COTA AMBIENTAL, S.L.P. C.I.F.

Documentos relacionados
ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

AUTORIZACIONES DE OBRAS EN ZONA DE PROTECCIÓN DE LA LEY DE CARRETERAS

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

P A R A Q U É S I R V E L A C E R T I F I C A C I Ó N D E E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A?

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

I. Disposiciones generales

CUENCA DEL RÍO SERPIS

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

INFORME DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE UNA EMPRESA DEL SECTOR TEXTIL PASCUAL Y BERNABEU S.A.

FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA

III. Otras Resoluciones

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12

ACTUACIONES EFICIENCIA ENERGÉTICA+ACTUACIONES ACCESIBILIDAD

Gabinete Jurídico. Informe 0660/2008

BOJA. 1. Disposiciones generales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Salud. Número 18 - Viernes, 27 de enero de 2017 página 18

MODELO SOLICITUD SUBVENCIÓN GASTOS FUNCIONAMIENTO SAN PABLO-SANTA JUSTA 2015

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

SOLICITUD DE SUBVENCIONES 2016 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

REGLAMENTO FORO ELECTRONICO DE ACCIONISTAS. BODEGAS BILBAINAS.

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

MEDIDAS PUBLICITARIAS PARA PROYECTOS DEL FONDO DE COHESIÓN

Embalse de Gabriel y Galán

Solicitud de ayudas para la compensación de cuotas a la Seguridad Social a emprendedores que contraten a trabajadores

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

AYUNTAMIENTO DE OLIVENZA (BADAJOZ)

LLAMADA A PROYECTO: Brand Essence Generalitat. Bases y convocatoria abierta a los profesionales, agencias y consultoras

ORDENANZA REGULADORA DE LA LICENCIA AMBIENTAL

PROYECTO DE DECRETO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO UNIFICADO DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN CASTILLA Y LEÓN

Memoria descriptiva de la iniciativa convenientemente cumplimentada. Modelo CEDER 2

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

de Las Palomas Documento Introductorio

COTA AMBIENTAL, S.L.P. C.I.F. nº B Calle Lepanto nº 22, 1º B Aspe (Alicante) Tel Fax

Madrid, 06 de Agosto de 2004

REAL DECRETO 2274/1985, DE 4 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LOS CENTROS OCUPACIONALES PARA MINUSVÁLIDOS

MEMORIA ABREVIADA I. JUSTIFICACIÓN DE MEMORIA ABREVIADA

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE TRANSPORTE REGULAR DE USO ESPECIAL Procedimiento 585

MEMORIA DESCRIPTIVA.

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

TODOS LOS CENTROS TABLONES DE ANUNCIOS REGISTRO

3. Ot r a s disposiciones

COMUNICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS DE FABRICACIÓN SERIADA

V. Desarrollo Sostenible

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

DISPOSICIONES GENERALES

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Empresas con domicilio fiscal en Extremadura.

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA.

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

PLAN LOCAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE BORJA Propuestas para el Desarrollo de un Modelo Comercial en Borja

Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias PR_09

Anexo no presentable CONSEJERÍA DE ADMINISTRACIÓN LOCAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES ANEXO II. (Página 1 de 6)

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

ANEXO I. Modelo de solicitud 1

AYUDAS A EMPRESAS Y AUTONOMOS PARA LA CONTRATACIÓN DE JOVENES TITULADOS UNIVERSITARIOS ANUNCIO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

HOJA DE RECLAMACIÓN. ... Dirección: Calle, plaza y nº. : Código Postal, localidad y provincia : ... Teléfono: Fax: Correo electrónico: Otro medio:

ORDEN POR LA QUE SE REGULAN LAS PRUEBAS DE APTITUD Y DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA EN ANDALUCIA.

5. TOTAL AYUDA SOLICITADA AYUDA (4) INCREMENTO DEL 10% (5) AYUDA TOTAL (4) Equivalente al 50% de los costes laborales totales, incluida la cotización

Misión. Dirección ...

VENTAJAS DE LA CONSTITUCIÓN DE COMUNIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Modelo de Curriculum Vitae

TASA POR SUMINISTRO DE AGUA A DOMICILIO. ORDENANZA REGULADORA nº 7

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

Instalaciones de protección contra incendios Planes de autoprotección Planes de emergencia Medidas de emergencia

1. Representación del promotor en la Dirección Técnica de la obra.

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

ANTECEDENTES. Licencia Fecha de Resolución N/REF. Licencia Singular de Máquinas de Azar 13/07/2016 MAZ/2016/036

REGLAMENTO DE DEFENSA DEL CLIENTE

INSPECCIÓN A UN FICHERO COMÚN DE INFORMACIÓN SOBRE SOLVENCIA PATRIMONIAL E INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DINERARIAS (*)

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

CONVOCATORIA DE PARTICIPACIÓN

PROGRAMA FIDES-AUDIT

Universidad Nacional de Lanús

Régimen de concesión.

Transcripción:

EXPEDIENTE COTA Nº 2013-019 1 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DERIVADO DE LA ACEQUÍA MAYOR DEL PANTANO DE ELCHE (ALICANTE) PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DERIVADO DE LA ACEQUÍA MAYOR DEL PANTANO DE ELCHE (ALICANTE)

EXPEDIENTE COTA Nº 2013-019 2 COTA AMBIENTAL, S.L.P. C.I.F. nº B-03922234 Calle Lepanto nº 22, 1º B - 03680 Aspe (Alicante) Tel. 965492035 Fax 965490962 www.cotambiental.es cota@cotambiental.es PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DERIVADO DE LA ACEQUÍA MAYOR DEL PANTANO DE ELCHE (ALICANTE)

EXPEDIENTE COTA Nº 2013-019 3 Promotor: Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor del Pantano. Elche (Alicante). Entrega del Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística del Proyecto de Rehabilitación de Aprovechamiento Hidroeléctrico derivado de la Acequia Mayor del Pantano de Elche (Alicante), encargado por Comunidad de Regantes de la Acequia Mayor del Pantano. Elche (Alicante. a Cota Ambiental, S.L.P. consultora en ordenación del territorio y medio ambiente Elche, 12 de septiembre de 2013 Fdo.: Antonio Prieto Cerdán Geógrafo Col. 0540 Director Técnico de Cota Ambiental, S.LP PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DERIVADO DE LA ACEQUÍA MAYOR DEL PANTANO DE ELCHE (ALICANTE)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Descripción del proyecto. El proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico de la acequia mayor del pantano de Elche, gira en torno a la realización de las obras oportunas sobre las instalaciones ya existentes, construidas en el año 1924, para adaptar éstas a las necesidades que se demandan. El esquema general del aprovechamiento hidroeléctrico responde al modelo típico de los saltos de agua fluyentes en canales de riego. Este sistema está compuesto por un punto de captación (ya construido), una conducción de derivación (ya construida), cámara de carga-aliviadero, conducción forzada, central y restitución a la conducción de riego. La cámara de carga consiste en una ampliación del canal de 5,5 m de longitud en el que al final se encuentra el pozo de carga, con una longitud de 2,5 m. y 3,75 m. de profundidad. La sección de la cámara de carga es rectangular de 2,5 m. de base inferior y 1,8 m. de altura de cajeros. A su vez la cámara queda delimitada por dos muros principales. En el cajero exterior de la propia cámara de carga y para evitar que en situaciones de emergencia la lámina de agua desborde los cajeros, se dispone de un aliviadero de labio fijo de 2,10 m de longitud con la capacidad de desagüe suficiente para verter el máximo caudal derivable. Asimismo, la cámara de carga va equipada con la oportuna, máquina limpia-rejas, compuerta de limpieza y válvula de mariposa de salida. La conducción forzada se proyectará optimizando el trazado actual, discurriendo paralela al actual trazado, con una tubería de chapa de acero o de poliéster reforzado (según características químicas del agua) de 74 m de longitud colocada sobre apoyos de hormigón cada 5 m y procurando seguir la línea de máxima pendiente de la ladera. Además el trazado discurre paralelo a la antigua conducción, adaptándose a la ubicación del resto de elementos y minimizando el impacto visual. Como aliviadero se aprovecha la actual conducción de hormigón, la cual será forrada en el interior con PVC, a la que además habrá de añadirse una arqueta de rotura de carga al final del recorrido. El emplazamiento de la central se sitúa en la cota de 130,10 m sobre una explanada protegida de las avenidas. Esta ubicación viene condicionado por la existencia actual, del propio edificio de la central existente, del trazado de la conducción del hormigón existente y de la proximidad al río Vinalopó, lo que obliga a realizar la oportuna obra de protección de las márgenes con escollera. Además viene condicionada su orientación por la dirección de la conducción forzada. En las proximidades a la central se da la existencia de una zona de viales y aparcamientos apta para vehículos. El firme que se proyecta está constituido por base de zahorra natural seleccionada de 20 cm de espesor. El edificio de la central será restaurado, aprovechando de este modo la construcción existente, utilizando materiales que faciliten la integración paisajística evitando así una mayor intrusión visual, tales como la recuperación de la cubierta de

teja árabe y el revocado exterior con estuco en colores ocres. En el interior, además de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la minicentral hidroeléctrica, se instalará una sala de divulgación cultural y ambiental acerca de los valores socioeconómicos y naturales del entorno del pantano de Elche. La Comunidad de Propietarios de la Acequia Mayor del pantano de Elche toma sus caudales, desde el año 1910, en la presa del antiguo Molino de Pavía, localizada en el municipio de Aspe (Alicante), tal y como puede comprobarse en la copia anexa de la Inscripción en el Registro de Aguas del Aprovechamiento nº 20.999, en la que se describe el desvío de las aguas del río Vinalopó en ese punto mediante un canal-túnel, dejando transcurrir el caudal ecológico al Pantano de Elche. Con este proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico se pretende retomar la antigua actividad de de producción eléctrica concedida en el año 1918 e iniciada en el año 1924, aunque abandonada posteriormente, por lo que no se modificarían las obras ya existentes, aunque sí se actualizarían las instalaciones a las nuevas tecnologías disponibles. El proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico se puede decir que consta de dos partes claramente diferenciadas en dos infraestructuras básicas: a) La cámara de carga, tubería forzada y central. Los elementos básicos que componen la propia cámara de carga y tubería forzada que facilitan el acceso del agua a la central eléctrica, son elementos que han de ser instalados de la manera proyectada para una eficiente utilización de la fuerza motriz del agua, así como para evitar mayores impactos en el medio. Además, la localización de estas infraestructuras está condicionada por la existencia previa de las mismas B) Instalación Eléctrica Exterior. Para el transporte de la electricidad mediante una instalación eléctrica exterior, si se han barajado diferentes posibilidades para conseguir un mínimo impacto, teniendo en cuenta que esta infraestructura obliga a un traslado desde la central a una línea eléctrica próxima, y por tanto al tratarse de un elemento longitudinal, ha de salvar dificultades topográficas y diferentes ambientes naturales, pudiendo ser el impacto muy intenso, optando finalmente por una Línea eléctrica subterránea hasta entronque. Se trata de una línea eléctrica subterránea hasta el entronque situado al norte a una distancia aproximada de 660 metros. Esta conexión se puede diferenciar en tres tramos diferentes según el lugar donde de discurre y la técnica utilizada para su instalación. Estos tres tramos son los siguientes: a.- Desde la central hidroeléctrica, salvando el desnivel de la ladera, se instalarán una conducción de 2 tubos de PE Corrugado de 160mm en primas de hormigón de 50 x 50 cm con hito de señalización eléctrico cada 2m. Longitud: 94 m.

b.- Aprovechando el túnel de la acequia se instalará una conducción de 2 tubos de acero de 200 mm suspendido en el techo de la galería de piedra mediante soportes cada 1 m, instalando en su interior tubo de PE Corrugado de 160 mm a 5 m de la salida y la entrada del túnel. Longitud: 172 m. Para la conexión de la línea eléctrica desde este tramo en conducción de la acequia con el tramo posterior (camino de tierra), se realizará una pequeña zanja de apenas 5 m que una ambos tramos. Este es el único punto en el cual se realizará una intervención en zona natural, compuesta por zona rocosa y vegetación de monte bajo. No obstante, se procederá a actuar de tal manera que el impacto sea mínimo, realizando una zanja mínima. c.- Por último se realizará una zanja de 40 x 80 m con 2 tubos de PE de 160 mm, hormigonada, con cinta de atención al cable y losa de hormigón de 15 cm, junto al camino de servicio. Longitud: 390 m. Este último tramo es el que mayor perjuicio podrá causar durante la fase de construcción. No obstante, al provechar un camino de servicio existente para la realización de la zanja, dicho impacto será mínimo. Esta alternativa evita totalmente el perjuicio ambiental, así como la intrusión visual, como ocurre con las instalaciones de líneas eléctricas aéreas.

2. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA. La Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje aborda desde la más actual concepción del mismo emanada del Convenio Europeo del Paisaje. Esta Ley confía a los instrumentos de Paisaje el control paisajístico de cualquier actuación con incidencia en el territorio, debiendo acompañar a los instrumentos de planificación urbanística que prevean un crecimiento urbano, así como a los planes y proyectos de infraestructuras. Por ello se elabora el Plan de Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística del Proyecto de Rehabilitación de Aprovechamiento Hidroeléctrico derivado de la Acequía Mayor del Pantano de Elche (Alicante), cumpliendo también con lo establecido en el Decreto 120/2006, de la Generalitat Valenciana, de 11 de agosto el Reglamento del Paisaje que, en el artículo 48.4.c, regula que las solicitudes de declaración de interés comunitario deberán ir acompañadas de Estudio de Integración Paisajística. En este sentido, el Plan de Participación Ciudadana del Estudio de Integración se desarrolla siguiendo las distintas fases que se proponen en este punto y que serán consensuadas en tiempo y forma con los responsables municipales. Asimismo, el documento definitivo incorporará al Estudio de Integración Paisajística Paisaje el análisis detallado de los resultados del proceso de participación ciudadana. 2.1. Antecedentes y justificación. El lugar donde se va a llevar a cabo la actuación se encuentra ubicado en el sureste de la Provincia de Alicante, en la comarca del Baix Vinalopó, concretamente en el término municipal de Elche, situado a su vez muy cercano al municipio de Aspe. Dentro de este municipio, se encuentra ubicado al norte del núcleo urbano de Elche a una distancia en torno a 2.000 m, inmediatamente al sur de la presa del Pantano de Elche, a los pies de la Sierra del Castellar. Según el artículo 13 del Decreto 120/2006, los ciudadanos y público interesado podrán ejercer los siguientes derechos en relación con la participación pública en los instrumentos de paisaje: 1. A participar de manera efectiva y real en la valoración de los paisajes identificados en los instrumentos del paisaje a través de las metodologías específicas reguladas al respecto en el título III de este Reglamento. 2. A acceder con antelación suficiente a la información relevante relativa a los referidos Instrumentos de paisaje y a recibir información actualizada, veraz y comprensible incluso para un público no especializado.

3. A formular alegaciones y observaciones cuando estén aún abiertas todas las opciones y antes de que se adopte la decisión sobre los mencionados instrumentos de paisaje y a que aquéllas sean tenidas debidamente en cuenta por la administración Pública correspondiente. 4. A que se haga público el resultado definitivo del procedimiento en el que ha participado y se informe de los motivos y consideraciones en los que se basa la decisión adoptada; Así como a recibir una respuesta, escrita y motivada, sobre las alegaciones, sugerencias o recomendaciones que hubieran formulado, debiendo notificarse de conformidad con lo establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Por otro lado, el artículo 15 del Reglamento de Paisaje establece que: los instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje, regulados en el título III del presente reglamento, deben contar con un Plan de Participación Pública que formará parte de éstos y garantizará eficazmente, en especial, la participación ciudadana en la valoración de las unidades de paisaje y de los recursos paisajísticos para la definición de los objetivos de calidad paisajística. 2.2. Objetivos. La búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo, basado en criterios de sostenibilidad, es responsabilidad de todos y sólo a través de la participación y el consenso social se llegará a las soluciones más apropiadas ante problemas y escenarios concretos. Son beneficios potenciales de la participación: Aumentar la transparencia de las actuaciones de la administración en materia de paisaje y lograr mayor viabilidad del proyecto, implicando desde el origen de la gestión del espacio al público interesado. Obtener información valiosa sobre el paisaje, aportada por los ciudadanos que de otra manera no podría obtenerse Hacer partícipes a los ciudadanos en la toma de decisiones que afecten a los paisajes que les conciernen. El Reglamento de Paisaje establece que el Plan de Participación Pública tiene por objeto: Hacer accesible la información relevante sobre el instrumento de paisaje a que se refiera el Plan de Participación. Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este derecho.

Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones. Obtener información útil del público interesado. Identificar los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones mediante las metodologías reguladas en el Título III. Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de participación. 2.3. Metodología. Fase 1.- Definir el público interesado. Al inicio del proceso se definirá y pondrá a disposición del público interesado el Plan de Participación Pública y se irán incorporando el resto de contenidos conforme se desarrolle. El público Interesado es el afectado, o que puede verse afectado, por procedimientos de toma de decisiones o que tenga un interés en el lugar. En relación al paisaje se establecen dos grandes grupos: Grupos de interés: organismos y agencias públicas, autoridades locales, asociaciones no gubernamentales, grupos académicos y científicos. Tienen interés tanto local como regional y pueden contribuir en todas las escalas tanto a escala regional como un proyecto local. En el ámbito del presente proyecto los Grupos de Interés se identificarán y seleccionarán de común acuerdo con los responsables municipales del Ayuntamiento de Elche y serán informados del inicio del proceso de participación pública. Grupos del lugar: residentes locales, visitantes, grupos locales. Son individuos que viven y trabajan en un área en particular o la visitan y tiene un interés particular en esa zona. Además se cuenta con la población en general, que quedaría incluida en este grupo. En el ámbito del presente proyecto los Grupos de Lugar se identificarán y seleccionarán de común acuerdo con los responsables municipales del Ayuntamiento de Elche y serán informados del inicio del proceso de participación pública. Fase 2.- Dar publicidad al proyecto y al plan de participación. El Ayuntamiento de Elche se encargará de asegurar que el suministro e intercambio de información se lleve a cabo desde el inicio y a lo largo de todo el proceso de redacción del Estudio de Integración Paisajística, utilizando para ello los mecanismos habituales. La información referente al proyecto deberá de estar disponible para los grupos del público interesado y afectado, junto al presente documento y el cuestionario de participación, en la web municipal y el tablón de anuncios, así como mediante la

publicación en un diario provincial de amplia difusión. Fase 3.- Definir los mecanismos de consulta. El mecanismo de la consulta se basará en un cuestionario de preferencias visuales, dirigido al público interesado, con la finalidad de articular mecanismos efectivos de participación ciudadana en la elaboración del Estudio de Integración Paisajística y de facilitar intercambios reales de información y de opinión, que ayuden a completar tanto el Estudio de Integración Paisajística como el Proyecto de actuación, antes de llegar a la fase de toma de decisiones por los órganos competentes. Fase 4.- Consulta pública. La consulta pública es una parte esencial de los instrumentos de paisaje regulados en el título III, tanto en la recopilación de información del lugar como en la valoración de la Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos. La consulta pública ha llevado a cabo con el público interesado a través de cuestionarios, sin que en ningún caso haya sido suficiente la mera fase de información pública regulada en el artículo 86 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Los cuestionarios estarán a disposición del público interesado, junto al Plan de Participación Pública y la información del proyecto por el periodo de un mes, tras su publicación en la página web municipal y tablón de anuncios. Fase 5.- Evaluación de los resultados de las encuestas. Tras la realización de las encuestas, en esta quinta fase procederá a realizar las tareas de inferencia estadística necesarias para valorar las opiniones recogidas, resaltando aquellos puntos que puedan resultar de especial interés para el desarrollo del Estudio de Integración Paisajística y el propio proyecto. Fase 6.- Realización de sugerencias. Con el comienzo del proceso de participación, el público interesado tendrá la facultad de ejercer su derecho a formular sugerencias y observaciones sobre la actuación a realizar. Se trata del proceso reglado de alegaciones al que se está acostumbrado. Fase 7.- Evaluación de sugerencias. En esta fase se analizarán las sugerencias o recomendaciones que el público interesado haya formulado a través de los mecanismos de participación citados anteriormente. Estas opiniones serán tenidas en cuenta y analizadas durante el proceso de elaboración de documento refundido del Estudio de Integración Paisajística, tras la incorporación de estas cuestiones que puedan venir de aquellas administraciones que vean afectadas sus competencias.

Fase 8.- Comunicación de los resultados. Una vez finalizado el proceso de participación se elaborará un resumen de los resultados del Plan de Participación Pública que será comunicado al público a través de documento definitivo del Estudio de Integración Paisajística que contendrá como mínimo: o Información pública y consultas formuladas, sus resultados, las decisiones adoptadas para la definición de los objetivos de calidad y consideración de los resultados de la participación en la toma de éstas. o Autoridades locales designadas como interlocutores así como representantes de las partes interesadas. o Puntos de contacto y procedimientos para obtener la documentación de base y la información requerida por las consultas públicas.

ANEXO: CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS VISUALES

CUESTIONARIO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DERIVADO DE LA ACEQUÍA MAYOR DEL PANTANO DE ELCHE (ALICANTE) Datos Personales Nombre y Apellidos: D.N.I. nº: Asociación (si actúa en representación): Correo electrónico: Cota Ambiental S.LP. garantiza la confidencialidad de los datos de carácter personal facilitados por los encuestados y su tratamiento automatizado de acuerdo con la legislación sobre protección de datos de carácter personal y, en particular, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. La persona encuestada tiene derecho a ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición, en las oficinas de Cota Ambiental S.L.P., c/ Lepanto, 22, 1º B Aspe (Alicante) 03680 o enviando un correo electrónico a cota@cotambiental.es Con motivo de la redacción del Estudio de Integración Paisajística del proyecto de rehabilitación de aprovechamiento hidroeléctrico derivado de la acequia mayor del pantano (Elche), se procede a la realización de un proceso de Participación Pública con objeto de conocer la percepción de esta zona y su entorno por parte de la ciudadanía. El proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico de la acequia mayor del pantano de Elche, gira en torno a la realización de las obras oportunas sobre las instalaciones ya existentes, construidas en el año 1924, para adaptar éstas a las necesidades que se demandan. El esquema general del aprovechamiento hidroeléctrico responde al modelo típico de los saltos de agua fluyentes en canales de riego. Este sistema está compuesto por un punto de captación (ya construido), una conducción de derivación (ya construida), cámara de carga-aliviadero, conducción forzada, central y restitución a la conducción de riego. Vista panorámica del pantano de Elche. Vista general del estado actual

Distintas perspectivas de la principal zona de actuación Estado actual de la presa 1. Conoce el ámbito de actuación de este Proyecto? Si No 2. Sueles pasar o visitar frecuentemente la zona? Si No 3. Qué valoración, con respecto a su calidad paisajística, le darías a la zona en su conjunto? Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena 4. En tu opinión, qué carreteras, caminos y accesos que bordean el sector son las más utilizadas para el tráfico? (selecciona un valor de 1 a 5, donde 1 refleja una vía muy transitada y 5 que no se utiliza mucho en los desplazamientos) Vía 1 Intensidad de tráfico 2 3 4 5 Camino del pantano Otro (indica cual) 5. Conoces algún mirador que ofrezca vistas de calidad en esta zona? Sí (indicar cuales). No

6. Qué valoración, con respecto a su calidad paisajística, le darías a los distintos paisajes y recursos paisajísticos que pueden encontrarse en el entorno? Vista actual de la principal zona de actuación del proyecto, vista desde abajo Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena Vista actual de la principal zona de actuación del proyecto, vista desde arriba Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena Estado del conducto Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena

Arquitectura del conducto Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena Vista superior del embalse, zona de actuación del proyecto Muy Mala Mala Regular Buena Muy Buena 7. Qué aspectos negativos destacarías de la zona? Cuáles son los elementos de aspecto más degradado? (marca sólo 1 ó 2 aspectos que consideres más importantes) Aspecto estético de la presa. Aspecto estético de las edificaciones próximas. Deficientes accesos y conexiones viarias. Estado de conservación del entorno natural. Suciedad en caminos y espacios naturales. Otros (indique cuál/cuáles)... 9. Consideras adecuado el lugar donde se localiza la actuación? Sí No Por qué?... 12. Qué otras actuaciones cree que mejorarían el paisaje de la zona y harían disminuir los posibles impactos al pantano a su flora y fauna?... OBSERVACIONES.........