1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

Documentos relacionados
SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Membrillero. Variedad Wranja

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

SENSIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES DE DIFERENTES VARIEDADES DE CIRUELO JAPONÉS EN CULTIVO ECOLÓGICO

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

GRADO DE ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS LEÑOSAS DE LOS PORTAINJERTOS DE FRUTALES MARIANA 2624 Y GARNEM, SIN APLICACIÓN DE AUXINAS SINTÉTICAS

PLAZAS DE PRÁCTICAS DE VERANO OFERTADAS CURSO Anexo I

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

R.A.E.A. FRESAS CAMPAÑA 2007 ENSAYO DE VARIEDADES Y FECHA DE PLANTACIÓN. ENSAYO DE APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

Catálogo de variedades de Judías-Grano del ITACyL. 2.ª edición

ENSAYO DE MELON EN CULTIVO ECOLOGICO AL AIRE LIBRE EN EL AÑO 2005

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

LA FRUTICULTURA DE HUESO EN EL LITORAL MURCIANO. PLANASA, PRIMERA FRUTA EXTRATEMPRANA EN EL MERCADO

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE GIRASOL EN ANDALUCIA Campaña 2012

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Situación actual del cultivo del almendro

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

PRESENTACIÓN. En el mismo se ha estudiado parámetros productivos, fenológicos, morfológicos y de postcosecha. MATERIALES Y METODOS.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

REPORTE ENSAYO STOLLER Sugar Mover en uva de mesa Superior

INFUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST- COSECHA DEL MANGO

Palabras clave: conductancia estomática, crecimiento vegetativo, potencial hídrico de tallo, tamaño del fruto.

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

Panamá Factores asociados TERCE

CULTIVO DE LA ZANAHORIA BAJO LA ESTRATEGIA PROYECTO CERO

Espacio para imagen GRADO DE MADUREZ DE COSECHA Y MANEJO DE TEMPERATURA DE ENVÍO DE MANGO DESTINADO A MERCADO LISTO PARA COMER

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Efecto del sistema de producción ecológico y convencional en la calidad y potencial antioxidante de manzanas Golden Delicious

Argentina Factores asociados TERCE

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Provincia de Alicante El haba muchamiel

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Norma de calidad para pimientos snack

La Ruta Hacia Mejores Arándanos.

COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES TECNOLOGÍAS DE SIEMBRA SOBRE EL MANCHADO DEL GRANO Y EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN LA PRODUCCIÓN POPULAR DE ARROZ

Diversidad observada en características agronómicas y cualitativas de cultivares de melón (Cucumis melo) en la Región de Murcia.

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Viabilidad de una plantación de alta densidad de níspero japonés cv. Magdal

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

BLOQUE I GOBIERNO DE EXTREMADURA. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo RuraI Europa invierta en las zonas rurales

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066.

Transcripción:

Estudio Comparativo de Producción y Calidad de Fruta en Cinco Cultivares de Ciruelo de Recolección Tardía Cultivados en Manejo Ecológico y Convencional 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados 4. Discusión 5. Conclusión 6- Bibliografía

de recolección tardía cultivados en manejo ecológico y convencional/ [ F. T. Arroyo, A. Daza; C. Santamaría,L. F. Pérez-Romero,. J. F. Herencia]. Alcalá del Río (Sevilla). Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2014. 1-12 p. Formato digital (e-book) - (Producción Ecológica y Recursos Naturales) Variedades ciruelo Producción ecológica Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es de recolección tardía cultivados en manejo ecológico y convencional Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Autoría: Francisco Teodoro Arroyo Cordero Antonio Daza Ortega Carmen Santamaría Linaza Luis Felipe Pérez-Romero Juan Francisco Herencia Galán ---------------------------------------- 1 IFAPA, Centro Las Torres-Tomejil

1.- Introducción. Figuras 1 y 2. Vistas del ensayo Andalucía lidera la superficie certificada en agricultura ecológica en España, con más del 50%, donde destacan cultivos como los cereales, el olivar y los frutos secos. Sin embargo, los frutales de hueso en manejo ecológico poseen aún una implantación escasa. Las causas son variadas pero especialmente inciden los siguientes factores: La presión que ejercen las plagas y enfermedades, algunas de ellas no adecuadamente controladas aún en manejo ecológico. Las dificultades para conseguir rendimientos adecuados, similares al sistema convencional. El coste de producción y los canales de comercialización de la fruta ecológica. Con la finalidad de propiciar su desarrollo, se inició hace unos años en el IFAPA Centro Las Torres-Tomejil (Alcalá del Río, Sevilla) una línea de investigación y experimentación en fruticultura ecológica. El frutal sobre el que más se ha incidido ha sido el ciruelo, debido a su mayor rusticidad y posibilidades en producción ecológica. En zonas templadas se utilizan mayoritariamente variedades de ciruelo perteneciente a la especie Prunus salicina Lindl, o ciruelo japonés, por su menor requerimiento de horas frío, como es el caso de Andalucía. En este trabajo se presentan los datos de producción y de calidad de la fruta de cinco cultivares comerciales de ciruelo japonés de recolección tardía manejados desde 2005 bajo dos sistemas de producción, ecológico y convencional, y complementa los publicados anteriormente bajo el mismo experimento con variedades de estación temprana y media. 3/12

2.- Material y metodología (I). Cultivares y diseño del ensayo. El estudio se ha llevado a cabo en la finca experimental Las Torres-Tomejil del IFAPA en Alcalá del Río (Sevilla), situada en el valle medio del Guadalquivir (37º 30 48 N; 5º 57 46 O). La parcela experimental, de 5.500 m 2, contiene 14 cultivares comerciales de ciruelo japonés, Prunus salicina Lindl., plantados en 2005. El diseño experimental se configura en bloques al azar con tres repeticiones, y seis árboles por cada repetición (Figura 3). Intercalados en las líneas de árboles se dispusieron árboles de los cultivares polinizadores Methley y Pisardii. Simultánea y paralelamente, se estableció otra parcela de las mismas características en manejo convencional, ambas separadas por 300 metros. Figura 3. Croquis de la parcela experimental. 4/12

2.- Material y metodología (II). Cultivares estudiados. En este trabajo se presentan los datos de producción y calidad de fruta de cinco cultivares de maduración media, Friar, Larry Ann, Laetitia, Songold, y Angeleno, cuyas fechas de recolección se indican en la tabla 1. Friar Larry Ann Laetitia Songold Angeleno Figura 4. Ciruela de los cultivares incluidos en el estudio 5/12

2.- Material y metodología (III). Análisis de la calidad. Para el análisis, de cada cultivar, repetición y tratamiento se recolectaron aproximadamente 6 kg de fruta, de los que se tomaron al azar 18 frutos para su análisis (Figura 5) El peso de la fruta se midió con una balanza de precisión. Los diámetros ecuatorial, polar y de sutura (Caillavet y Souty, 1950), se midieron con un calibre digital y el diámetro medio se calculó como la media de los tres. Las coordenadas a* y b* de color se determinaron con un colorímetro, siendo a* la posición entre rojo y verde (valores negativos indican verde y valores positivos indican rojo) y b* la posición entre amarillo y azul (valores negativos indican azul y valores positivos indican amarillo). La dureza se midió sobre la superficie de la ciruela con un durómetro digital. La firmeza de la pulpa se midió con un penetrómetro y el azúcar se estimó midiendo el contenido de sólidos solubles con un refractómetro digital. La acidez, expresada en gramos de ácido málico, se calculó mediante una titulación con NaOH a 0,1 N. La producción se determinó pesando en una balanza de plataforma el total de cada una de las tres repeticiones, y calculando posteriormente el número de kg/árbol por variedad y tratamiento. El rendimiento se expresó finalmente en kg/ha y recoge la media de las campañas 2009 a 2014. El estudio estadístico de los distintos parámetros se llevó a cabo mediante análisis de la varianza (ANOVA) al nivel de confianza de p < 0,05. Figura 5. Equipo utilizado para evaluar la calidad de fruta (colorímetro, balanza, penetrómetro, calibre y refractómetro). 6/12

3.- Resultados (I). Producción En el Gráfico 1, se muestran los datos de rendimiento, los cuales son media de los años 2009-2014, de los cultivares ensayados. La producción de fruta fue superior significativamente en manejo convencional para los cultivares Friar, Songold, y Angeleno, y ligeramente superior pero sin significación estadística para los cultivares Larry Ann, y Laetitia. Ecológico Kg/ha Convencional 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Friar Larry Ann Laetitia Songold Angeleno Gráfico 1. Representación gráfica del Rendimiento de fruta, en Kg/ha, de los cinco cultivares de de ciruelo japonés de maduración tardía en ecológico y convencional. Los datos son media de las campañas 2009 a 2014. 7/12

3.- Resultados (II). Calidad de la fruta En las Tablas 2 y 3 se muestran los datos de calidad de la fruta de los cinco cultivares estudiados, media del período 2009-2014. * * * Valores con la misma letra no muestran diferencias significativas. 8/12

4.- Discusión Figuras 6. Cultivar Laetitia Figuras 7. Cultivar Songold El rendimiento de fruta de ciruela en regadío se estima que oscila entre 15.000 y 25.000 Kg/ha, de este modo, el comportamiento de los cultivares tardíos ensayados en manejo ecológico, durante el periodo 2009-2014, ofrece buenas expectativas en el caso de Friar y Songold donde se alcanzan esos valores, mientras que en el caso de Laetitia, y Larry Ann se encuentran ligeramente por debajo. Por el contrario, el cultivar Angeleno ofrece grandes incertidumbres para su cultivo en manejo ecológico ya que su producción parece poco rentable. El cultivo de estas variedades bajo el sistema convencional presenta, sin embargo, óptimas producciones. En cuanto a la calidad de fruta, no se obtuvieron diferencias significativas aunque se aprecian valores ligeramente inferiores de peso y tamaño en la fruta ecológica. Asimismo, en parámetros de calidad lo valores son similares entre frutas de manejo ecológico y convencional. El contenido de azúcares, obtenido en grados Brix como sólidos solubles totales, superó en todos los cultivares los 12 º, siendo en algunos casos, Laetitia, Songold y Larry Ann más elevados en el manejo ecológico. Todos los cultivares mostraron unos valores de firmeza de la pulpa mayores de 2 kg/cm, y por tanto una adecuada firmeza comercial (a valores inferiores la fruta es considerada blanda), tanto en manejo ecológico como convencional. 9/12

5.- Conclusión. De acuerdo con los resultados de rendimiento y calidad obtenidos durante el periodo 20092014, en los cinco cultivares de ciruelo japonés de recolección tardía, Friar, Larry Ann, Laetitia, Songold y Angeleno, se pueden establecer las siguientes observaciones respecto a su manejo bajo el sistema ecológico. Tabla 4. Evaluación de fortalezas y debilidades de los cinco cultivares tardíos de ciruelo japonés analizados Cultivar Friar Larry Ann Fortalezas Debilidades Recomendación Fruta de buena firmeza y sabor Mayor necesidad horas frío Producción errática Susceptible a roya Poco factible en manejo ecológico Fruta de buen tamaño y sabor Muy susceptible a Monilinia spp. Alto contenido en azúcares Fruta muy sabrosa Poco factible en manejo ecológico Laetitia Fruta de buen tamaño y sabor Muy susceptible a Monilinia Factible en manejo ecológico spp. con ciertas reservas Songold Fruta de buen tamaño y sabor Muy susceptible a Monilinia Factible en manejo ecológico spp. con ciertas reservas Angeleno Árbol vigoroso Elevada incidencia de ataque de mosca Poco factible en manejo ecológico 10/12

6.- Bibliografía. 1. Arroyo, F.T., García-Galavís, P.A., Pérez-Romero, L.F. y Daza, A. (2013). Plagas en frutales de hueso en manejo ecológico: incidencia y control. Ae Revista de Agricultura y Ganadería Ecológica, nº 13, otoño, pp, 20-21. 2. Arroyo, F.T., Herencia, J.F., Santamaría, C., Castejón, M. y Daza, A. (2012). Incidencia del cribado en diferentes cultivares de ciruelo japonés en cultivo ecológico. Informe Científico Técnico. Portal Web Servifapa. 3. Arroyo, F.T., Herencia, J.F. y Daza, A. (2012). Susceptibilidad al oidio de cultivares de ciruelo japonés en manejo ecológico. Informe Científico Técnico. Portal Web Servifapa. 4. Arroyo, F.T., Herencia, J.F., Santamaría, C., Castejón, M. y Daza, A. (2012). Comportamiento de diferentes cultivares de ciruelo en producción ecológica frente a la enfermedad de la roya. (2012). Informe Científico Técnico. Portal Web Servifapa 5. Daza, A., Santamaría, C., Pérez-Romero, L.F., Arroyo F.T. (2012). Cultivo ecológico del ciruelo: aspectos técnicos y varietales. Portal Web Interempresas. 6. Daza, A., Arroyo, FT.; Santamaría, C., Herencia, JF., Pérez-Romero, LF. Estudio comparativo de producción y calidad de fruta en tres cultivares de ciruelo de recolección temprana cultivados en manejo ecológico y convencional. (2014). Informe Científico Técnico. Portal Web Servifapa. 7. Pérez-Romero, L.F., Arroyo, F.T., Santamaría, C., Herencia, J.F., Daza, A. (2014). Producción y calidad de fruta de 12 cultivares de ciruelo japonés en manejo ecológico y convencional (cosecha 2013). Agrícola Vergel, Junio 2014: 214-218. 8. Pérez-Romero, LF., Arroyo, FT., Santamaría, C., Camacho, M., Daza, A. (2013). Crecimiento, producción y calidad de fruta de cuatro cultivares de ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl.) en manejo ecológico y convencional. VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas, Madrid, España. 9. Pérez-Romero, L.F., Arroyo, F.T., Santamaría, C., Herencia, J.F., Daza, A. Estudio comparativo de producción y calidad de fruta en seis cultivares de ciruelo de recolección media cultivados en manejo ecológico y convencional. (2014). Informe Científico Técnico. Portal Web Servifapa. 11/12

Estudio comparativo de producción y calidad de fruta en cinco cultivares de ciruelo de recolección tardía cultivados en manejo ecológico y convencional Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avda. de Grecia, s/n 41012 - Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 Fax: 954 994 664 e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es www.ifapa.es www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013