EXPERIENCIAS DE LOS "DELEGADOS JUDICIALES" DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES:

Documentos relacionados
CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN,

Anuario Estadístico de La Rioja. La Rioja en Cifras. Conceptos

Reporte. Automatización del proceso electoral. Ecuador

Modelo del Poder Legislativo

MISIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ELECCIONES LEGISLATIVAS JUNIO 28 DE 2009

CENTRO DE INFORMACION, DOCUMENTACION Y EDUCACION ELECTORAL JUNTA CIVICA 1

Municipal. Cómo elegimos al Intendente, a los Concejales y al Tribunal de Cuentas de la ciudad de Córdoba?

DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y LABOR PARLAMENTARIA.- FUNDAMENTOS

Representantes de partidos políticos ante las Mesas Directivas de Casilla

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

Inscripción de partidos políticos

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Encuesta sobre reforma política

A Ñ O ABRIL MAYO MIÉRCOLES 24

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. FUNDAMENTO

CONOCÉ TUS DERECHOS COMO VOTANTE. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL EJERCICIO LIBRE DEL VOTO

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Elecciones Generales

Reglamentado por Decreto 859/03 de La Pampa Decreto 1.663/03 de La Pampa MODIFICATORIO DTO.859/03 (ART.10)

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

b. Antecedentes en Poder Legislativo Provincial.

SUBVENCIONES POR GASTOS ELECTORALES

CARTILLA PARA APODERADOS DE MESA PACTO CONCERTACION Y JUNTOS PODEMOS POR MAS DEMOCRACIA LISTA A

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION

Juan Ignacio García Director del Servicio Electoral Octubre División de Procesos Electorales

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Percepciones y evaluación de la Cámara de Diputados


ELECCIONES FUNCIONARIOS

II. SISTEMA ELECTORAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE AGUASCALIENTES 1 LXI Legislatura Del 15/XI/10 al 14/XI/13

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Que la presente medida se dicta en uso las facultades conferidas por la Resolución M.J. y D.H. Nº 75 del 4 de febrero de 2002.

Aplicación del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión en la Administración Pública de la Provincia de Formosa

La participación de la sociedad civil en la Unión Europea

CARTILLA DE INSTRUCCIÓN PARA LOS EFECTIVOS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. Ley CORDOBA, 29 de abril de Boletín Oficial, -

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

Nota de prensa. La Comunidad cuenta con mesas electorales distribuidas en sus municipios. resultados2016.infoelecciones.

Por lo anterior, la Junta de Coordinación Política del Senado de la República,acuerda la siguiente Convocatoria: - ^- '!:;;

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

MATERIAS PARA LA CONSULTA VIRTUAL DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Julio 2012

INFORME PQRSD MAYO 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO

ELECCIÓN DE DELEGADO/A

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Elecciones Generales 26 de junio de 2016

Gobierno Local Portal Municipios de la Argentina

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2005 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Informe de Observación Electoral

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

LA ASOCIACION PROVINCIAL DE GOBIERNOS AUTONOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA CONSIDERANDO:

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN PÚBLICA: CANDIDATURAS INDEPENDIENTES Y ABSTENCIONISMO

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

Existe un sistema estatal anticorrupción?

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Capítulo I Disposiciones generales

REGLAMENTO ELECTORAL DEL COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.

Elecciones al Parlamento Europeo 25 de mayo de 2014

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

modifica la L.O. 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, RELATIVO AL VOTO EN EL EXTERIOR

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

TEMA 1 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (I). LA PRESIDENCIA, LOS GRUPOS DE DIPUTADOS Y LOS DIPUTADOS DELEGADOS.

Mecanismos para la selección aleatoria de ciudadanos para la integración de Mesas Directivas de Casilla

MISION INSTITUCIONAL El Derecho Electoral Argentino y las Nuevas Tecnologías. Santa Rosa - La Pampa, 22 de noviembre de 2012

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS

Congreso, Presidencia y Justicia en Argentina

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI

JORNADAS DE CAPACITACION INTERNA

EL CONGRESO NACIONAL Y EL PRESUPUESTO PÚBLICO. Marcos Makón Octubre de 2016

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

Transcripción:

EXPERIENCIAS DE LOS "DELEGADOS JUDICIALES" DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: Un Aporte Cuantitativo Elecciones Locales - Julio 2011 Autores: Lic. Daniel Ingrassia Lic. Martín Raimundo Lic. Hernán Ruggeri Ponencia presentada en el II Congreso Argentino de Derecho Electoral organizado por el Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales de la República Argentina y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, 25 y 26 de septiembre de 2014. Tema: Proceso Electoral - Subtema: Nuevos Institutos - Observación Electoral

Sumario El presente trabajo pretende contribuir al mejoramiento continuo del proceso electoral mediante el análisis de las experiencias de la figura del delegado judicial, desde una perspectiva cuantitativa, brindando información sobre acerca de su rol y la importancia de su participación en el acto comicial. Se realiza el análisis a través la evaluación y tratamiento estadístico sobre las experiencias de los delegados judiciales del TSJ-CABA, en las elecciones locales a Jefe de Gobierno, Legisladores y Autoridades Comunales realizadas en julio de 2011, se indagó su participación e interacción con los demás actores en los momentos claves del día de votación: apertura de los establecimientos; constitución y apertura de las mesas; desarrollo del acto comicial; y cierre y escrutinio de las mesas de votación. De los resultados obtenidos se desprende que esta nueva figura (introducida por primera vez por el TSJ-CABA en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires en 2007) ayuda a garantizar la mayor agilidad y transparencia en la competencia electoral, legitimando los resultados de la elección y brindando mayor confianza al ciudadano. Por todo lo expuesto en este trabajo, consideramos que la participación del "delegado judicial" el día de la elección constituye un aporte fundamental de la Justicia Electoral para garantizar la fluidez y la optimización del proceso electoral, contribuyendo a una mejor coordinación, organización y gestión del acto comicial en cada establecimiento de votación.

Experiencias de los "Delegados Judiciales" del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: un aporte cuantitativo Elecciones locales - Julio 2011 Daniel Ingrassia, Martín Raimundo y Hernán Ruggeri 1 I. Introducción En las elecciones realizadas para Jefe de Gobierno y Legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en junio de 2007, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (TSJ-CABA) incorporó un nuevo actor al proceso electoral: los "Delegados Judiciales". A partir de este momento, y teniendo en cuenta las buenas experiencias sobre su desempeño, esta figura se integró paulatinamente a la organización electoral del país 2. El presente trabajo pretende contribuir al mejoramiento continuo del proceso electoral mediante el análisis de las experiencias de la figura del delegado judicial, desde una perspectiva cuantitativa, brindando información sobre acerca de su rol y la importancia de su participación en el acto comicial. Específicamente, a través de la evaluación y tratamiento estadístico sobre las experiencias de los delegados judiciales del TSJ-CABA, en las elecciones locales a Jefe de Gobierno, Legisladores y Autoridades Comunales realizadas en julio de 2011 3, se analizó su participación e interacción con los demás actores (autoridades de mesa, fiscales, electores, fuerzas de seguridad, etc.) en los 1 Los autores se desempeñan en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires: Daniel Ingrassia (Sociólogo) y Martín Raimundo (Politólogo) de la Dirección de Derechos Políticos y Observatorio Electoral y Hernán Ruggeri (Economista) Unidad de Estadísticas. 2 Argentina es un estado federal que tiene tres niveles de organización electoral: el nacional, en el cual se eligen el presidente y vicepresidente, los senadores y diputados nacionales; el provincial, que norma la elección de gobernadores, diputados y/o senadores provinciales; y los municipios para designar intendentes, concejales y demás autoridades locales. Las provincias dictan su propia legislación electoral y establecen sus autoridades de aplicación en la materia, en algunos casos esta descentralización permite que los municipios puedan dictar sus propias normas. 3 En el ámbito de la CABA el TSJ distribuyó 1174 delegados que fueron seleccionados del Poder Judicial (Consejo de la Magistratura y Ministerio, 74,4%; Colegio Público de Abogados (16,2%); Consejo Profesional de Ciencias Económicas (7,5%) y Colegio Público de Escribanos (2,5%). 1

momentos claves del día de votación: apertura de los establecimientos; constitución y apertura de las mesas; desarrollo del acto comicial; y cierre y escrutinio de las mesas de votación. La información sobre las experiencias de los delegados judiciales utilizada en este trabajo fue obtenida a partir de tres tipos de fuentes: a) una cualitativa, con la técnica de entrevistas en profundidad a los delegados judiciales para obtener testimonios acerca de los inconvenientes surgidos en el acto comicial, la forma en que actuaron ante tales inconvenientes, y sobre su percepción de la capacitación para cumplir su rol 4 ; b) un estudio estadístico 5, sobre el ejercicio del rol del delegado judicial y la capacitación recibida 6 ; y c) las observaciones electorales realizadas por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los comicios del 10 y 31 de julio de 2011 7. El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera: algunos comentarios sobre el surgimiento y la paulatina incorporación de la figura del delegado judicial en los distintos niveles de organización electoral del país; luego, presenta un desarrollo descriptivo de las experiencias del delegado judicial en las elecciones de la CABA en 2011, considerando distintos momentos del acto comicial 4 Entrevistas en profundidad realizadas a los Delegados Judiciales en septiembre de 2011 como parte de las actividades realizadas en el Convenio Marco de Cooperación, Asistencia Técnica, Capacitación e Investigación entre el TSJ-CABA y la Defensoría del Pueblo de la CABA. 5 De los 1174 delegados que el TSJ distribuyó en la Ciudad, se seleccionó una muestra de 332 delegados mediante un muestreo aleatorio estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, a los que se les realizaron entrevistas telefónicas con preguntas cerradas y semiabiertas. 6 Programa de Evaluación y Tratamiento Estadístico sobre las Experiencias de los Delegados Judiciales Ad Hoc del Tribunal Superior de Justicia de la CABA en las elecciones de julio de 2011. Primera etapa: diagnóstico sobre la capacitación recibida y ejercicio del rol del delegado judicial. Informe de Resultados. Producido por Unidad de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 7 Informe de Observación Electoral. Elecciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 10 de Julio del 2011. www.poe.org.ar/pdf/final10juliocorregido.pdf. Producido por el Programa de Observación Electoral y Unidad de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informe de Observación Electoral. Balotaje Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 31 de Julio del 2011. www.poe.org.ar/pdf/informe%20final%20completo%20balotaje.pdf. Producido por el Programa de Observación Electoral y Unidad de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2

(apertura, desarrollo y cierre), la percepción sobre la capacitación recibida, y el trabajo en equipo; continúa con algunas consideraciones sobre las funciones del delegado judicial; y finalmente se presentan algunas sugerencias como un aporte para fortalecer el intercambio de experiencias, el vínculo interinstitucional con los organismos electorales, y contribuir al mejoramiento continuo del proceso electoral. II. El Delegado Judicial: nuevo actor en el proceso electoral En las elecciones para Jefe de Gobierno y legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizadas en junio de 2007 8, el TSJ-CABA designó "Delegados Judiciales" en cada una de las 28 secciones electorales en que se dividía la Ciudad (actualmente se divide en 15 Comunas). En la Acordada Electoral Nº 2, del 28/02/2007 el TSJ-CABA afectó a la totalidad de sus empleados y funcionarios para colaborar en general con las tareas electorales; y mediante Resoluciones del 7 de marzo y 15 de mayo de 2007 (Expte. 4786 "elecciones año 2007"), estableció, entre otras, las siguientes tareas que deberían cumplir estos funcionarios: centralizar los reportes y las consultas no previstas para retransmitirlas en forma inmediata al Tribunal; asegurar la apertura en tiempo y forma de los locales de comicio y la entrega de la urna por parte del correo a las autoridades de mesa; colaborar en la constitución de las mesas. Además, disponían de boletas adicionales en caso de producirse faltantes y, de ser necesario, podían contactarse con los responsables de cada partido o alianza encargados de la provisión de boletas. Dada la buena experiencia obtenida en la primera vuelta 9, el TSJ-CABA decidió ampliar la presencia de los delegados judiciales en todos los establecimientos de 8 El 3 de junio de 2007 se votó Jefe y vicejefe de Gobierno y 30 legisladores de la Ciudad. La segunda vuelta para Jefe y vicejefe de Gobierno se realizó el 24 de junio. Para consultar el resultado de las elecciones. 9 Para la primera vuelta, realizada el 3 de junio de 2007, el TSJ-CABA designó 220 delegados judiciales que conformaron 28 equipos que tuvieron como base de operaciones una Comisaría de cada sección electoral. 3

votación y, para la segunda vuelta realizada veintiún días después, se designaron en todos los lugares de votación habilitados (663): uno por cada local con hasta 14 mesas y dos para los que superaran dicha cantidad. Como veremos más adelante, la experiencia demostró que las funciones desarrolladas por los "Delegados Judiciales" fueron muy importantes por su interacción con los demás actores que participan el día de la elección: autoridades de mesa, fiscales partidarios, Correo Argentino, fuerzas de seguridad, personal encargado del establecimiento y los electores. En este sentido, la incorporación de esta nueva figura no sólo facilitó el desarrollo del acto comicial, sobre todo en momentos claves como la apertura de los establecimientos, la constitución y apertura de las mesas y el cierre y escrutinio de las mesas de votación; sino que además se constituyó en el representante del TSJ-CABA en cada lugar donde se desarrolló la elección. Por su parte, a nivel nacional, la Cámara Nacional Electoral (CNE) recomendó -el 12 de mayo de 2009- a las Juntas Electorales Nacionales...que evalúen designar "delegados" en los locales de votación o dependencias cercanas para asistir en la constitución de las mesas y cooperar con los electores y las autoridades de mesa en todo lo que resulta necesario... (Acordada Nº 57/2009, CNE) 10. Asimismo, es significativo el proyecto de ley presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) 11 que proponía, como artículo 71 bis del Código Nacional Electoral, la incorporación de la figura de los delegados judiciales por local, funcionario que debía permanecer en el lugar de votación durante toda la jornada asistiendo a las autoridades de mesa con idoneidad y capacidad para 10 En la misma Acordada se destaca que existen espacios de trabajo donde se comparten experiencias e iniciativas, como la "Comisión de Gestión Judicial para la Justicia Electoral "(Acordada 68/08, CNE). Entre otras cuestiones, se consideraron contingencias que surgen durante el desarrollo del acto electoral y la propia CNE recordó la utilidad de designar delegados en los locales de votación. 11 Expediente N 3178-D-2009 presentado el 02/07/2009 por el Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernando Sánchez (Acuerdo Cívico y Social) en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. 4

resolver eventuales situaciones conflictivas. Esta iniciativa legislativa consideraba como una debilidad que, a nivel nacional, los delegados judiciales rotaran por los establecimientos de votación ya que de originarse algún inconveniente los presidentes de mesa no contaban con un respaldo efectivo y rápido de la autoridad electoral, posibilitando que los partidos políticos con mayor estructura fueran "juez y parte" en numerosas situaciones a lo largo de la jornada y las fuerzas de seguridad con frecuencia excedían su función de apoyo, con el agravante de que no contaban con la capacitación adecuada para tomar decisiones en la materia electoral. Posteriormente, la CNE profundizó sobre la temática con las Acordadas Nº 86/2011 y Nº 34/2012. En la primera de ellas, reconoció los buenos resultados que generó la presencia de "delegados de locales de votación o en dependencias cercanas" en los distritos en que se implementaron, y consideró que "resulta recomendable disponer la designación de delegados de la justicia electoral en todos los establecimientos del país". Entre las tareas asignadas, se mencionaban la distribución de boletas, la recepción -el día sábado- de los materiales y documentación electoral enviada por el correo, el acondicionamiento del Cuarto Oscuro Accesible (COA), y la orientación a los electores el día de la elección. Con la Acordada Nº 34/2012, la CNE avanzó en la capacitación de los delegados judiciales, ya que dada la valiosa experiencia de las primarias de agosto de 2011 12, se dispuso la creación de un "Registro de Delegados de la Justicia Nacional Electoral" con el objetivo de "formar un cuerpo profesionalizado de delegados, dotando a sus inscriptos de los conocimientos necesarios vinculados a la función a desempeñar, así como también propender al desarrollo de programas de capacitación y actualización -bajo la coordinación de la Escuela de Capacitación y Educación Electoral de este Tribunal (Acordada Nº 128/09 CNE)- 12 En las elecciones primarias del 14 de agosto de 2011 sobre un total de 12.544 establecimientos fueron designados 6.146 delegados. Para las elecciones generales del 23 octubre de 2011, el número de delegados judiciales se incrementó un 17% (Acordada Nº 34/2012, CNE). 5

que permita afrontar aquellas funciones que la normativa encomiende al fuero" (Acordada Nº 34/12, CNE). En la actualidad se pueden mencionar algunos ejemplos de similares funciones desempeñadas por diversas figuras en distritos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Misiones, Mendoza, Santa Cruz, Río Negro, San Luis y Córdoba 13. A nivel regional podemos mencionar, entre otras, las experiencias de Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. III. Experiencias del "Delegado Judicial" en las elecciones locales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - 10 y 31 de julio de 2011 El «Delegado» le quita problemas a las autoridades de mesa. Sino, quedan muy solas (Entrevista a Delegados Judiciales, noviembre /diciembre 2011) En base a la información obtenida en las entrevistas en profundidad realizadas a los "Delegados Judiciales", el estudio estadístico sobre el ejercicio de su desempeño 14 y las observaciones electorales realizadas por el Programa de Observación Electoral de la Defensoría del Pueblo de la CABA 15 en las elecciones locales de 2011; se detectaron las principales dificultades en los momentos claves del acto comicial: apertura de los establecimientos, constitución y apertura de las mesas, y cierre y escrutinio de las mesas de votación. También se indagó acerca de su percepción sobre la capacitación recibida para desempeñar su función y de la interacción con otros delegados judiciales y coordinadores del TSJ-CABA. 13 Por ejemplo, la Provincia de Córdoba incorporó la figura del Fiscal Público Electoral en su Código Electoral Provincial donde además de definirlo, determinó cómo se los designa y cuáles son sus funciones y remuneración (Capítulo III, Art. 80 a 91; Ley Provincial Nº 9571). 14 En el marco del convenio de Cooperación, Asistencia Técnica, Capacitación e Investigación suscripto entre el Tribunal Superior de Justicia de la CABA (TSJ) y la Defensoría del Pueblo de la CABA, la Unidad de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo realizó una evaluación y tratamiento estadístico sobre las experiencias de los "Delegados Judiciales ad-hoc". 15 En las elecciones locales realizadas el 10 de julio se observó el 32% de los establecimientos habilitados (197) y el 24% de las mesas habilitadas (1337) incluyendo la totalidad de las mesas habilitadas para electores extranjeros. Por su parte, en el balotaje del 31 de julio se observó el 48% de los establecimientos habilitados (300) y 64 mesas testigo. Los informes completos están disponibles en www.poe.org.ar. 6

a) Momento de inicio del acto comicial A partir de la evaluación cuantitativa de las experiencias transmitidas por los delegados judiciales, el 52,7% de los delegados entrevistados señaló que hubo dificultades en el momento de inicio del acto comicial (apertura de los establecimientos y, constitución y apertura de las mesas de votación). Cuadro 1 Dificultades observadas en el momento de inicio del acto comicial En cantidad y porcentaje Respuesta (múltiple) Cantidad Porcentaje Ausencia o deserción de autoridades de mesa 300 90,4 Retraso en la llegada de las autoridades de mesa 148 44,6 Problemas en la confección de las actas, certificados, utilización de padrones, etc. 111 33,4 Retraso en la apertura del establecimiento 101 30,4 Problema en el armado de urnas, utilización de las fajas, etc. 82 24,7 Faltantes de material electoral 78 23,5 Tal como se observa en el Cuadro 1, los delegados judiciales manifestaron, que en el momento inicial de la jornada electoral afrontaron más de una dificultad, siendo las más recurrentes: la ausencia o deserción de autoridades de mesa (90,4%); el retraso en la llegada de las autoridades de mesa (44,6%); la confección de actas, certificados, uso de padrones, etc. (33,4%); el retraso en la apertura del establecimiento (30,4%); el armado de urnas, la utilización de las fajas, etc. (24,7%); y los faltantes de material electoral (23,5%). Frente al problema de la ausencia y/o deserción de los presidentes de mesa, los delegados judiciales implementaron dos estrategias. En algunas mesas se produjo 7

el traspaso y/o corrimiento de autoridades de otras mesas (96,7%) y en otros casos se designó del primer elector como presidente de mesa (20,4%) 16. Algunas de las "sensaciones" percibidas por los delegados judiciales frente a aquellas situaciones conflictivas que tuvieron que resolver, se pueden ver reflejadas en los testimonios que se citan a continuación: Para armar la mesa sin autoridades, algo que antes hacía la Prefectura, ahora lo hicimos nosotros. Tuvimos que desdoblar una mesa porque en otra no se presentó nadie. No quisimos tomar a gente del público, buscábamos a suplentes de otras mesas Cuando llegué sólo había una persona del correo. A las 7:30 no había ningún presidente de mesa ni autoridades. Hubo que correr mesas y rearmarlas. También la gente del público que elegíamos para ser presidente de mesa, se negaba. Ese fue un primer problema. Ninguna mesa quedó completa con las tres autoridades De las 14 mesas, sólo en dos vinieron las tres autoridades. Hay una deserción importante. Abrimos algunas mesas después de las 8, porque no había autoridades. La principal función del delegado es tratar de abrir la mesa a un horario razonable. Ni las urnas ni las autoridades llegan a tiempo y distribuimos a las autoridades según los que falten Cabe mencionar, que los problemas señalados concuerdan con los resultados obtenidos en la observación electoral realizada por la Defensoría del Pueblo, en los comicios del 10 de julio de 2011, donde se detectó que no se presentaron el 26% de los presidentes de mesa y casi el 33% de los suplentes. En cuanto a la constitución y apertura de las mesas, se observó que el 65% de las mismas no logró constituirse en hora y, lo que es más significativo aún, apenas el 18% pudo abrir a las 8:00 horas. Otros temas importantes de este primer momento fueron las consultas realizadas por las autoridades de mesa y la orientación brindada a los electores por parte de los delegados judiciales. 16 Las formas de resolver el problema suma más de 100% porque, en un mismo establecimiento de votación, un delegado judicial pudo haber utilizado ambas estrategias en distintas mesas de votación. 8

En la constitución y apertura de las mesas electorales (Cuadro 2), se registra un alto índice de consultas realizadas por las autoridades de mesa. El 91% de los delegados judiciales entrevistados respondieron que fueron consultados, en más de una oportunidad y en más de un tema, por las autoridades de mesa sobre diversos aspectos como: la confección de las actas de apertura (71,9%), la forma de utilización de las fajas (60,9%), la forma de uso de los padrones (54,6%), el acondicionamiento del cuarto oscuro (42,4%), el armado de urnas (32,8%) y el acondicionamiento del cuarto oscuro especial (26,5%). Cuadro 2 Temas consultados por las autoridades de mesa a los delegados judiciales en el momento de inicio del acto comicial En cantidad y porcentaje Respuesta (múltiple) Cantidad Porcentaje Sobre la confección de las actas de apertura 217 71,9 Sobre la forma de utilización de las fajas 184 60,9 Sobre la forma de uso de los padrones 165 54,6 Sobre el acondicionamiento del cuarto oscuro 128 42,4 Sobre el armado de urnas 99 32,8 Sobre el acondicionamiento del cuarto oscuro especial 80 26,5 Al respecto, en las entrevistas en profundidad los delegados judiciales manifestaron: "Las autoridades de mesa deben recibir una capacitación adecuada; realizar simulacros, etc. Si tienen el Delegado, no van a tener mucho problema A la siguiente elección, la noche anterior le dijimos a la portera que lo armara de otra manera y ya no tuvimos gente haciendo cola afuera. Tal vez no tendríamos que haberlo hecho, nos informaron que teníamos que estar el domingo a la mañana El presidente de mesa puede tener poca preparación, por eso necesita a alguien que le pueda decir las cosas con autoridad, que le diga: sí, hacélo. La función del delegado no es esa, pero con el delegado las autoridades se recuestan más en su palabra y opinión 9

La gente no sabía dónde colgar los padrones, cómo armar la urna, etc. Teníamos que ayudarlos En una mesa la autoridad de mesa era muy inexperta, un chico de 18 años Y la suplente no tenía la más mínimas ganas de estar ahí Le recomendamos a la autoridad de mesa en qué podían ayudar los fiscales y qué no. Yo me limitaba a brindarle las opciones al presidente de mesa Las autoridades parecían no haber leído ni mínimamente el Código Electoral. No sé qué decía el instructivo Tuvimos problemas con las fajas. Se supone que la urna la arma cada mesa, pero teníamos que ayudar. Hay una faja para el armado y otra para el cierre, pero algunos las confundían Mucha gente no lo sabe hacer (armado de urnas), yo no lo sabía y lo aprendí en la capacitación En cuanto a la interacción con los electores, el 81,6% de los delegados judiciales entrevistados respondió que brindó asesoramiento y orientación en el momento de apertura de las mesas de votación. En este sentido, algunas de las expresiones de los delegados judiciales fueron: No hay conocimiento de parte de los votantes sobre lo que tiene que hacer. Debe haber una difusión mayor En la primera elección hubo mucha gente preguntando. Hacíamos de orientadores Armábamos las filas y recomendábamos cómo hacerlas. Había mucha gente en un momento. Llego a haber 50 metros de cola Los padrones cambiaron todos. Tenemos padrones mixtos ahora. La gente pensaba que tenía que votar en alguna mesa y no era así En el trabajo de campo realizado por la Defensoría del Pueblo, el 10 de julio de 2011, se verificó, mediante observación directa, que los delegados judiciales y las fuerzas de seguridad 17 fueron quienes, en mayor medida, asistieron y orientaron a los electores al ingresar al lugar de sufragio. 17 Las fuerzas de seguridad tuvieron un desempeño correcto y colaboraron con la orientación de los ciudadanos. Las fuerzas con más presencia en los lugares observados fueron la Policía Federal, Gendarmería Nacional y Prefectura. 10

b) Desarrollo del acto comicial Durante el transcurso del acto comicial, el 97,6% de los delegados judiciales entrevistados respondió que fue consultado por las autoridades de mesa durante este segundo momento clave de la jornada electoral. Los principales temas que despertaron inquietudes y dudas en las autoridades de mesa (Cuadro 3), fueron la validez de los documentos de identidad para ejercer el derecho al voto y la no inclusión de electores en el padrón electoral. Cuadro 3 Temas consultados por las autoridades de mesa a los delegados judiciales durante el desarrollo del acto comicial En cantidad y porcentaje Respuesta (múltiple) Cantidad Porcentaje Documentos de identidad no habilitados para votar 316 97,5 Consulta sobre electores que no aparecen en el padrón 263 81,2 Algunas de las vivencias mencionadas por los delegados judiciales sobre estas cuestiones, fueron: Tuvimos problemas con los documentos nuevos: tuve que llamar al Tribunal para ver si lo hacíamos votar o no. Muchos documentos nuevos se dieron como válidos y votaron Lo otro fue que algunos votantes se ponían pesados con que querían votar con documentos anteriores. En algunos figuraban con documento nuevo en la planilla y ellos decían: no, nunca lo pedí el documento nuevo Solucionamos dudas y conflictos, pero sólo con asesoramiento. Vos no te podés meter en una mesa. Dudas de electores o de autoridades de mesa Mucha gente que no estaba en el padrón. Estaba bastante enojada. Hace más de un año que habían hecho el cambio de domicilio y no estaban en el padrón Hubo gente que no sabía donde votaba 11

Otra acción desarrollada por el delegado judicial, en este segundo momento, fue su colaboración para facilitar el acceso al voto a los electores discapacitados y/o adultos mayores (Cuadro 4). Al ser consultados el 87% respondió que brindó este tipo de asistencia. Cuadro 4 Asistencia del Delegado Judicial en el acceso al voto de los discapacitados y/o adultos mayores En cantidad y porcentaje Respuesta Cantidad Porcentaje Sí 289 87,0 No 43 13,0 Total 332 100,0 Al respecto, se recogieron las siguientes opiniones: Tuvimos que facilitarle la tarea al votante, debido a los problemas en las mesas. Tuvimos que bajar una mesa porque teníamos mucha gente grande y una discapacitada. Entonces, en la segunda elección la bajamos a la planta baja y no hubo problema con el presidente. Para hacer ese cambio llamé a la coordinadora Con las personas con discapacidad, bajábamos la urna alguno de nosotros. No hubo problema Fue bueno que hubiera más de un delegado por establecimiento. Porque teníamos mesas repartidas por distintos pisos. Además, tuvimos que bajar muchísimas veces las urnas, porque teníamos un padrón de gente muy mayor La escuela estaba aprobada, pero por complicaciones yo bajé una mesa. No sé si la gente nueva, que no conoce, se anima a tocar y modificar Respecto a bajar las urnas, la Prefectura no quería tomar la decisión. Para eso estuvimos los delegados. En un momento, les dije: miren, si piden bajar la urna, bájenla. Eso lo decide el delegado porque el presidente de mesa ni se entera: está arriba y no sabe quién pide la urna Vinculado con la accesibilidad electoral, y de acuerdo a las instrucciones impartidas por el TSJ, una de las obligaciones del delegado judicial consiste en la 12

disposición de un cuarto oscuro especial, al ingreso del establecimiento, para garantizar el acceso al voto por parte de los electores discapacitados y/o adultos mayores. En este sentido, la observación electoral realizada por la Defensoría del Pueblo en las elecciones locales de julio de 2011, arrojó como resultado que aproximadamente en el 75% de los establecimientos de votación se cumplió con esta instrucción de la autoridad electoral. c) Cierre y escrutinio de las mesas de votación Nuevamente, un aspecto crucial en este tercer momento del acto comicial, es el alto índice de consultas realizadas por las autoridades de mesa a los delegados judiciales. El 90% de los delegados entrevistados respondieron que fueron consultados, en más de una oportunidad y en más de un tema (Cuadro 5), por las autoridades de mesa sobre diversos aspectos como: la confección de actas y telegramas (83,9%), el recuento de votos (82,9%) y el cierre de la urna (63,8%). Cuadro 5 Temas consultados por las autoridades de mesa a los delegados judiciales durante el cierre y escrutinio de las mesas de votación En cantidad y porcentaje Respuesta (múltiple) Cantidad Porcentaje Recuento de votos 247 82,9 Confección de actas y telegramas 250 83,9 Cierre de la urna 190 63,8 13

Algunas de las opiniones manifestadas por los delegados judiciales fueron: En el cierre, la gente [autoridades], que aparentemente no va a los cursos, no sabe cómo cerrar la urna, qué poner en las actas, no saben como fajar la urna, el recuento de los votos, etc. Yo tuve que leer el manual en el escrutinio. Algo sabía, pero eran tantas las mesas con problemas, más el cansancio, más los problemas con votantes que había tenido, que necesitaba releer Había mesas que tenían una autoridad sola. Tuve que ayudar a contar. No sé si estuvo bien, pero una persona sola contando como mil votos... terminábamos a las 5 de la mañana. Era una locura Al contar los votos, preguntaba cómo iban haciéndolo. También ayudé a una mesa Hay que colaborar en la mesa; hay gente que sola no puede. Sin nosotros se hubiera terminado mucho más tarde Recuento de votos fue muy complejo en la primera elección d) Percepción sobre la capacitación recibida y trabajo en equipo Además de indagar sobre las experiencias de los delegados judiciales en el acto comicial, también se exploró acerca de su percepción sobre la capacitación recibida para desempeñar su función y de la interacción con otros delegados judiciales y coordinadores del TSJ. Respecto del primer punto, casi la totalidad de los delegados judiciales consultados participaron del curso de formación brindado por la autoridad electoral (97,9%) y manifestaron una alta valoración de la capacitación recibida para el desempeño de su función (87,7%). En el mismo sentido, consideraron como adecuado el material utilizado (96,1%) y tuvieron una visión altamente positiva sobre la organización del curso de formación recibido (80%). En relación a su percepción respecto a la importancia del trabajo en equipo, el 59,3% manifestó que es imprescindible trabajar acompañado para no verse 14

desbordado por las consultas y/o contingencias que se pudieran presentar durante la jornada electoral, independientemente del número de mesas electorales habilitadas en cada establecimiento de votación. Mientras que el 38,3% consideró que es imprescindible trabajar acompañado solamente en aquellos establecimientos que tengan más de cinco mesas habilitadas para sufragar. Asimismo, los delegados judiciales al ser consultados sobre la comunicación con el coordinador de su grupo, consideraron esencial mantener una interacción fluida (Cuadro 6). El 56,3% de los delegados judiciales entrevistados se comunicó entre dos y cinco veces con su coordinador designado; el 18,4% lo hizo en al menos una oportunidad y el 13,6% necesitó recurrir a su superior en más de cinco oportunidades. Cuadro 6 Comunicación con el coordinador de su grupo En cantidad y porcentaje Necesitó recurrir al coordinador entre 2 y 5 oportunidades Respuesta Cantidad Porcentaje 187 56,3 Necesitó recurrir al coordinador en una oportunidad 61 18,4 Necesitó recurrir al coordinador en más de 5 oportunidades 45 13,6 No necesitó recurrir al coordinador 39 11,7 Total 332 100,0 Por último, los delegados judiciales manifestaron que: La capacitación no estuvo mal. Además, podíamos llamar al coordinador Llamé al coordinador como veinte mil veces para pedir instrucciones Me la pasé llamando a la coordinadora El coordinador debería de llamar a los delegados 15

IV. Algunas consideraciones sobre las funciones del "Delegado Judicial" Del análisis estadístico sobre las experiencias de los "delegados judiciales" designados por el TSJ-CABA en las elecciones locales de julio de 2011, se puede destacar la activa participación que tuvo este nuevo actor durante toda la jornada electoral, dado que debió enfrentar y resolver, desafíos y dificultades de distinta naturaleza. A partir de los datos obtenidos por la Defensoría del Pueblo de la CABA (en las entrevistas en profundidad realizadas a los delegados judiciales, en el estudio de campo y en las observaciones electorales), se pone de manifiesto que el papel desempeñado por los delegados judiciales resulta fundamental en cada uno de los momentos claves del acto comicial: En la apertura de establecimientos y constitución y apertura de las mesas, resolvieron la falta y/o ausencia de las autoridades de mesa a través del traspaso y/o corrimiento de autoridades de otras mesas o designaron al primer elector. También instruyeron a las nuevas autoridades, brindaron confianza y unificaron criterios sobre los temas consultados (confección de actas de apertura, uso de las fajas para armar las urnas, uso de padrones, acondicionamiento del cuarto oscuro, etc.). En el desarrollo del acto comicial, respondieron las consultas de las autoridades de mesa, principalmente las vinculadas a los documentos no habilitados para sufragar y sobre electores que no figuraban en el padrón, dando un rápido y efectivo respaldo a las decisiones adoptadas como representante del TSJ-CABA. También colaboraron para facilitar el acceso al voto de personas discapacitadas y adultos mayores. Una de las contribuciones en su interacción con los electores fue, sin dudas, garantizar y resguardar la accesibilidad electoral de las personas con discapacidad 16

(motriz, sensorial, mental o visceral), como a aquellas que presentan limitaciones que interfieren en su desplazamiento, visión, orientación y comunicación 18. En el cierre y escrutinio de las mesas, respondieron las dudas de las autoridades de mesa relacionadas con el recuento de votos, la confección de actas de cierres y telegramas y, finalmente, respecto del cierre de las urnas. Los resultados evidencian la importancia de la interacción entre los Delegados Judiciales y las autoridades de mesa, su presencia permitió que en cada una de las instancias del acto comicial sea consultado por la autoridad de mesa por motivos de diversa índoles, que de otra manera, no hubiesen tenido una canalización adecuada. Por tanto, en este aspecto también, el delegado judicial aporta elementos que colaboran con la optimización del espacio operativo del proceso comicial. La designación de un funcionario con idoneidad, en cada establecimiento de votación, para resolver las dudas de las autoridades de mesa, y con capacidad de consulta con la Justicia Electoral, en gran medida, aporta al mejoramiento del desarrollo del proceso eleccionario. Esta nueva figura, introducida por primera vez por el TSJ-CABA en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires en 2007, ayuda a garantizar la mayor agilidad y transparencia en la competencia electoral, legitimando los resultados de la elección y brindando mayor confianza al ciudadano. 18 Estas limitaciones pueden ser de características permanentes o temporales, visibles o invisibles. En este sentido, la accesibilidad electoral se dirige también a adultos mayores, mujeres embarazadas, personas que sufren lesiones temporales en miembros superiores o inferiores, y personas con diversas discapacidades invisibles (pacientes con cardiopatías, diálisis, tratamientos ontológicos, enfermedades psiquiátricas no incapacitantes, etc.), de acuerdo a las definiciones establecidas por la Dirección Nacional Electoral (DINE). 17

V. Propuestas de trabajo Frente a las situaciones conflictivas producidas en el lugar de votación, el desempeño del delegado judicial demostró que "no sólo [fueron] los ojos y oídos del Tribunal, sino también su voz y mano ejecutora para dar solución a cualquier problema que pudiera afectar el desarrollo del acto electoral" (Elgassi, 2011). Con la información recopilada en el trabajo de campo con los "delegados judiciales" y teniendo en cuenta las principales dificultades detectadas el día de la elección, realizamos las siguientes sugerencias como un aporte para fortalecer el intercambio de experiencias, el vínculo interinstitucional con los organismos electorales, y contribuir al mejoramiento continuo del proceso electoral. Si bien muchas de la cuestiones de la accesibilidad electoral no dependen del delgado judicial, como por ejemplo, las barreras arquitectónicas, se podría reforzar su capacitación haciendo hincapié en el buen criterio que debe tener el delegado judicial respecto de la instalación del cuarto oscuro especial en los establecimientos de votación, para garantizar la emisión del voto de las personas discapacitadas, adultos mayores y/o con movilidad reducida. En base a los temas consultados por los presidentes de mesa a los delegados judiciales, sería importante fortalecer los aspectos prácticos de la capacitación que reciben las autoridades de mesa (confección de actas, armado de urnas, organización del cuarto oscuro, escrutinio, etc.) para fortalecer su desempeño en los momentos claves de la jornada electoral. Vinculado con este punto, la Defensoría del Pueblo de la CABA presentó una iniciativa legislativa para crear en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un "Registro Único de Autoridades de Mesa" 19, tomando como base la experiencia 19 La Defensoría del Pueblo de la CABA presentó en la Legislatura porteña el proyecto para crear el "Registro único de autoridades de mesa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con dependencia de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires" (Expediente Nº 1288-F-2013, del 4 de junio de 2013). El mismo tiene 18

existente a nivel nacional, para contar con un listado permanente de ciudadanos capacitados para desempeñarse como autoridades de mesa. Cómo última propuesta de trabajo, y dada la experiencia desarrollada hasta la fecha en la CABA, podría consolidarse aún más la figura del delegado judicial a través de la creación de un Registro de Delegados de la Justicia Electoral, tal como existe a nivel nacional en el ámbito de la CNE, para formar un cuerpo profesional de funcionarios electorales idóneos que estén a disposición de la Justicia Electoral el día de la elección. Finalmente, y a modo de conclusión, podemos afirmar que la figura del delegado judicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires demostró que cumple una función articuladora y conciliadora con los demás actores presentes en el establecimiento de votación: autoridades de mesa, fiscales partidarios, Correo Argentino, fuerzas de seguridad, personal encargado del establecimiento y los electores. Por todo lo expuesto en este trabajo, consideramos que la participación del "delegado judicial" el día de la elección constituye un aporte fundamental de la Justicia Electoral para garantizar la fluidez y la optimización del proceso electoral, contribuyendo a una mejor coordinación, organización y gestión del acto comicial en cada establecimiento de votación. estado parlamentario y se encuentra en la Comisión de Asuntos Constitucionales. 19

VI. Bibliografía Cámara Nacional Electoral (2012): Acordada 34 / 2012 del 24/04/2012. Cámara Nacional Electoral (2011): Acordada Nº 86 / 2011 del 27/07/2011. Cámara Nacional Electoral (2009): Acordada Nº 57 / 2009 del 12/05/2009. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011): Programa de evaluación y tratamiento estadístico sobre las experiencias de los delegados judiciales ad hoc del Tribunal Superior de Justicia de la CABA en las elecciones de julio de 2011. Disponible en: www.poe.org.ar/pdf/diagnostico.pdf Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Unidad de Estadísticas (2011): Informe de Resultados. Primera etapa: diagnóstico sobre la capacitación recibida y ejercicio del rol del delegado judicial, Buenos Aires. Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Programa de Observación Electoral y Unidad de Estadísticas (2011). Informe de Observación Electoral. Elecciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 10 de Julio del 2011. Disponible: www.poe.org.ar/pdf/final10juliocorregido.pdf Defensoría del Pueblo de la CABA. Programa de Observación Electoral y Unidad de Estadísticas. Informe de Observación Electoral. Balotaje Jefe de Gobierno) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 31 de Julio del 2011. Buenos Aires, Disponible: www.poe.org.ar/pdf/informe%20final%20completo%20balotaje.pdf Elgassi, Alberto (2013): "Algunas Precisiones sobre Autonomías de los Gobiernos Locales en Materia Electoral, Partidos Políticos y democracia participativa", en Revista Sufragio Nº 11, Junio-Nov., Inst. de Inv. Jurídicas, UNAM, México. Elgassi, Alberto (2008): "La Ciudad de Buenos Aires: Autonomía en materia electoral, partidos políticos y democracia participativa", en Revista La Ley, Sup. Act. 10/04/2008, 1, Buenos Aires, Argentina. Sánchez, Fernando (2009): Proyecto de Ley Expediente 3178-D-2009, Código Nacional Electoral, incorporación Artículo 17 Bis, modificaciones de los artículos 67, 69, 81 y 101. Comisión de Asuntos Constitucionales, Trámite Parlamentario 075, 02/07/2009. Disponible: www.diputados.gov.ar/index.html Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007): Acordada Electoral Nº 2 / 2007, del 28/02/2007. 20

Páginas de Internet consultadas: Cámara Nacional Electoral (CNE): www.electoral.gob.ar Dirección General Centro Documental de Información y Archivo Legislativo (CEDOM): www.cedom.gov.ar Dirección Nacional Electoral: www.mininterior.gob.ar/asuntospoliticos/direccionnacional-electoral.php Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN): www.diputados.gov.ar Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: www.legislatura.gov.ar Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (TSJ- CABA): www.tsjbaires.gov.ar 21