Responsable: Biól. Francisco Javier Jiménez González Institución:

Documentos relacionados
Informe final* del Proyecto LR002 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León

Informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados:

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

PROGRAMA DE INCENDIOS FORESTALES 2013

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

HISTORIA DE CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUELO Y AGUA, AC (BIOMASA)

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

The Nature Conservancy realizó su primera quema prescrita en México

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL

III.2. Aptitud territorial

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Manejo Sustentable del Suelo en México

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

Informe final* del Proyecto LR001 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Coordinación Estatal de Protección Civil

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

DIRECCION DE GESTIÓN AMBIENTAL. Versión 1 QUEMA DE BASURA. Página 1 de 7. Procedimiento De Quema de Basura

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

Términos de referencia

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Participación n del INEGI en la:

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Capacidad instalada para el Manejo de Fuego

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Maxefi Consultores SC

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Análisis Costo-Beneficio

PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL DMQ Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración de un Plan de Seguridad

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Proyecto A.132 Fase III Apoyo a la Recarga y Rehabilitación de Manantiales Prioritarios en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda

Dirección de Comunicación Social. Organigrama Dirección de Comunicación Social

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Fondo COECYTJAL-UDG Formato para Presentación de Proyectos

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD E HIGIENE

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Plan Nacional de Desarrollo:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Gobernadora. Gobernacion de La Guajira. Metodología General de Formulación. Proyecto

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Recomendaciones y Medidas Preventivas de Protección Civil para disminuir y/o evitar Incendios Forestales

MÓDULO 1 (Sistema Comando de Incidentes) Duración: 4 horas

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Superficie afectada por los incendios forestales

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Transcripción:

Informe final* del Proyecto JR008 Atención de un incendio forestal en el Área de Protección de los Recursos Naturales La Frailescana y en la Reserva de la Biósfera La Sepultura Responsable: Biól. Francisco Javier Jiménez González Institución: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Dirección Regional Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur Dirección: 2a Oriente-Norte # 227, 3er piso Palacio Federal, Centro, Tuxtla Gutiérrez, Chis, 29000, México Correo electrónico: fjimenez@conanp.gob.mx Teléfono/Fax: 01 (961) 6113 891 Fecha de inicio: Mayo 14, 2011. Fecha de término: Febrero 28, 2012. Principales resultados: Fotografías, informe final. Forma de citar** el informe final y otros resultados: Jimenez González, F. J. 2012. Atención de un incendio forestal en el Área de Protección de los Recursos Naturales La Frailescana y en la Reserva de la Biósfera La Sepultura.. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Informe final SNIB-CONABIO. Proyecto No. JR008 México D. F. Resumen: La categoría a la que pertenece actualmente La Frailescana, se define principalmente por la aptitud forestal que presenta, de la que se considera como una de las masas forestales más importantes a nivel regional y estatal, lo que involucra la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales. La Zona afectada se ubica en el municipio de Villacorzo, Chiapas, en la parte alta de la Sierra Madre de Chiapas. A partir del monitoreo de los puntos de calor efectuado el día 10 de mayo del 2011 se detectaron dos focos de incendio en el predio EL Paishte, Paraje Rincón Pablo, municipio de Villacorzo, Chiapas y en el predio San Juan, del Paraje El Corralito, del mismo municipio y dentro del polígono del Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana. En ambos incendios se afectaron vegetación de pinoencino con superficies equivalentes a 100 hectáreas cada una, con incendios de tipo superficial, afectando principalmente arbustos, matorrales y en algunos puntos arbolado adulto. La contingencia presentada aunque fue fuerte, al establecerse el SMI (Sistema para manejar emergencias) se tuvo control de la situación y se logró su extinción el 14 de mayo de 2011, sin dejar de mencionar que fue necesario el apoyo de varias instituciones. Para combatir los incendios se contó con el apoyo del siguiente equipo e infraestructura: Un helicóptero equipado con helibalde, para recoger y vaciar agua contratado por la CONAFOR. (Realizó de 6 a 14 maniobra diarias, incluyendo descargasde 1000 litros en cada uno de ellos), 3 camionetas pick ups, 4 camiones con capacidad de carga de tres toneladas, 1 pipas de agua con capacidad de 10, 000 litros cada una, 16 equipos de radiocomunicación de onda corta del municipio, 30 voluntarios del ejido Los Amates y Tierra Santa Municipio de Villacorzo, Chis., 2 Camiones del ejército mexicano para el traslado de soldados (un pelotón, con ocho elementos equipados con palas y herramienta diversas) y 1 ambulancia del municipio. * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en www.conabio.gob.mx ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

1 INFORME FINAL DEL PROYECTO DE CONTINGENCIA AMBIENTAL COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMISIÓN NACIONAL DE BIODIVERSIDAD ECOBIOSFERA EL TRIUNFO, S.C. Clave y nombre del proyecto: JR008 "ATENCIÓN DE LOS INCENDIOS EL PAISHSTE, PARAJE RINCÓN PABLO Y PREDIO SAN JUAN PARAJE EL CORRALITO, EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES LA FRAILESCANA " INFORME JULIO DE 2011

2 ÍNDICE 1. RESUMEN 1.1. Datos generales 1.2. Personal participante 1.3. Acciones realizadas 2. INTRODUCCIÓN 3. JUSTIFICACION 4. OBJETIVO 5. METAS 6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS DE PREVENCIÓN, COMBATE Y CONTROL DE INCENDIO FORESTALES EN LA RPC CHINANTLA. 7. AFECTACIÓN ESTIMADA DE LA VEGETACIÓN EN LOS DOS INCENDIOS ATENDIDOS 8. IMPACTO AMBIENTAL a.- SOCIAL b.- ECONOMICO 9. EJERCICIO PRESUPUESTAL 10. CONCLUSIONES 11. ANEXOS

3 1. RESUMEN 1.1 - DATOS GENERALES. Ubicación: La Zona afectada se ubica en el municipio de Villacorzo, Chiapas, en la parte alta de la Sierra Madre de Chiapas. Coordenadas geográficas: Incendio Latitud Norte Longitud Oeste Incendio 1. Predio EL Paishte, Paraje Rincón Pablo, municipio de Villacorzo, Chiapas Incendio 2. Predio San Juan, Paraje El Corralito, municipio de Villacorzo, Chiapas 16 02 44.1 93 08 57.3 15 59 00.9 93 03 51.9 DATOS Incendio 1 Incendio 2 Fecha y hora de inicio: 13:00 Horas del 9 de mayo de 2011 8:00 Horas del 11 de mayo de 2011 Fecha y hora de detección: 13:30 Horas del 9 de mayo de 2011 10:30 Horas del 11 de mayo de 2011 Fecha y hora de reporte: 13:30 Horas del 9 de mayo de 2011. 12:30 Horas del 11 de mayo de 2011. Fecha y hora de inicio de 6:00 horas del 10 de mayo de 2011. 12:30 horas del 11 de mayo de 2011. combate: Fecha y Hora de término del 6:00 horas del 20 de mayo de 2011. 9:30 horas del 14 de mayo de 2011. incendio Superficie afectada: 100 hectáreas 100 hectáreas Tipo de afectación: Superficial Superficial Tipo de vegetación: Bosque de pino-encino Bosque de pino-encino Ubicación con respecto a la APRN La Frailescana En el municipio de Villa corzo, Chiapas, dentro del Área Natural Protegida en la cuenca del Río Nijundiló En el municipio de Villa corzo, Chiapas, dentro del Área Natural Protegida en la cuenca del Río Dorado

4 1.2. PERSONAL PARTICIPANTE INCENDIO 1 INSTITUCION 10 11 12 13 14 al 20 de mayo en observación por inaccesibilidad CONAFOR 8 8 8 0 IRBIO 1 1 6 0 CONANP 20 20 20 15 MUNICIPIO 8 25 25 0 SEDENA 0 27 27 0 PROTECCION - 20 20 0 CIVIL Voluntarios 0 0 30 30 INCENDIO 2 INSTITUCION Me de mayo 12 13 14 CONAFOR 0 0 0 IRBIO 3 3 0 CONANP 16 11 0 MUNICIPIO 8 8 8 SEDENA 0 0 0 Voluntarios 60 60 60 1.3. Acciones realizadas. A partir del monitoreo de los puntos de calor efectuado el día 10 de mayo del 2011 se detectaron 2 puntos de calor en el municipio de Villacorzo, Chiapas, los dos afectaron vegetación primaria de bosque de pino encino y otro más a pastizales cultivados, por ello se realizó una verificación en campo por parte del personal de la Región Frontera Sur, Istmo y Pacifico Sur/Area de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, para confirmar e identificar las contingencias que se estaban presentando en los sitios y para ser reportadas más tarde con la CONAFOR. Se verificó a través de los recorridos en campo y a través del SIG que los puntos de calor, confirmando que se encontraban en el municipio de Villacorzo y dentro del polígono del Area de Protección de Recursos Naturales La Frailescana. Por ello, y por los reportes realizados por las mismas comunidades vecinas a los incendios ya confirmados, se solicitó apoyo a las instancias municipales y se procedió a la movilización de las brigadas tanto comunitarias como oficiales para el combate del incendio, toda vez que e ubicaban en sitios de difícil acceso y con una alta disponibilidad de combustible.

5 Los incendios se ubican dentro de la poligonal del Area de Protección de Recursos Naturales La Frailescana misma que se encuentra bajo administración de la CONANP, uno de los cuáles se ubica en un cerro emblemático que se denomina Rincón Pablo y que alberga especies como la espádaña (Dioon Merolae) y fauna como el puma y el jaguar. En ambos incendios se afectaron vegetación de pino-encino con superficies equivalentes a 100 hectáreas cada una, con incendios de tipo superficial, afectando principalmente arbustos, matorrales y en algunos puntos arbolado adulto. Imagen 1. Puntos de calor (recuadros amarillos) el día 11 de mayo del 2011 (11 de mayo 2011, CONABIO, 2011). Debido a la gravedad de la situación, las altas temperaturas registradas y los vientos calientes conocidos comúnmente que se registraron en la región en esas fechas, se acordó establecer el sistema para manejar incidentes (SMI), donde se estableció un nivel de coordinación entre los tres niveles de gobiernos, toda vez que se seguían presentando incendios en otros puntos y se solicitar el apoyo de las brigadas de la CONAFOR, de la IRBIO, IPC de Chiapas y de la SEDENA, y se estableció una Helibase de apoyo en el campo de futbol de la Cabecera Municipal de Villacorzo.

6 Para combatir los incendios se contó con el apoyo del siguiente equipo e infraestructura: -Un helicóptero equipado con helibalde, para recoger y vaciar agua contratado por la CONAFOR. (Realizó de 6 a 14 maniobra diarias, incluyendo descargasde 1000 litros en cada uno de ellos) -3 camionetas pick ups -4 camiones con capacidad de carga de tres toneladas -1 pipas de agua con capacidad de 10, 000 litros cada una -16 equipos de radiocomunicación de onda corta del municipio -30 voluntarios del ejido Los Amates y Tierra Santa Municipio de Villacorzo, Chis. -2 Camiones del ejército mexicano para el traslado de soldados (un pelotón, con ocho elementos equipados con palas y herramienta diversas) 1 ambulancia del municipio 2.- Introducción. La categoría a la que pertenece actualmente La Frailescana, se define principalmente por la aptitud forestal que presenta, de la que se considera como una de las masas forestales más importantes a nivel regional y estatal, lo que involucra la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales. La necesidad de la modificación de la actual declaratoria del Área Natural Protegida a Reserva de la Biósfera, incluye la redelimitación de la poligonal, ya que parte de su superficie se traslapa con las Reservas de la Biósfera La Sepultura (REBISE) y El Triunfo (REBITRI), con ello se busca reducir los problemas sobre la tenencia de la tierra, así como proteger zonas forestales frágiles, la diversidad de especies animales, vegetales y el aprovechamiento controlado de los recursos naturales. Esto se plantea con el propósito de asegurar su equilibrio y la continuidad de procesos ecológicos; salvaguardar la diversidad genética de las especies existentes; planear y administrar integralmente el cuidado y uso adecuado de los recursos naturales de la región; asegurar su aprovechamiento sustentable; establecer un campo propicio para la realización de actividades educativas recreativas, de investigación científica, proteger las condiciones ambientales para armonizar y optimizar su desarrollo. La ubicación de estos vértices y curvas de nivel genera un polígono con una superficie aproximada de 181,300 ha.

7 R. B. La Sepultura APRN La Frailescana R. B. El Triunfo Localización de la Area de Protección de Recursos Naturales La Frailescana 3.-Justificación.- La región donde se ubica el Área es a nivel estatal de las consideradas de mayor riesgo y ocurrencia de incendios forestales. En su mayoría estos incendios son originados por el uso del fuego en actividades agropecuarias, principalmente para la preparación de áreas de uso agrícola, y la renovación de pastos en zonas de pastoreo de ganado bovino. En menos medida se registran otras causas como las fogatas, actividades silvícolas, entre otras. La época de mayor incidencia de incendios ocurre entre los meses de febrero y mayo, y coincide con la temporada de estiaje, ligado al incremento de la temperatura y la baja humedad relativa. Los ecosistemas mas impactados son los bosques de pino, bosques encino y vegetación secundaria (acahuales). Considerando que las causas que originan los incendios tienen relación directa con el uso del suelo, se plantea que la estrategia principal sea la prevención de éstos, en estrecha coordinación con las dependencias del sector agropecuario. De igual manera, será necesario impulsar una estrategia de fortalecimiento de las capacidades institucionales, locales, equipamiento y materiales, para afrontar las contingencias derivadas de los incendios. En el presente ciclo anual 2011 se presentó una de las temporadas de estiaje más extremas registradas en los últimos años. La falta de lluvias tempranas favoreció la sequedad del entorno lo que aunado a las prácticas tradicionales de tumba roza

8 y quema, y a la quema de basura que desafortunadamente aún son prácticas comunes entre la población local, favoreció está situación anómala. Por ser zonas de difícil acceso, el helicóptero contratado por la CONAFOR fue utilizado para el traslado de víveres y agua para los combatientes. Se estimó que la superficie afectada fue un total de 200 ha de pastos y hierbas bajo arbolado de pino, afectado 100 hectáreas en cada caso. 4.- Objetivo.- Apoyar el combate inicial de dos incendios forestales en los predios El Paishte, Paraje Rincón Pablo y Predio San Juan, paraje El Corralito, en el municipio de Villacorzo, Chiapas 5.-Metas a alcanzar en el periodo de contratación.- Combatir los incendios forestales en el municipio de Villacorzo, Chiapas, realizando la contratación de 30 personas del ejido de Tierra Santa y Los Amates, como apoyo y respaldo institucional a sus labores de combate a los incendios forestales que se registraron en los mencionados núcleos agrarios. 6.- Descripción de acciones.- Fecha Actividades Participantes 11 de mayo Se organizaron brigadas comunitarias encabezadas por la autoridad municipal y las representaciones agrarias afectadas del municipio de Tierra Santa y Los Amates. En esta fase de la contingencia se había convocado la participación de la ciudadanía local, sin embargo, el problema empezó a salir literalmente fuera de control, hecho que se agravó por las altas temperaturas registradas y la falta de lluvias. 12 de mayo Se organizaron brigadas encabezadas por la autoridad ejidales para combatir los incendios desatados en los predios El Paishte, Paraje Rincón Pablo y Predio San Juan, paraje El Corralito, en el municipio de Villacorzo, Chiapas.En esta fase de la contingencia se había convocado la participación de la ciudadanía Ejidatarios CONANP CONAFOR IRBIO PCivil Las brigadas fueron integradas por la población en general (30 personas) Ejidatarios CONANP CONAFOR IRBIO PCivil Las brigadas fueron

9 local, sin embargo, el problema empezó a salir literalmente fuera de control, hecho que se agravó por las altas temperaturas registradas y la falta de lluvias. 13 de mayo Frente a las contingencias registradas se sumaron personal, brigadistas y equipos de la CONAFOR, el Ejército Mexicano, y de IRBIO. 14 de mayo La contingencia presentada aunque fue fuerte, al establecerse el SMI (Sistema para manejar emergencias) se tuvo control de la situación, sin dejar de mencionar que fue necesario el apoyo de las demás instituciones Hay que mencionar que aun se requieren de mayores recursos, medidas preventivas, capacitación, y organización local e interinstitucional para hacer frente a próximos ciclos de estiaje en la región. integradas por la población en general (30 personas) Ejidatarios CONANP CONAFOR IRBIO PCivil Las brigadas fueron integradas por la población en general (30 personas) Ejidatarios CONANP CONAFOR IRBIO PCivil Las brigadas fueron integradas por la población en general (30 personas) Asimismo que hubo un destacado involucramiento de la presidencia municipal de Villacorzo, quien en todo momento encabezó a la población de su municipio. 7.- Afectación de la vegetación estimada en los dos incendios atendidos. Ejido El Paishte, Paraje Rincón Pablo en el municipio de Villacorzo, Chiapas. Predio San Juan, paraje El Corralito, en el municipio de Villacorzo, Chiapas Vegetación 100-00-00 hectareas de bosque de pino-encino 100-00-00 hectareas de bosque de pino-encino

10 Luego de las experiencias derivadas de los incendios es muy importante considerar la apertura de más helipistas, ya que durante esta emergencia se tuvo que construir algunas, tuvo que ser cambiada de sede a la localidad de Vega del Sol, para facilitar la maniobra de recarga de agua del helicóptero. Restauración y rehabilitación Como medidas orientadas a la restauración y rehabilitación de las superficies afectadas se contempla proponer la construcción de viveros o apoyo a otros proyectos comunitarios, la rehabilitación de cercos, el diagnóstico de restauración de sitios impactados, la rehabilitación de cercados, con el apoyo de instrumentos económicos como el PROCEDES y PET. 8-. Impacto ambiental Los impactos generados por ambos incendios se resumen en el daño a la vegetación arbustiva y herbácea, donde además se interrumpió el proceso de producción de semillas de las plantas. Por otro lado, la eliminación del material combustible de manera abrupta, dejo expuesto el suelo, al grado de que cuando se inicie el periodo de lluvias, la movilización de suelo por efecto del agua, propiciará un alto grado de erosión en ambos sitios, sumado a que son suelo arenosos el pronóstico de degradación del sitio no es muy alentador. Adicionalmente, mencionar que existen daños ambientales en la zona alta del Cerro Rincón Pablo, municipio de Villacorzo, donde existen zonas de bosque Mesófilo de Montaña, con una lata diversidad de especies de flora y fauna. En este contexto se reporta por la población que resultaba notoria la huida o fuga de diversos mamíferos como, Pumas, mapaches (Procyonlotor), coatís (Nasuanarica), mazates, (Mazama americana), armadillos (Dasypusnovencinctus), tepescuintles (Cuniculus paca), cabeza de viejo (Eirabarbara) y otros mamíferos. Finalmente, mencionar que con estas acciones se tiene un impacto evitado, sobre sitios que potencialmente pudieron ser afectados por el incendio, de no haber sido atacado el incendio, específicamente sobre áreas de bosque mesófilo y bosques de pinos bien conservados. a) Social La constitución de las brigadas en las comunidades, sirvieron como un ente de participación social, frente a la responsabilidad de mantener en buen estado de conservación los sitios afectados por los incendios, lo que demuestra la sensibilidad de la sociedad ante este problema.

11 La situación deja de manifiesto la necesidad de aplicar los marcos normativos como la NOM-015 referida al uso del fuego, y la aplicación de mecanismos de coordinación interinstitucional. La percepción social en las comunidades es que el trabajo organizado, la buena coordinación con las dependencias y niveles de gobierno rinden frutos y que lo que hace falta es fortalecer esquemas preventivos, de capacitación y equipamiento y sobre todo en generar un esquema de radiocomunicación de tipo comunitario es esencial. b) Económico No hay un método disponible en este momento para hacer un avalúo económico de los daños, sin embargo, es de gran relevancia mencionar que hay un decremento en el valor de los recurso naturales del sitio por el efecto del fuego, además de pérdidas por infraestructura como corrales, comederos, la inversión económica para la contención del siniestro, daños a vehículos, etc. El monto aportado por la CONABIO se destinó al combate inicial, no para el combate total del incendio, y la labor de gestión y comprobación fue útil en la medida en que materializa el interés de instancias como la CONABIO para impulsar estas medidas de apoyo a la comunidad y para la conservación de la riqueza biodiversa en diversas regiones de México, todo lo cual es necesario desde el punto de vista sectorial, social y económico. 10.-Ejercicio presupuestal Cuadro de desglose de gastos. RUBRO MONTO MONTO ASIGNADO EJERCIDO Jornales 22,500.00 22,500.00 Despensas 12,000.00 12,000.00 Herramienta Otro (Radios Combustible Gastos de administración Monto Total u 11,982.00 11,993.99 2,018.00 2,018.00 Factura S/Contrato Factura 2256 Factura 252 Factura 7522 Empresa ECOBIOSFERA S.C. RESTAURAT LA HACIENDITA EUFROSINA CULEBRO ESPINOZA MARIO ALBERTO VAZQUEZ MORENO ROBERTO JACINTO ROBLES RAMIREZ 1,500.00 1,500.00 ECOBIOSFERA S.C. 50,000.00 50,011.99 EQUIPAMIENTO DE LA BRIGADA CON HERRAMIENTA Y EQUIPO ESPECIALIZADO ADECUADO PARA EL

12 COMBATE DE IF. Herramienta o Equipo Cantidad Costo Unitario Total 1. Radios portátiles 3 3,994.00 11,982.00 TOTAL 11,982.00 11. Conclusiones El apoyo de la CONABIO al Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana que se ubica en la Región Frontera Sur, Istmo y Pacifico Sur de la CONANP vía ECOBIOSFERA, fue muy útil y pertinente en términos de proporcionar a la población involucrada en el combate a los incendios un apoyo económico que además fortalece la participación social en el cuidado de los recursos naturales. La población manifiesta su preocupación y entiende que los efectos de cambio climático son una realidad que nos afecta y que día a día se vuelve mas riesgosa la vialibilidad de los ecosistemas, esto si no tomamos conciencia de lo que esta pasando. La lección aprendida es que aun hay muchas cosas por hacer en el tema de coordinación en los tres niveles de gobierno y el enlace de estas con las comunidades y de esta manera estar preparados ante cualquier contingencia que se pueda suscitar en lo futuro. Es necesario continuar con los esfuerzo de coordinación para fortalecer capacidades en las comunidades a través que mitiguen los impactos por incendios forestales, y seguir fortaleciendo el esquema de conservación del Area de Protección de Recursos Naturales La Frailescana 12.- ANEXOS a) Copia de la factura de adquisición de radios b) Factura de compra de despensas c) Contratos originales d) Recibos de jornales e) Bitácora de combustible, tickets, y factura de combustible f) ANEXO FOTOGRÁFICO

ANEXO FOTOGRÁFICO 13

INCENDIO 1 ANEXO 2. FOTOGRÁFICO PARAJE EL PAISHTE, PREDIO RINCON PABLO, VILLACORZO, CHIAPAS. Utilización del contra fuego como medio preventivo. Trabajos de liquidación con personal contratado. Panorama de ubicación del incendio. Abastecimiento de alimentos durante el combate.

Construcción de brechas corta fuego Combatientes contratados Comportamiento del fuego

INCENDIO 2 PARAJE EL CORRALITO, PREDIO SAN JUAN, MUNICIPIO DE VILLACORZO. Acciones de contrafuego y construcción de brechas Ubicación de brechas corta fuego Construcción de zanjas Abastecimiento de alimentos durante el combate.

Comportamiento del fuego Localización del incendio