pasar la luz. Imagen de Mohammed S. publicada en Wikimedia Commons 9/57

Obturador y el tiempo En la opción manual, elegimos cuánto tiempo ha de estar abierto el obturador, para dejar pasar la luz. Imagen de Luis Perez publicada en Flickr 10/57

Velocidad del obturador La velocidad del obturador se mide por fracciones de segundo, por ejemplo 1/60. Imagen de Smial publicada en Wikimedia Commons 11/57

Velocidad del obturador ( Fotos borrosas) Imagen de Nevit Dilmen publicada en Wikimedia Commons 12/57

Captura del movimiento ( fotografía) Imágenes de Fir0002 (flagstaffotos.com.au) publicadas en Wikimedia Commons 13/57

Velocidad del obturador rápida Para capturar imágenes donde hay objetos en movimiento, es necesario utilizar una velocidad de obturación rápida (mínimo 1/60). Imágenes de Fir0002 (flagstaffotos.com.au) publicadas en Wikimedia Commons 14/57

Velocidad del obturador lenta Para crear el efecto de movimiento en imágenes estáticas utilizaremos una velocidad de obturación lenta (por ejemplo 1/5). Imágenes de Fir0002 (flagstaffotos.com.au) publicadas en Wikimedia Commons 15/57

Tiempo de exposición En situaciones con poca luz, como la fotografía nocturna, es necesario ampliar el tiempo de exposición, utilizando una velocidad de obturación más lenta. Imágenes de Aram Dulyan publicadas en Wikimedia Commons 16/57

EL DIAFRAGMA ( IRIS) El diafragma está formado por una serie de láminas situadas detrás del objetivo, que crean un círculo para regular la entrada de luz a la cámara. Imagen de Drcooling publicada en Wikipedia 17/57

El diafragma y la luz ( número f) Imagen de Mohylek publicada en Wikimedia Commons f/2: entra más luz f/11: entra menos luz Diafragma con una abertura grande (f/2.8) y una abertura pequeña (f/16) 18/57

Imagen de Koeppik publicada en Wikimedia Commons 19/57

Diafragma abierto / diafragma cerrado Si mantenemos la misma velocidad de obturación y cambiamos el número de diafragma (número f), la fotografía saldrá más clara (número f bajo) o más oscura (número f alto). 20/57

Diafragma abierto 1 / 60 (obturación /tiempo), f.4 (diafragma/ cantidad de luz) Fotografía de Aida Vallejo 21/57

Diafragma cerrado 1 / 60 (obturador/ tiempo), f.11 (diafragma/ cantidad de luz) Fotografía de Aida Vallejo 22/57

Diafragma abierto/ cerrado Fotografías de Aida Vallejo 1/60, f.4 1/60, f.11 23/57

RELACIÓN OBTURADOR- DIAFRAGMA Si hacemos dos fotografías con distinto número f, pero queremos que tengan la misma claridad, tenemos que cambiar al mismo tiempo la velocidad de obturación 24/57

Cambio de velocidad de obturación y número de diafragma 1/1000s, f.4 Imágenes de Photo by and (c)2010 Derek Ramsey (Ram-Man) publicadas en Wikimedia Commons 1/60, f.16 25/57

La imagen fija en el cine La jetée (Francia, 1962). Chris Marker (dir.). La película La Jetée de Chris Marke está realizada exclusivamente con imágenes estáticas, explotando de forma magistral la ilusión de movimiento en la imagen fija. 26/57

Tiempo y movimiento Los fotogramas son fotografías que al ser proyectadas una tras otra a alta velocidad crean la sensación de movimiento del cine. Los primeros experimentos fotográficos para captar el movimiento de animales y personas sentaron las bases para la invención del cinematógrafo. By Coyau (Own work) [GFDL (http://www.gnu.org/copyle ft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.02.5-2.0-1.0 (http://creativecommons.or g/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons 27/57

Imágenes de Eadweard Muybridge (1878). De dominio público. Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/file:the_horse_in_motion.jpg. Library of Congress Prints and Photographs Division; http://hdl.loc.gov/loc.pnp/cph.3a45870 28/57

Cine ( celuloide) Imagen de Coyau publicada en Wikimedia Commons 24 fps (fotograma por segundo) 29/57

Nuevos ratios: 48 fps El mayor número de fotogramas por segundo aumenta la sensación de realidad El Hobbit: un viaje inesperado (The Hobbit: An Unexpected Journey, 2012, USA/New Zealand), Peter Jackson (dir.). La primera película filmada en 48 fps fue El Hobbit: un viaje inesperado 30/57

Tiempo y formato Televisión PAL/SECAM: 25 fps (frames por segundo) NTSC: 29 fps Cine: 24 fps (fotogramas por segundo) 48 fps e 31/57

Televisión Imagen de By Wikiwoohoo at en.wikipedia [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/f dl.html) or CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/lic enses/by-sa/3.0/)], from Wikimedia Commons Distintos estándares según el país: PAL/SECAM: 25 fps (frame). En Europa. NTSC: 29 fps. EE.UU. 32/57

Interlaced ( entrelazado) Al contrario que en el cine (donde vemos fotogramas completos), en televisión vemos una mezcla de una imagen y la siguiente, que mezcla las líneas pares de la imagen A y las impares de la imagen B (por eso al congelar la imagen no see ve nítida). Imagen de Mikus publicada en Wikimedia Commons 33/57

Campos pares / impares Imagen de Jose leal AV publicada en Wikimedia Commons 34/57

Resolución ( píxeles) Imagen de Uwe W. publicada en Wikimedia Commons RGB (Red Green Blue) 35/57

Definición HD/ SD Imagen de GraYoshi2x, Noodle snacks, Frisia Orientalis publicado en Wikimedia Commons 36/57

Sistemas de televisión Imagen de Ainor e Interiot publicada en Wikimedia Commons 37/57

Televisión digital Imagen de EnEdC [Public domain], via Wikimedia Commons 38/57

PAL / HDTV / Full HD Imagen de Денис Мурин aka Raskoolish [CC-BY-SA-3.0.], publicado en Wikimedia Commons 39/57

Televisión digital La televisión digital acepta varios formatos de transmisión, a diferentes resoluciones, lo que permite a los productores de televisión crear sub canales de transmisión. A saber: * 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 campos entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo). * 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo. * 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 campos entrelazados por segundo (25 cuadros completos por segundo). * 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo. * 720p - La imagen mide 1280x720 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por segundo. * 1080i - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 campos entrelazados por segundo (25/30 cuadros completos por segundo). * 1080p - La imagen mide 1920x1080 pixeles, desplegada a 50/60 cuadros completos por segundo. Los formatos 480i, 480p, 576i y 576p, son conocidos como Definición Standard (o SD, en inglés). Los formatos 720p, 1080i, y 1080p, son conocidos como Alta Definición (o HD, en Inglés), aunque para efectos comerciales, algunos fabricantes han acuñado el término "FULL HD" para hacer referencia exclusiva al formato 1080p. Genéricamente, se habla simplemente de HDTV para referirse a la Televisión en Alta Definición (del inglés, High Definition TV).ç Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/televisi%c3%b3n_digital 40/57

Time- code ( Código de tiempo) Imagen de Wfplb publicada en Wikimedia Commons El código de tiempo es un contador que se grabra como metadatos (no es visible en la imagen) en la cinta de vídeo, y que después ayuda a buscar y capturar las imágenes, facilitando las labores de montaje 41/57

Time- code ( Código de tiempo) Para que no haya cortes en el TC (que vuelva a empezar desde 0, y por lo tanto haya números repetidos en al misma cinta) antes de empezar a grabar, es necesario grabar en negro toda la cinta Imagen de Grm wnr [CC-BY-SA-3.0], publicada en Wikipedia 42/57

TIEMPO ( LENGUAJE AUDIOVISUAL y NARRATIVA) Cambios temporales: Elipsis, Flash-back, flash-forward Tiempo del plano Tiempo del filme Tratamiento del tiempo para crear intriga 43/57

HISTORIA/ DISCURSO ( doble temporalidad del relato) Todo relato tiene dos tiempos: el de la historia (lo que se cuenta) y el del discurso (cómo se cuenta, con una fotografía, una película, una serie, etc. cada una con una duración y temporalidad diferente) El tiempo de la historia (siempre va hacia adelante, del pasado al futuro) En el tiempo de la película puede haber saltos de tiempo: atrás, adelante, etc. 44/57

Tiempo y enunciación Tiempo de la enunciación ( desde cuándo se cuenta la historia, el presente, pasado, futuro?) Narrador omnisciente: es atemporal La voz del narrador/a diegético (personaje de la película) está situada en un momento histórico y temporal concreto 45/57

Elementos que nos sitúan en el tiempo Marcas diegéticas: elementos que forman parte de la historia y nos muestran cuándo está ocurriendo (ej.: la fecha escrita en un periódico) Marcas extradiegéticas: elementos que no forman parte de la historia y nos muestran cuándo está ocurriendo (ej.: un intertítulo que dice: año 1968) 46/57

Organización del tiempo en el relato Se realiza a través del montaje, según cómo coloquemos la sucesión de secuencias en la película final: Orden: Elipsis, Flash-back, Flash-forward, imágenes simultáneas Duración (Duración de la secuencia): Pausa, Escena, Sumario, Elipsis, Dilatación Frecuencia: Relato singulativo, iterativo, repetitivo 47/57

El qué orden contamos los hechos La serie Perdidos juega continuamente con los recursos del tiempo, con elipsis, saltos adelante y atrás, lo que va dosificando la información que la audiencia recibe sobre los personajes. Perdidos (Lost, 2004-2010, USA), serie creada por J.J. Abrams, Jeffrey Lieber y Damon Lindelof 48/57

Orden Según el orden en que aparecen los hechos de la historia que se cuenta en el discurso (la película), tenemos diferentes recursos narrativos: Elipsis (corte, omitimos un hecho) Flash-back (salto hacia atrás en el tiempo) Flash-forward (salto hacia adelante en el tiempo) Imágenes simultáneas (vemos a la vez dos acciones que están ocurriendo al mismo tiempo, por ejemplo dos personas en una conversación telefónica. Normalmente se muestra a través de una pantalla partida) 49/57

Trabajo multicámara ( simultaneidad) En construcción (2012, ES), Jose Luis Guerín (dir.). En ficción podemos grabar dos veces la misma escena para hacer un planocontraplano mostrando imágenes simultáneas, pero en documental es necesario utilizar más de una cámara, como vemos en En Construcción 50/57

Duración Duración (duración de la secuencia): Pausa (se para la historia pero la película sigue adelante, ej. descripción) Escena (la duración de la historia y de la película es la misma) Sumario (resumen en imágenes, se usa mucho en series y suele ir acompañada de música y a cámara rápida) Elipsis (se corta un trozo de la historia) Dilatación (la duración de la película es mayor a la duración de la historia) 51/57

Duración Normalmente las películas comerciales abarcan una historia que dura un periodo muy largo, reduciéndola a través de elispsis. El Hobbit: un viaje inesperado (Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles, 1975, Bélgica/Francia), Chantal Ackerman (dir.). Películas como Jeanne Dielman rompen este tipo de convenciones, mostrando los hechos que ocurren prácticamente en su totalidad (como cuando la mujer cocina, donde vemos todo el proceso), manteniendo la duración real del hecho que se muestra. 52/57

Efectos: Ralentización/ Aceleración Efectos para jugar con la velocidad de la imagen, que se realizan durante el montaje: cámara lenta cámara rápida (tiene un efecto cómico, como vemos en El regador regado) El regador regado (L'arroseur arrosé, 1985, FR), Louis Lumière (dir.). 53/57

Efectos: imagen en retroceso Undo (2005, FR), Jean-Gabriel Périot (dir.). Otro recurso es mostrar las imágenes hacia atrás. Si se utiliza con fines artísticos, es un efecto que tiene una fuerza estética muy potente, como vemos en el cortometraje Undo del videoartista Jean-Gabriel Périot (disponible en Vimeo: http://vimeo.com/12180015) 54/57

Frecuencia Cuántas veces ocurre algo en la historia/en la realidad?, cuántas veces aparece en la película? Relato singulativo (1-1) Relato iterativo (1-muchas) Relato repetitivo (muchas-muchas) (en un documental depende del número de cámaras, porque la realidad no se puede repetir) 55/57

Imagen/ Sonido ( tiempos diferentes) Hiroshima mon amour (1959, Francia/Japón), Alain Resnais (dir.), Marguerite Duras (guión). También hay que tener en cuenta que la imagen y el sonido pueden estar en tiempos diferentes, por ejemplo cuando la voz en off de un personaje cuenta la historia desde el presente y vemos las imágenes del pasado, como ocurre en Hiroshima mon amour. 56/57

Intriga FlashForward (2009-2010, USA), Serie creada por Brannon Braga y David S. Goyer, basada en una novela de Robert J. Sawyer Jugar con el tiempo de la narración sirve para jugar con la intriga. Un recurso muy utilizado consisten en hablar del futuro o mostrar el futuro al espectador, para que se pregunte cómo se va a llegar a esa situación. La serie FlashForward precisamente basa toda su estrategia en este recurso, partiendo de un accidente que ha permitido a toda la humanidad ver unos minutos de su propia vida en el futuro. 57/57