CARTA DE BANGKOK PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Documentos relacionados
Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado

Declaración de Yakarta. sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

DECLARACIÓN MINISTERIAL

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Resumen Foro Mundial

Comisión Nacional contra las Adicciones

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

Ministerio de Salud y Protección

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Los gobiernos se comprometen a los avances en la investigación y la atención de la demencia

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Plan Director

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

DECLARACION DE BARRANQUILLA

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Foro Farmacéutico de las Américas

Cooperación económica para una nueva era: Haciendo una realidad de la renovada alianza para el desarrollo sostenible

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Capacidad regulatoria en el control y prevención de los factores de riesgo en ENT: experiencia colombiana

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

antecedentes generales

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

international-advice.org

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 29 de abril de 2004 (04.05) 8972/04 DEVGEN 103 ACP 89 PROBA 27 WTO 58

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo PRIMER TALLER. Con el apoyo de. Montevideo, Julio 2011

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

TRANSITION WITH CONFIDENCE ESTRUCTURA GLOBAL COMPARATIVA ENTRE OHSAS ISO 45001

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Las Compras Publicas Sostenibles

LLEGAR A CERO 1 DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA. Secretaría de Igualdad Area de Servicios Sociales

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Hacia el consenso en la Región de las Américas

FUNCIONES DEL ESTADO

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

Manual de Organización

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE NOTICIAS DE LA UNCTAD, Nº 8, JULIO DE Subtítulo: EDICIÓN ESPECIAL DEDICADA A LA XI UNCTAD

CONVENIO GENERAL DE COLABORACION ENTRE ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA UNION INTERPROFESIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

ICC marzo 2015 Original: inglés

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Atención Farmacéutica

NACIONES UNIDAS. Grupo de Trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento Cuarto período de sesiones de trabajo 12 a 15 de agosto de 2013

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Ecoturismo + 4 Créditos ECTS

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

MODELO DE EXCELENCIA

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

EL Modelo EFQM de Excelencia

Transcripción:

134 CARTA DE BANGKOK PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO GLOBALIZADO INTRODUCCIÓN Alcance: en la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud. Propósito: la Carta de Bangkok afirma que las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional. La Carta de Bangkok complementa, basándose en ellos, los valores, principios y estrategias de acción para el fomento de la salud, establecidos en la Carta de Ottawa para el fomento de la salud, así como las recomendaciones de las sucesivas conferencias mundiales sobre promoción de la salud que han sido ratificadas por los Estados Miembros en la Asamblea Mundial de la Salud. Destinatarios: la Carta de Bangkok se dirige a las personas, los grupos y las organizaciones cuya intervención es crucial para el logro de la salud, en particular: gobiernos y políticos a todos los niveles, la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones internacionales, y la comunidad de salud pública. Promoción de la salud: las Naciones Unidas reconocen que el disfrute del mayor grado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin discriminación alguna. La promoción de la salud se basa en ese derecho humano fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual. La promoción de la salud consiste en capacitar a la gente para ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud y mejorar así ésta. Es una función central de la salud pública, que coadyuva a los esfuerzos invertidos para afrontar las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud. CÓMO ABORDAR LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD. UN CONTEXTO EN TRANSFORMACIÓN. Entre los factores que tienen hoy una influencia crítica en la salud cabe citar: las desigualdades crecientes en los países y entre ellos, las nuevas formas de consumo y comunicación, las medidas de comercialización, los cambios ambientales mundiales, y la urbanización. Nuevos desafíos: otros factores que influyen en la salud son los cambios sociales, económicos y demográficos, rápidos y con frecuencia adversos, que afectan a las condiciones laborales, los entornos de aprendizaje, las estructuras familiares, y la cultura y la urdimbre social de las comunidades. Mujeres y hombres se ven afectados de distinta forma, y se han agravado la vulnerabilidad de los niños y la exclusión de las personas marginadas, los discapacitados y los pueblos indígenas. Nuevas oportunidades: la globalización brinda nuevas oportunidades de colaboración para mejorar

Asuntos Académicos 135 la salud y disminuir los riesgos transnacionales que la amenazan. Estas oportunidades comprenden: los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y los mejores mecanismos disponibles para la orientación mundial y el intercambio de experiencias. Coherencia política: para hacer frente a los desafíos de la globalización, hay que garantizar la coherencia de las políticas adoptadas en todos los niveles gubernamentales, todos los organismos de las Naciones Unidas, y otras organizaciones, incluido el sector privado. Esa coherencia fortalecerá el cumplimiento, la transparencia y el rendimiento de cuentas respecto de los acuerdos y tratados internacionales que afectan a la salud. Progresos realizados: pese a los progresos logrados en lo relativo a situar la salud en el centro del desarrollo, por ejemplo mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio, queda aún mucho por hacer. La participación activa de la sociedad civil es crucial en este proceso. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO GLOBALIZADO Intervenciones eficaces: para avanzar hacia un mundo más sano se requieren medidas políticas enérgicas, una amplia participación y actividades permanentes de promoción. La promoción de la salud tiene a su alcance un espectro ya arraigado de estrategias de probada eficacia que deben aprovecharse al máximo. Medidas requeridas: para seguir avanzando en la aplicación de esas estrategias, todos los sectores y ámbitos deben actuar para: abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad, invertir en políticas, medidas e infraestructura sostenibles para abordar los factores determinantes de la salud, real capacidad para el desarrollo de políticas, el liderazgo, las prácticas de promoción de la salud, la transferencia de conocimientos y la investigación, y la alfabetización sanitaria, establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas, asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles. COMPROMISOS EN FAVOR DE LA SALUD PARA TODOS Fundamento: el sector de la salud está llamado a desempeñar una función clave de liderazgo en el desarrollo de políticas y alianzas de promoción de la salud. Si se desea avanzar en el control de los factores determinantes de la salud, es indispensable un enfoque normativo integrado por parte del Gobierno y las organizaciones internacionales, así como el compromiso de trabajar con la sociedad civil y el sector privado en todos los ámbitos. Compromisos clave: los cuatro compromisos clave son lograr que la promoción de la salud sea: 1. Un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial. Se precisan acuerdos intergubernamentales sólidos que favorezcan la salud y la seguridad sanitaria colectiva. Los organismos gubernamentales e internacionales deben intervenir para cerrar la brecha de salud entre ricos y pobres. Se requieren mecanismos eficaces de gobernanza mundial en materia de salud para hacer frente a los efectos nocivos de: el comercio, los productos, los servicios, y las estrategias de comercialización. La promoción de la salud debe convertirse en un aspecto esencial de las políticas nacionales y exteriores y de las relaciones internacionales, Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 11, Enero - Diciembre 2006, págs. 133-142

136 incluso en situaciones de guerra o conflictos. Ello exige medidas para promover el diálogo y la cooperación entre las naciones, la sociedad civil y el sector privado, y estas iniciativas pueden tomar como ejemplo tratados ya existentes, como el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud. 2. Una responsabilidad esencial de todo el Gobierno. Los gobiernos, a todos los niveles, deben afrontar de forma apremiante los problemas de salud y las desigualdades, pues la salud determina en buena medida el desarrollo social, económico y político. Los gobiernos locales, regionales y nacionales deben conceder prioridad a las inversiones en salud, dentro y fuera del sector sanitario, y ofrecer financiación sostenible para la promoción de la salud. Para garantizar lo anterior, todos los niveles de la administración deben exponer de forma explícita las repercusiones sanitarias de las políticas y las leyes, empleando para ello instrumentos como la evaluación del impacto sanitario centrada en la equidad. 3. Un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil. Las comunidades y la sociedad civil son con frecuencia las que lideran la puesta en marcha, el diseño y el desarrollo de las actividades de promoción de la salud. Por ello, necesitan tener los derechos, recursos y oportunidades que les permitirán ampliar y sostener sus contribuciones. El apoyo a la creación de capacidad es particularmente importante en las comunidades menos desarrolladas. Las comunidades bien organizadas y empoderadas determinan muy eficazmente su nivel de salud, y pueden pedir a los gobiernos y al sector privado que rindan cuentas sobre las repercusiones sanitarias de sus políticas y prácticas. La sociedad civil necesita ejercer su poder en el mercado dando preferencia a los productos, servicios y acciones de las empresas que mejor demuestren su responsabilidad social. Los proyectos de base comunitaria, los grupos de la sociedad civil y las organizaciones de mujeres han demostrado su eficacia en el terreno de la promoción de la salud, y brindan ejemplos de prácticas a seguir. Las asociaciones de profesionales de la salud también tienen aportaciones que realizar. 4. Lograr que la promoción de la salud sea un requisito de las buenas prácticas empresariales. El sector empresarial tiene un impacto directo en la salud de las personas y en los factores que la determinan, debido a su influencia en: la situación local, la cultura nacional, el ambiente, y la distribución de la riqueza. El sector privado, al igual que otros empleadores y el sector no estructurado, tiene la responsabilidad de velar por la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, así como de promocionar la salud y el bienestar de sus empleados, sus familias y sus comunidades. El sector privado puede contribuir también a reducir los efectos de más alcance en la salud mundial, como son los asociados a los cambios ambientales planetarios, cumpliendo las normas y acuerdos locales, nacionales e internacionales que fomentan y protegen la salud. Las prácticas comerciales éticas y responsables y el comercio justo son ejemplos del tipo de prácticas comerciales que deberían apoyar los consumidores y la sociedad civil, así como los gobiernos mediante incentivos y normas reguladoras. UNA PROMESA MUNDIAL PARA LOGRARLO Un esfuerzo colectivo en pro de la salud: para cumplir estos compromisos hay que aplicar mejor las estrategias de reconocida eficacia, y usar nuevos puntos de acceso y respuestas innovadoras. Las asociaciones, alianzas, redes y mecanismos de

Asuntos Académicos 137 colaboración brindan fórmulas interesantes y gratificantes para conseguir reunir a personas y organizaciones en torno a objetivos comunes y acciones conjuntas que mejoren la salud de las poblaciones. Cada sector intergubernamental, gubernamental, sociedad civil y privado tiene sus propias funciones y responsabilidades. Cerrar la brecha de ejecución: desde la adopción de la Carta de Ottawa se han suscrito muchas resoluciones a nivel nacional y mundial en apoyo de la promoción de la salud, pero a esas resoluciones no siempre han seguido las medidas correspondientes. Los participantes en esta Conferencia de Bangkok hacen un llamamiento enérgico a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud para que cierren esta brecha de ejecución pasando a desarrollar políticas y alianzas para la acción. Llamamiento a la acción: los participantes en la Conferencia solicitan a la Organización Mundial de la Salud y a sus Estados Miembros que, en colaboración con otros, destinen recursos a la promoción de la salud, inicien planes de acción y vigilen sus resultados mediante indicadores y metas apropiados, y que informen con regularidad sobre los progresos realizados. Se pide a las organizaciones de las Naciones Unidas que estudien los beneficios que reportaría el desarrollo de un Tratado Mundial en pro de la Salud. Alianza mundial: esta Carta de Bangkok insta a todas las partes interesadas a unirse en una alianza mundial de promoción de la salud, que impulse compromisos y medidas a nivel mundial y local. Compromiso de mejorar la salud: nosotros, los participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en Bangkok, Tailandia, prometemos impulsar estos compromisos y medidas para mejorar la salud. 11 de agosto de 2005. Nota: Esta Carta recoge las opiniones de un grupo internacional de expertos, participantes en la Sexta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, celebrada en agosto de 2005 en Bangkok, Tailandia, y no representa necesariamente las decisiones o la política de la Organización Mundial de la Salud. COMENTARIOS CARTA BANGKOK Adoptada la nueva Carta de Bangkok para la promoción de la salud, a fin de afrontar los rápidos cambios de la salud mundial. Termina la 6ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Tailandia, 7-11 de agosto. 11 DE AGOSTO DE 2005 GINEBRA. Los participantes en la 6ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, copatrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública de Tailandia, han adoptado hoy la nueva Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud. En ella se establecen los principales retos, medidas y compromisos necesarios para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado involucrando a numerosos agentes e interesados directos que son fundamentales para alcanzar la salud para todos. La Carta destaca las transformaciones de la salud mundial y los problemas que hay que superar para alcanzar sus objetivos, entre ellos la creciente carga doble de enfermedades transmisibles y crónicas, en particular las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer y la diabetes. Es necesario además abordar y controlar los efectos que tiene la globalización en la salud, como consecuencia del aumento de las desigualdades, la rápida urbanización y el deterioro del medio. La Carta de Bangkok brinda una nueva orientación para la promoción de la salud preconizando políticas Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 11, Enero - Diciembre 2006, págs. 133-142

138 coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a fin de asumir cuatro compromisos fundamentales; a saber: que la promoción de la salud constituya una pieza clave de la agenda de desarrollo mundial, que sea una responsabilidad básica de todos los gobiernos, que forme parte de las buenas prácticas institucionales, y que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil. La Carta de Bangkok para la Promoción de la Salud será el fruto de la intervención de numerosas organizaciones, redes, grupos e individuos en muchos países. Instará a todos los interesados directos a que colaboren en una alianza mundial para cumplir sus compromisos y aplicar sus estrategias, dijo el del Dr. LEE Jong-wook, Director General de la Organización Mundial de la Salud, en su discurso de apertura de la conferencia. Las medidas que tomen a raíz de esta Carta pueden mejorar radicalmente las perspectivas para la salud en comunidades y países de todo el mundo. La Carta ha sido elaborada mediante un proceso de consultas abierto entre participantes de una gran variedad de grupos y organizaciones de todo el mundo. Las conversaciones han llegado a su término esta semana en la conferencia, que ha contado con 700 participantes de más de un centenar de países, entre ellos eminentes expertos en promoción de la salud, altos funcionarios de los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, especialistas en salud y representantes del sector privado. En la Carta de Ottawa de 1986 se establecían los principios básicos de la promoción de la salud, que aspiran a identificar las causas últimas, o determinantes, de la salud y a influir positivamente en ellos. Se trata de factores sociales y económicos que determinan el estado de salud, como los ingresos, la educación, la profesión, las condiciones de trabajo o el estado mental, factores todos ellos que influyen a su vez en factores de riesgo como son el hábito de fumar, el consumo de alcohol, una dieta poco sana y la inactividad física. Mediante la promoción de la salud se pretende capacitar a la gente para que tenga un mayor control sobre su salud y sus determinantes, para lo cual se fomentan sus aptitudes personales, se aprovecha la acción de la comunidad y se potencian las políticas públicas idóneas, los servicios de salud y los entornos favorables. La promoción de la salud orienta hoy día políticas sanitarias mundiales, nacionales y comunitarias, contribuyendo así a reducir los riesgos para la salud. El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud son sólo dos ejemplos de ello. No obstante, sigue habiendo grandes inequidades a nivel mundial, sobre todo en el mundo en desarrollo. En su intervención en la Conferencia de Bangkok, el Profesor Sir Michael Marmot, Presidente de la Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud, se refirió a un motivo de grave preocupación: No es inevitable que, en lo que respecta a la esperanza de vida, haya unas diferencias de 48 años entre los países y de 20 ó más años dentro de los países. Crece sin cesar el número de investigaciones que detectan factores sociales en el origen de gran parte de esas desigualdades en salud. El reto de la Carta de Bangkok ha sido determinar la mejor manera de responder a los muchos cambios y tendencias mundiales que están afectando críticamente a la salud y el bienestar, así como las posibles opciones para desarrollar estrategias de promoción de la salud que aborden esas desigualdades y afronten de forma más pertinente las exigencias del nuevo milenio. En la conferencia se han examinado también muchas otras cuestiones relacionadas con esos desafíos. Los debates han abarcado desde los convenios comerciales y la salud pública hasta la regulación de los productos nocivos para la salud, y desde las experiencias de grupos marginados en el

Asuntos Académicos 139 terreno de la salud hasta el papel de las fundaciones del sector privado. La conferencia ha demostrado ser un valioso foro para difundir resultados y lecciones sobre la eficacia de las medidas de promoción de la salud y sobre la manera de adaptarlas a fin de encarar mejor las actuales desigualdades. El copatrocinador de la conferencia, el Ministerio de Salud Pública de Tailandia, ha demostrado su firme compromiso en la promoción de la salud acogiendo el Día de Tailandia, en el que se explicaron en mayor detalle sus muchos programas y proyectos. El país ha lanzado este año una campaña titulada Tailandia sana, con un enfoque centrado en el principio de crear en lugar de reparar la salud. En su intervención en la ceremonia de apertura de la conferencia, el Primer Ministro de Tailandia, el Dr. Thaksin Shinawatra, señaló que está claro que la buena salud es un componente clave del progreso. Las sociedades donde las personas gozan de salud pueden confiar en progresar en muchos aspectos. Crear salud se ha convertido por tanto en una prioridad de las agendas de salud nacionales y mundiales. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 11, Enero - Diciembre 2006, págs. 133-142