La Universidad del Zulia Primero-2016 Profa. Marianela Fernández Profa. Maria Alejandra Fuentes

Documentos relacionados
Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas

Laboratorio de Química Inorgánica REGLAMENTO DEL LABORATORIO

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral III * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0520

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

INFORME SEMESTRAL. Cardozo, Dora Marcelina Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

REPORTE SOBRE ANÁLISIS DE COSTOS DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE CALIFICACIONES NORMALES DEL PERÍODO EN PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRES MÓDULOS PARA EL DIPLOMADO PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES ANEXO TÉCNICO.

Términos de Referencia para la realización de Asistencia Técnica:

Define las unidades y forma de medir propiedades físicas. 1. Competencias Básicas: I. ECUACIONES DIFERENCIALES 1.1. Definición.

Nombre del Curso- Aquí

Funciones del profesor titular de la asignatura

Ciencias Básicas y Matemáticas

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Anexo 8.3. Programa Condensado

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO 1

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN REPORTES ESCRITOS *

Estructuras Administrativas

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Guías de Prácticas de Laboratorio

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Calendario 2º Bachillerato: Prueba de Acceso a la Universidad desde Bachillerato o título equivalente Dónde puedo presentarme?

Elementos del proyecto

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA Carrera Reacreditada por el SINAES

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

Universidad Técnica del Norte FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA EN MECATRÓNICA

Programa de Asignatura Programación Visual I

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

PROGRAMA ANALITICO CALCULO III (MAT 204)

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

ANEXO 2. INSTRUCTIVO PARA LA FIJACIÓN Y REVISIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES

PAUTAS ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO PARA OPTAR A TITULO EN PREGRADO DIRECCION DE INVESTIGACIONES

Sílabo del curso Investigación Operativa II

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE)

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

TRABAJO PROYECTO FINAL UNIDAD I Y II GENERALIDADES, OPERACIONES CON FLUIDOS, OPERACIONES CON SÓLIDOS, PROCESOS DE TRANSFERENCIA, ANÁLISIS FINANCIERO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Formato para prácticas de laboratorio

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO.: 2 FECHA DE APROBACIÓN: 18/05/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA. Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha: Actividad de evaluación:

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS DE ACREDITACIÓN B1 y B2 DE INGLÉS y FRANCÉS

Universidad Don Bosco

MANUAL DE USUARIO NOTAS PARCIALES MODULO CONFIGUARACION DE NOTAS -288

: Algorítmica y Estructura de Datos I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

EQUILIBRIO QUÍMICO 1517 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL Y FISICOQUÍMICA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO DE DATOS EN EL SIME - MÓDULO DE RECURSOS HUMANOS Y FORMULARIO DE ANÁLISIS OCUPACIONAL

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Transcripción:

La Universidad del Zulia Primero-2016 Profa. Marianela Fernández Profa. Maria Alejandra Fuentes Objetivo General Comprobar en forma práctica los conocimientos de los principios básicos de transferencia de momento, calor y masa que deben ser aplicados para el diseño de procesos Químicos y Petroquímicos. Justificación Las operaciones unitarias son la columna vertebral de la Ingeniería Química y las Experiencias Prácticas permiten al estudiante la aplicación de los principios fundamentales de transferencia de momento, calor y masa involucrados en cada proceso. Contenido Práctica 1. Ecuación de Continuidad Práctica 2. Viscosidad Práctica 3. Difusión Binaria en Fase Gaseosa Práctica 4. Medidores de Flujo para Fluidos Incompresibles. Práctica 5. Medidores de Flujo para Fluidos Compresibles. Práctica 6. Determinación de Pérdidas de Carga por Fricción. Práctica 7. Bombas Centrífugas. Práctica 8. Transferencia de Calor en un Sistema de Sólidos. Práctica 9. Transferencia de Calor en Intercambiadores. Sistema de Evaluación 1. Exámenes Parciales (E): Se realizaran tres exámenes parciales. El promedio de los tres exámenes representa el 60 % de la nota definitiva. El examen parcial se realizará cada 3 prácticas. El promedio de los tres parciales debe ser mayor de 9.5 puntos, de lo contrario se aplazará la materia. NO HAY RECUPERATIVOS 2. Informes Individuales (I): El profesor designará al azar los informes individuales que realizará cada estudiante. Esta asignación se realiza al inicio del semestre. A cada estudiante le corresponderá la elaboración de dos informes individuales por semestre, uno correspondiente a tópicos de fenómenos de transporte y otro a operaciones unitarias I, Se combinaran en función al grado de dificultad. La calificación de los dos informes individuales corresponde al 30 % de la nota definitiva. El estudiante tiene 2 semanas luego de la realización de la práctica correspondiente para la entrega de cada informe.

Normas de Presentación de los informes: El cuerpo del informe debe ser realizado en computadora a excepción de los cálculos, los horrores ortográficos restarán puntos al mismo y las gráficas deben ser realizadas en papel milimetrado o logarítmico según sea el caso. El informe debe ser realizado en hojas de desecho tipo carta y en caso de usar hojas en blanco deben se escritas o impresas por ambos lados (seamos ecológicos). Los informes no deben ser anillados, ni colocados en carpetas de ningún tipo, solo se aceptaran informes perforados y sujetados con un gancho en la parte izquierda de las hojas (NO arriba), colocar un margen izquierdo que permita no obstruir la visualización del texto. No dejar ni hojas ni espacios en blanco de ningún tipo. NOTA: Los informes que no cumplan las normas de presentación no serán aceptados. Informes que presenten ideas o párrafos similares de 2 o más estudiantes serán anulados No se recibirán informes retrasados. Estructura del Informe Contenido del Informe Parte Digital Diagrama Animado: Este diagrama debe constar con todos los elementos indispensables para elaborar la práctica:

En las animaciones debe entenderse claramente el procedimiento experimental. Los pasos deben ser secuenciales y las animaciones deben ser automáticas (sin necesidad de aplicar múltiples clics para la reproducción de las mismas). No debe existir dependencia del texto para el entendimiento del procedimiento experimental. La identificación del archivo a enviar debe realizarse de la siguiente manera: Dnúmeropráctica InicialNombreApellido: D6 MFERNANDEZ Parte Escrita Datos experimentales: Son los valores medidos en el laboratorio el día del dictado de la práctica, deben ser firmados por el profesor antes de culminar la misma. Estos se han de utilizar para realizar los cálculos. Deben organizarse en tablas y ser registrados en el laboratorio. Estos datos son analizados y comparados en el laboratorio a fin de verificar su coherencia y correspondencia. Todo lo que se registre forma parte de los datos, estén correctos o erróneos. Cálculos: Son las operaciones realizadas al procesar los datos experimentales con las ecuaciones establecidas. Si los cálculos son repetidos se puede presentar uno solo típico por experiencia. Resultados: Deben mostrarse de forma ordenada y agrupados en Tablas, todos deben ser expresados en el sistema internacional. Análisis: Este análisis se hace con base a la comparación entre los resultados obtenidos experimentalmente y los valores teóricos que muestran las ecuaciones sugeridas en la literatura exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Debe realizarse la comparación de todas las variables estudiadas. Las gráficas que contrastan los resultados suelen ser útiles para su análisis. Conclusiones: Son los comentarios o ideas finales que resumen los aspectos más importantes de la experiencia práctica y del análisis de los resultados. Deben ser presentadas brevemente en forma esquemática, clara y concisa sin perderse en explicaciones ya descritas en el análisis de los resultados. Las conclusiones son específicamente de los resultados obtenidos en el laboratorio en base a argumentos lógicos y justificados. Abstenerse de colocar párrafos teóricos que no sean sustentados por lo obtenido a través de la

experiencia práctica. Debe haber al menos una conclusión por cada objetivo específico. Recuerden!!! El LOPEI es una materia práctica por lo cual todo lo que ocurre en el laboratorio es importante y discutible, la teoría ya la vieron previamente. Recomendaciones: Aquellos comentarios que ofrezcan mejoras e ideas originales para la optimización de la experiencia práctica y adquisición de datos. (Minimización de errores) Anexos: Datos tabulados o figuras de la literatura necesarios para la realización de los cálculos y la obtención de los resultados. NOTA: Los informes una vez culminados deben ser escaneados y entregados en físico y el digital en un único archivo por correo electrónico. La identificación del archivo digital será la siguiente: I7 MFERNANDEZ 4. Automatización de las Prácticas (AT): Esta automatización consiste en la creación de una hoja de cálculo en excel donde serán incorporadas todas las ecuaciones necesarias para efectuar los cálculos de la práctica. A dicho documento serán alimentados los datos de la práctica y deben generarse con la utilización de las ecuaciones las diferentes tablas de resultados (organizadas) La hoja debe ser organizada por pasos específicos y debe permitir la conversión rápida de unidades (sistema internacional e inglés) Las tablas de resultados deben generar las gráficas correspondientes con las variables involucradas. A cada estudiante le corresponderá la automatización de una o dos prácticas y serán asignadas según su grado de complejidad. La entrega de esta asignación deberá efectuarse 3 semanas luego de realizada la práctica correspondiente. La identificación del archivo digital será la siguiente: P4 MFUENTES 5. Participación (P): La participación activa en clase es un requisito indispensable para lograr la realización exitosa de las prácticas del LOPEI y corresponde al 5% adicional de la nota. 6. Nota Definitiva: La nota definitiva del laboratorio de Operaciones Unitarias I se estructura como se indica a continuación:

Evaluación % Exámenes Parciales (E) 60 Informe Individual (I) 30 Automatización (C) 10 Participación (P) 5 (adicional) Total 100 Cronograma de Actividades

Consideraciones Generales En el laboratorio de Operaciones Unitarias I somos un equipo de trabajo y el éxito en la realización de cada práctica depende de nuestro trabajo grupal y no de individualismos. Participación activa en clase es indispensable. Respetar normas de seguridad del Laboratorio. La entrada al laboratorio es puntual, por lo que 5 min luego de iniciada la práctica no se permitirá la entrada a ningún estudiante. La asistencia es obligatoria, por lo que sólo se permitirán ausencias por causas médicas o de fuerza mayor debidamente justificadas Colaboración en mejoras a las prácticas, siempre es bienvenida. La evaluación es continua Si el grupo de práctica no revisa el material correspondiente previo a la realización de la práctica y no responde el interrogatorio introductorio se dará la clase vista y sin derecho a consulta posterior Siempre debe prevalecer el Respeto a sus compañeros y profesores para mantener un ambiente de armonía en el LOPEI.