Un Modelo de Despacho para el Análisis de Indisponibilidad de Capacidad de Generación y Transmisión del Sistema Eléctrico Peruano

Documentos relacionados
Valoración del Impacto de Contingencias de Subestaciones en los Sistemas Eléctricos de Potencia. Noviembre 2012

ANÁLISIS ESTÁTICO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS. PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA: regulación clásica

Tema 9: Aproximación lineal de problemas no lineales

Formulación del problema de la ruta más corta en programación lineal

El mercado eléctrico del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): pasado, presente y futuro

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

APUNTADORES. Un apuntador es un objeto que apunta a otro objeto. Es decir, una variable cuyo valor es la dirección de memoria de otra variable.

Mercados Mayoristas. Jose Ignacio Ortiz López. Subdirector de Mercados Mayoristas

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PRECIO DE OPORTUNIDAD DE LA ENERGIA

PRESENTACION PRODUCTOS Y SERVICIOS GEOTEK S.A.

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL PREDESPACHO NACIONAL REGIONAL

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas

Planeación Financiera. Jorge Peña Jiménez

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

1. (F, +) es un grupo abeliano, denominado el grupo aditivo del campo.

CONTROL DE FRECUENCIA Y POTENCIA ACTIVA

Expresiones y sentencias

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

PANORAMA DEL SISTEMA ELECTRICO

Circuitos Eléctricos Trifásicos. Introducción.

Tipos algebraicos y abstractos. Algoritmos y Estructuras de Datos I. Tipos algebraicos

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

Pérdidas por inserción y de retorno en componentes pasivos de radiofrecuencia

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1256

SOFTWARE DE GESTIÓN VIRTUAL DE MICRORREDES: PROYECTO OVIRED. Ignacio Delgado Espinós Instituto Tecnológico de la Energía

Elementos Diagramas de Clases Clase:

Planteamiento de problemas de programación lineal. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Problemas Tema 3. Introducción al análisis de circuitos eléctricos

MECÁNICA II CURSO 2004/05

Algebra lineal y conjuntos convexos

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

GRAMATICAS LIBRES DEL CONTEXTO

Contabilidad Financieras. SESION 12 Flujo de efectivo y análisis financiero

CIRCUITO COMBINADO SERIE y PARALELO. Caso I

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

APUNTES DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

TEMA 4. PROCESO UNIFICADO

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Tópicos de Economía para Transmisión Eléctrica. Dra Anne-Laure Mascle-Allemand

AEROGENERADORES DE MEDIA POTENCIA. Nuevos Vientos para la EólicaE GARBI

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

Seminario Grandes Usuarios. Guatemala, 3 de diciembre del 2009

Conceptos básicos de Geometría

Modelos de Inventarios

5.- Construcción de la Matriz Admitancia de Barra del Sistema

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

MODELO DE OPTIMIZACIÓN PARA LAS PLANTAS TÉRMICAS DE GENERACIÓN DE CICLO COMBINADO EN EL DESPACHO ECONÓMICO

DESVIACIONES AL PROGRAMA NO CUMPLIDO Resoluciones CREG 140/2009 y CREG 161/2009

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

Problemas de Transbordo

I. Objetivo. II. Introducción.

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0

Guía práctica de estudio 06: Lenguaje binario


Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Congeneración Aplicada a Generadores

Soluciones Flex-Plant

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

Antecedentes. Ejemplos de Optimización en Procesos Agrícolas. Planificación v/s Operación. Planificación, Operación y Control en el negocio agrícola

Guía práctica de estudio 06: Lenguaje binario

ESTUDIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE CONTINUA

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

2.3 Análisis de alternativas e identificación de soluciones

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia.

Teoría de grafos y optimización en redes

Mexico Wind Power Conference

Análisis de circuitos trifásicos. Primera parte

Transistor BJT como Amplificador

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Física: Momento de Inercia y Aceleración Angular

CENTRALES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato.

MODELACIÓN DEL CAPACITOR SERIE CONTROLADO POR TIRISTORES (TCSC) EN ATP-EMTP

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

Programación Lineal. Modelo de Redes. Alcance de las aplicaciones. Curso: Investigación de Operaciones Ing. Javier Villatoro

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica )

Existen diferentes compuertas lógicas y aquí mencionaremos las básicas pero a la vez quizá las más usadas:

Funciones y Condicionales Introducción a la Programación

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC CALCULO DE LOS COSTOS MARGINALES DE ENERGIA DE CORTO PLAZO

Transmisor de presión para aplicaciones de carácter general, tipo MBS 1700 y MBS 1750

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

ANEXO 4 ESTUDIO DE CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS DE LAS LÍNEAS DE 110 KV MAITENES - ALFALFAL Y DE 220 KV ALFALFAL II - ALFALFAL

Transcripción:

Un Modelo de Despacho para el Análisis de Indisponibilidad de Capacidad de Generación y Transmisión del Sistema Eléctrico Peruano Jorge Hans Alayo Gamarra 20 de septiembre de 2013 1. Introducción En una empresa de transmisión habitualmente realiza análisis técnicos que involucran la adecuación del despacho de generación ante diversos escenarios de mantenimientos en donde se indisponen varios equipos de la red. La información esencial para el análisis es básicamente el despacho de las unidades de generación sin prestar atención a la hidrología, reservorios, tiempos de viaje y otros aspectos que son competencia del operador del mercado. Según lo anterior, es necesario un modelo de despacho que permita modelar las características del sistema peruano pero sin complicar los datos requeridos por el modelo ni que tome en cuenta aspectos irrelevantes para la empresa de transmisión como por ejemplo el manejo de los embalses, la interrelación de las cuencas del sistema peruano, los tiempos de viaje y otros detalles que son representados en los modelos de despacho clásicos. En este trabajo se presenta un modelo de despacho aplicado para los propósitos de una empresa de transmisión que considera los datos disponibles y la información relevante para los análisis de la empresa. 2. El Modelo Matemático Los datos más difíciles de manejar para una empresa de transmisión estan relacionados con la hidrología de las centrales hidráulicas. El modelo propuesto relaja el modelamiento de generadores hidráulicos considerando simplemente un generador con costo variable cero y adecuando la capacidad de generación para modelar la disminución de capacidad disponible por periodos de estiaje. Asimismo el modelo propuesto tambien relaja las restricciones de rampa de carga, costo de arranque y costo de parada pues el modelo se formula para únicamente 1

un punto de operación. La red es modelada por un conjunto de nodos N y cada nodo tiene un ángulo θ i i N. Asimismo en cada nodo existe una demanda d i. El sistema de transmisión esta conformado por un conjunto de caminos L y cada camino tiene un número de corredores n ij en donde ij L. El flujo por cada camino está dado por f ij. Cada camino tiene una suceptancia b ij y una capacidad f ij asociada. La oferta de generación esta dada por un conjunto de generadores G; cada generador g k esta conectado a una barra i N asociada al conjunto de nodos. Asimismo, cada generador tiene un determinado costo variable π k, una capacidad máxima de generación ḡ k y una capacidad mínima g k. El estado de conectado o desconectado de cada generador es modelado por la variable binaria u k y la disponibilidad de cada unidad esta dada por el parámetro binario s k Finalmente, existe una cantidad de potencia no suministrada r i en cada barra con un costo asociado α. El modelo consiste en minimizar el costo operativo sumado al costo de racionamiento sujeto a las restricciones de la red. Las variables de decisión son los despachos de cada generador g k, el estado de cada generador u k, el racionamiento en cada barra r i, los ángulos en las barras θ i y los flujos en los caminos f ij. La formulación matemática se presenta a continuación: Minimizar α r i Sujeto a: k G π k g k + i N f ji ji L ij L f ij + k G f ij = n ij b ij (θ i θ j ) g k + r i = d i ij L f ij n ij f ij ij L g k ḡ k u k s k g k g k u k s k r i d i r i 0 k Ω 1 u k 1 Ω 2 θ slack = 0 u k binarias La primera de restricción consiste en el balance de potencia en cada nodo i N. La segunda restricción representa al flujo por cada camino y es igual a la suceptancia del camino multiplicada por la diferencia angular de los nodos que une el camino. La tercera restricción modela el flujo f ij el cual no puede exceder la capacidad de cada camino f ij. La quinta y sexta restricción representan 2

que el depacho de cada generador no debe exceder sus límites. Finalmente, la restricción de estados del conjunto Ω 2 sirve para representar diversos modos de operación Ω 1 de una misma unidad; por ejemplo los ciclos combinados tienen diversos modos de operación. Si un modo de operación esta activo, no puede existir otro modo de operación activo para la misma unidad. 3. Aplicación del modelo Para modelar la indisponibilidad de equipos en el modelo basta con manipular los parametros n ij y s k de modo de representar la indiponibilidad de líneas o unidades de generación respectivamente. El modelo fue implementado en CPLEX utilizando el lenguaje OPL. Los datos de entrada consisten en una tabla con las barras y la demanda asociada, una tabla de caminos con los parametros asociados y una tabla de unidades de generación con sus parametros asociados. El modelo permite encontrar si existen restricciones de suministros refljeados en las variables r i, asi como el redespacho necesario cuando se indisponen líneas de transmisión o unidades de generación. 3

A. Formulación del modelo en CPLEX /********************************************* * OPL 12.4 Model: Flujo de Potencia Optimo * Author: jalayo * Creation Date: 09/10/2012 at 11:53:25 *********************************************/ /* Definicion de conjuntos */ string Generadores=...; int Nb=...; range Barras=1..Nb; int Nl=...; range Lineas=1..Nl; int slack=...; /* Definicion de parametros */ float d[barras]=...; float Barra[Generadores]=...; float g max[generadores]=...; float g min[generadores]=...; float costo[generadores]=...; float state[generadores]=...; float alpha=...; float Sbase=...; int bus i[lineas]=...; int bus j[lineas]=...; float x[lineas]=...; float f max[lineas]=...; int nijo[lineas]=...; range B=0..1; /* Definicion de variables de decision */ dvar float r[barras]; dvar float g[generadores]; dvar float fij[lineas]; dvar float theta[barras]; dvar int u[generadores] in B; /* Definicion de modelo matematico */ minimize sum(i in Generadores ) costo[i]*g[i] + sum(j in Barras) alpha*r[j]; 4

subject to{ forall(i in Barras) CMg: (sum( j in Lineas : bus j[j]==i)fij[j]) + (sum(j in Lineas : bus i[j]==i) -fij[j]) + (sum(k in Generadores : Barra[k]==i) g[k]) == d[i]-r[i]; fij[l] == Sbase*(theta[bus i[l]]- theta[bus j[l]])*nijo[l]/x[l]; fij[l] <= 1.4*f max[l]*nijo[l]; fij[l] >= 1.4*-f max[l]*nijo[l]; forall(i in Generadores) g[i] >= g min[i]*state[i]*u[i]; forall(i in Generadores) g[i] <= g max[i]*state[i]*u[i]; theta[slack]==0; forall(i in Barras) r[i] <=d[i]; forall(i in Barras) r[i] >=0; /* Restricciones de modo de operacion - ejemplo para 1 modo */ ChilcaTG1: u[ Chilca CC TG1 Gas ]+u[ Chilca TG1 Gas ]+ u[ Chilca CC TG1 TG2 TG3 Gas ] + u[ Chilca CC TG1 TG2 Gas ] + u[ Chilca CC TG1 TG3 Gas ] <=1; } Referencias [1] Wood, A., Wollenberg, B., Power Generation Operation and Control 5