La balanza de pagos española vuelve a empeorar en Pág. 4. Se mantiene el tono optimista de la industria vasca. Pág. 5

Documentos relacionados
Principales indicadores de la economía vasca

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ENERO 2017

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MAYO 2016

Panel de previsiones de la economía española SEPTIEMBRE 2017

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2013

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2016

Coyuntura en un clic. Septiembre Contenido: 1. La economía vasca creció un 2,9% en el segundo trimestre.

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2014

Coyuntura en un clic. Julio Contenido:

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2017

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

ESCENARIO MACROECONÓMICO

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

Panel de previsiones de la economía española JULIO 2018

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

Panel de previsiones de la economía española ENERO 2018

PRIMER BALANCE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2013

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MAYO 2017

Economía. Previsiones. PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA España, CAV, Navarra -

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2017

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA. - España, CAV, Navarra -

PREVISIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA España, CAV, Navarra -

INDICADORES DE COYUNTURA Y PREVISIONES. Panel de previsiones de la economía española enero-febrero 2009

Coyuntura en un clic. Diciembre Contenido: 1. La economía vasca creció un 2,6% en el tercer trimestre.

Precios, Costes y Salarios

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Claves Para 2012 las previsiones, en general, descuentan una. Nota Informativa Panel de Previsiones para España 2012 Servicio de Estudios Nº 195/2012

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Panel de previsiones de la economía española NOVIEMBRE 2017

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Tipos de interés oficiales en la zona euro

1ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

INFORME ESTADÍSTICO DE ARAGÓN, ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA

LA COYUNTURA ECONÓMICA EN SÍNTESIS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

ECONOMÍA ANDALUZA. TERCER TRIMESTRE DE 2015

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Panel de previsiones de la economía española NOVIEMBRE 2018

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO-ABRIL 2008

Panel de previsiones de la economía española MAYO 2018

Coyuntura en un clic. Abril Contenido:

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016

4.- PREVISIONES PARA

Resumen. Economía internacional

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NOVIEMBRE 2016

Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Agosto 2009

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Informe de coyuntura. junio 2014

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

Precios, costes y salarios

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Situación Económica en la Península Ibérica

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

Coyuntura en un clic. Síntesis. Noviembre Contenido:

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Noviembre 2013 ECONOMÍA VASCA. La venta de productos vascos en el extranjero se dinamiza... pág. 2

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Coyuntura en un clic. Junio Contenido: 1. La economía vasca creció un 3,3% en el primer trimestre

Nuevo crecimiento de la venta de viviendas en enero

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

Coyuntura en un clic. Marzo Contenido:

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Economía internacional

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

BALANCE MERCADO LABORAL

Informe de coyuntura Segundo trimestre junio 2015

Informe de coyuntura Cierre 2015 y 1er semestre 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Fuente: Elaboración de la Dirección de Economía y Planificación según datos del Eustat.

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

ENTORNO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MADRID

5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS

PREDICCIONES ECONÓMICAS DEL PAÍS VASCO Y SU ENTORNO. Panel de predicciones para el entorno exterior

INFORME DESCRIPTIVO DE SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

Informe de coyuntura Tercer trimestre octubre 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

ENCUESTA DE COYUNTURA INDUSTRIAL

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Segundo Trimestre 2016

Transcripción:

PUBLICACIÓN MENSUAL DE ECONOMÍA VASCA 2007 Abril La gran transformación rusa. Pág. 2 La lucha contra la inflación como bandera. Pág. 3 La balanza de pagos española vuelve a empeorar en 2006. Pág. 4 Se mantiene el tono optimista de la industria vasca. Pág. 5 El Banco Central Europeo eleva los tipos al 3,75%. Pág. 6 Continúa el descenso del desempleo en febrero. Pág. 7 Los precios se estabilizan en el entorno del 2,4%. Pág. 8 Los consumidores vascos comienzan 2007 con optimismo. Pág. 9 OGASUN ETA HERRI ADMINISTRAZIO SAILA Ekonomia eta Plangintza Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Dirección de Economía y Planificación

Principales Magnitudes Económicas 2005 2006 2005 2006 III IV I II III IV ECONOMÍA INTERNACIONAL PIB EE. UU.... 3,2 3,3 3,4 3,1 3,7 3,5 3,0 3,1 Japón... 1,9 2,2 2,2 2,8 2,7 2,1 1,5 2,5 Reino Unido... 1,9 2,7 1,9 2,0 2,4 2,7 2,9 3,0 Unión Europea 25... 1,7 2,9 1,9 2,0 2,5 3,0 3,0 3,4 Zona euro 12... 1,4 2,6 1,7 1,8 2,2 2,8 2,7 3,3 Alemania... 0,9 2,7 1,5 1,7 1,9 2,8 3,1 3,7 Francia... 1,2 2,2 1,4 0,9 1,3 2,5 1,8 2,2 ECONOMÍA ESPAÑOLA PIB... 3,5 3,9 3,6 3,6 3,7 3,8 3,8 4,0 Consumo privado... 4,2 3,7 4,1 3,8 37 3,6 3,6 3,7 Consumo público... 4,8 4,4 4,5 4,9 4,3 4,4 4,2 4,9 Formación bruta capital fijo... 7,0 6,3 7,1 6,6 6,3 6,2 6,4 6,4 - Inversión en equipo... 9,0 9,7 8,3 8,6 8,6 9,1 9,6 11,4 - Inversión en construcción... 6,0 5,9 6,3 5,6 5,8 5,8 6,2 5,7 - Inversión en otros productos... 7,5 3,2 8,4 7,4 4,8 3,3 3,0 1,7 Demanda nacional (aportación)... 5,2 4,9 5,2 5,0 4,8 4,8 4,8 4,9 Exportaciones... 1,5 6,2 2,5 2,3 9,5 4,9 3,4 7,3 Importaciones... 7,0 8,4 7,7 6,6 11,6 7,3 6,0 8,8 ECONOMÍA VASCA PIB... 3,9 4,2 4,0 4,3 4,4 4,2 4,2 4,1 Consumo privado... 4,1 4,1 4,2 4,4 4,2 4,1 4,1 3,9 Consumo público... 2,7 2,9 2,1 2,5 2,8 3,0 2,7 2,9 Formación bruta capital... 6,3 6,3 6,2 6,6 6,4 6,2 6,2 6,3 Demanda interna... 4,5 4,6 4,4 4,7 4,7 4,6 4,5 4,5 Exportaciones... 5,1 7,4 5,3 6,4 7,9 5,4 8,2 8,3 Importaciones... 6,0 7,9 5,9 7,1 8,2 6,0 8,7 8,8 Sector primario... -11,5 1,3-14,8-16,7-8,2 3,7 3,8 7,5 Industria... 4,4 4,8 4,5 5,2 5,4 4,5 4,6 4,6 Construcción... 5,3 5,1 5,4 5,8 5,2 5,5 5,0 4,9 Servicios... 3,6 3,5 3,7 3,7 3,4 3,4 3,5 3,6 Valor añadido bruto... 3,8 4,0 3,9 4,1 4,0 3,9 4,0 4,0 Impuestos netos sobre los productos 5,0 5,9 5,6 5,6 7,3 6,9 5,6 4,1 Fuente: Eurostat, INE y Eustat.

Coyuntura en un CLIC Índice 2 Entorno económico 2 Rusia 3 Bancos centrales 4 Balanza de pagos española 5 Coyuntura vasca 5 Industria 6 Hipotecas 7 Mercado de trabajo 8 Inflación 9 Confianza del consumidor 10 Anexo Estadístico 10 Indicadores 11 Predicciones SÍNTESIS El boletín del mes de abril se abre con una nota sobre la situación económica de Rusia, país que está consiguiendo un gran protagonismo gracias a su tamaño y a sus reservas de petróleo y gas natural. Tras unos años de transición con una fuerte caída de su riqueza, el encarecimiento de los productos energéticos ha generado unos ingresos muy importantes para el país, que los está aprovechando para modernizarse. Uno de los aspectos más interesantes de la política monetaria actual es el tratar de anticipar las decisiones de los bancos centrales. Los dirigentes de las dos organizaciones más influyentes, la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, analizan cuidadosamente la situación de la inflación y los márgenes de maniobra para mantenerla bajo control. En este número analizaremos también la balanza de pagos española, que ha alcanzado ya el 8% del PIB, un desequilibrio preocupante que se origina por razones muy diversas. Edita: Departamento de Hacienda y Administración Pública Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Autor: Dirección de Economía y Planificación Depósito legal: VI 500/06 ISSN 1887-1534 En el ámbito de la economía vasca, expondremos la situación coyuntural del sector industrial, que sigue teniendo un tono optimista; simularemos los efectos de las subidas de los tipos de interés en la cuota mensual de una familia media, para concluir que los importes a los que hay que hacer frente están aumentando considerablemente, más aún si se tiene en cuenta que las cantidades solicitadas en los préstamos son cada vez mayores; repasaremos los principales datos de las estadísticas laborales del mes, en las que se observa un importante descenso de la población en paro que registra en INEM, un incremento notable de la afiliación a la Seguridad Social, y un crecimiento importante del número de contratos indefinidos; además, expondremos que los datos actuales de la inflación están condicionados por la subida de impuestos sobre el tabaco, medida sin la cual el índice general del IPC estaría casi en el objetivo del Banco Central Europeo. El boletín de abril se cierra con algunos comentarios sobre el índice de confianza del consumidor, encuesta de opinión que realiza la Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras y que muestra que los consumidores vascos han iniciado el año 2007 con buenas dosis de optimismo. Dirección de Economía y Planificación 1

Coyuntura en un CLIC La gran transformación rusa Hace 15 años que se disolvió la Unión Soviética La transición de la antigua Unión Soviética desde una economía planificada hasta una economía de mercado, iniciada en 1991, fue un proceso sumamente costoso, tanto en términos de PIB como de cohesión social. y desde entonces hasta 1999 Rusia se sumergió en una fuerte recesión económica. Tras seis años de depresión económica, en 1998 la crisis financiera culminó con la depreciación del rublo, el incumplimiento de la deuda por parte del gobierno y un empeoramiento notable en el nivel de vida de la mayoría de la población, sin olvidar el exorbitado incremento de los precios. Las finanzas gubernamentales estaban fuera de control y se acumuló un gran déficit. Gracias al auge del petróleo y a la inversión en tecnología Rusia ha mejorado su posición internacional. A partir de 1999 y, en parte, gracias a la pérdida de valor del rublo, la economía empezó a remontar. Los productores rusos pudieron competir en mejores condiciones contra las importaciones, hecho que a su vez supuso la reactivación de las fábricas y el aumento de la producción. Posteriormente, con el alza del precio del crudo, el país recibió un enorme flujo de dinero que impulsó aún más el crecimiento. Los ingresos petroleros estimularon la demanda interna y las importaciones comenzaron a despegar, a la vez que la inflación fue reduciéndose. Las empresas se dieron cuenta de que debían invertir en nueva y más eficiente tecnología si querían mantener los niveles de competitividad. Rusia concluyó 2006 encadenando su octavo año de robusto crecimiento. Durante estos últimos años el nivel de pobreza se ha reducido constantemente, se ha logrado disminuir drásticamente la inflación, que en 1999 era del 85,7% y en 2006 del 9,7%, y se ha saneado su posición financiera internacional al reducir su deuda exterior en un 90%, lo que supone el 16% del PIB. Se trata, sin duda, de una de las últimas transformaciones económicas, que ya ha encadenado ocho años de robusto crecimiento. Crecimiento económico de Rusia 12 10,0 8 6,4 7,3 7,2 6,4 6,5 5,1 4,7 4 0-4 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006-5,3 d -8 Fuente: FMI ridicadores 2 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC La lucha contra la inflación como bandera La liquidez internacional sigue siendo abundante y si bien el precio del petróleo ha descendido y propiciado una moderación de la inflación en la mayoría de los países, los principales bancos centrales, lejos de relajar sus políticas monetarias, continúan expectantes ante la futura evolución de los precios, con la intención de mantener la inflación contenida en niveles que no dificulten el desarrollo económico. El exceso de liquidez sigue siendo importante El BCE ha incrementado en 1,75 puntos los tipos de interés desde que en diciembre de 2005 decidió poner fin a su política monetaria expansiva, con la que mantuvo el precio del dinero en el 2% durante dos años. A pesar de que la zona euro crece a buen ritmo y de que los precios se sitúan por debajo del nivel del 2% establecido por el BCE, las subidas salariales, el aumento del crédito al sector privado y la excesiva liquidez suponen riesgos para la inflación. Aun así, Trichet defiende que la política monetaria sigue siendo acomodaticia y que los tipos siguen en niveles moderados, por lo que deja la puerta abierta a nuevos incrementos en el futuro. El BCE realiza la séptima subida de los tipos con el objetivo de controlar la estabilidad de precios La Reserva Federal, por su parte, se encuentra en una situación de partida diferente. Tras el relativo debilitamiento de la economía norteamericana, esta institución debería disminuir los tipos para impulsar el crecimiento económico, pero el elevado nivel de la inflación no se lo permite. Los últimos datos muestran que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles de la alimentación y la energía, aumenta a un ritmo interanual del 2,7%, muy por encima del 2% de referencia de la FED. Mientras la inflación no caiga, la FED se verá obligada a mantener los tipos en el 5,25%. La FED se ve forzada a mantener los tipos para contener la inflación Evolución de los tipos de interés. 6 5 4 3 BCE FED 2 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar 2006 2007 Fuente: Banco de España Dirección de Economía y Planificación 3

Coyuntura en un CLIC La balanza de pagos española vuelve a empeorar en 2006 El déficit por cuenta corriente aumentó un 29,1% en 2006 La balanza comercial justifica la mayor parte del déficit......pero el resto de apartados también empeoró respecto a 2005 El Banco de España ha publicado en marzo los datos de la balanza de pagos española correspondientes al periodo de enero a diciembre de 2006. A pesar de que el mes de diciembre ha resultado mejor que el del año 2005, el balance del año ofrece un saldo más negativo que el acumulado en el ejercicio precedente. Así, el déficit por cuenta corriente se elevó hasta los 86.026 millones de euros, cifra que supera en un 29,1% el dato de 2005. La mayor parte de ese déficit se genera en la balanza comercial, que es el saldo de las compras y ventas realizadas en el extranjero. Este saldo se ha agravado por razones diversas, entre las que cabe citar la fortaleza de la demanda interna española, que impulsa las importaciones; el encarecimiento del petróleo, dada la dependencia española de esta materia prima; y que los precios suben más en España que en otros países competidores, perjudicando la competitividad de los productos menos sofisticados. Además de la balanza comercial, también ha empeorado la balanza de servicios, que registra un superávit menor que en 2005, la balanza de rentas, por las cada vez mayores remesas que envían los inmigrantes, y la balanza de transferencias, por menores ingresos provenientes de Europa. Incluso el superávit de la cuenta de capital ha resultado menor que el del año precedente. Como resultado de todos esos saldos, la necesidad de financiación el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital- se aproxima a los 80.000 millones de euros, cifra que representa prácticamente un 8% del PIB, cuando en el ejercicio de 2005 tan solo llegaba al 6,5%. Balanza de pagos de la economía española (enero-diciembre) Millones de euros 2005 2006 Saldos Ingresos Pagos Saldos Cuenta corriente -66.628 308.453 394.479-86.026 - Balanza comercial -68.969 172.107 252.652-80.544 - Servicios 22.635 81.914 61.799 20.115 Turismo y viajes 26.369 38.746 13.266 25.480 Otros -3.735 43.168 48.533-5.365 - Rentas -17.208 37.464 57.893-20.429 - Transferencias -3.086 16.968 22.136-5.168 Cuenta de capital 7.972 7.652 1.494 6.158 CUENTAS CORRIENTE+CAPITAL -58.656 316.105 395.973-79.868 Saldos VNP VNA Saldos CUENTA FINANCIERA 59.552 83.211 - Inversiones de España en el exterior -156.149 124.577-124.577 - Inversiones del exterior en España 217.946 231.902 231.902 Banco de España -2.261-25.815 ERRORES Y OMISIONES -896-3.343 VNP: variación neta de pasivos; VNA: variación neta de activos Fuente: Banco de España. 4 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC Se mantiene el tono optimista de la industria vasca El Eustat ha publicado los datos del IPI referentes al mes de enero, en los que se observa que el índice general aumentó un 2,9% respecto al mismo mes del año anterior. A pesar de que este dato es sensiblemente inferior al obtenido en el mes precedente (6,2%), la serie suavizada de este indicador continúa adelantando un crecimiento de la producción industrial superior al 4% para el conjunto de 2007. Por tanto, el panorama industrial a corto plazo sigue siendo optimista, si bien los resultados difieren según la actividad que se analice. Un crecimiento estimado del orden del 4% para 2007 Tal y como viene sucediendo desde el año 2005, la producción de bienes de equipo se encuentra en un momento excelente, en el que su ritmo de variación interanual se sitúa en el entorno del 9% en serie suavizada. Tanto el apartado de maquinaria como el de material de transporte consiguen tasas de variación importantes. Además, las previsiones para el resto del año apenas muestran una ligera desaceleración para este tipo de productos. La fortaleza de la inversión en el propio País Vasco y en los países receptores de sus exportaciones explica el buen momento de estas ramas de actividad. La producción de bienes de equipo destaca por su buen momento Por el contrario, los bienes de consumo siguen registrando ligeras caídas en su producción (-0,9%), de mayor importancia en las industrias alimenticias (-4,7%). Igualmente, también los productos energéticos han reducido su actividad (-4,4%), mientras que la producción de bienes intermedios obtiene una variación positiva (3,7%). Los bienes de consumo y la energía reducen su producción Evolución del IPI Tasa anual suavizada 10 8 Previsiones 6 4 2 0-2 -4 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración de la Dirección de Economía y Planificación con datos del Eustat. Dirección de Economía y Planificación 5

Coyuntura en un CLIC El Banco Central Europeo eleva los tipos al 3,75% Los tipos de interés se sitúan en el nivel más alto desde 2001 Significativo encarecimiento en la cuota mensual de los créditos hipotecarios Aumenta el importe medio de la hipoteca en el País Vasco El encarecimiento supone un desembolso mensual añadido Tal como se preveía, en su última reunión el Banco Central Europeo decidió subir los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 3,75%, el nivel más alto desde 2001. La autoridad monetaria ha dejado las puertas abiertas a nuevas subidas al detectar riesgos de exceso de liquidez que podrían provocar tensiones inflacionistas en el futuro. El BCE considera que el crecimiento monetario y crediticio de la zona del euro sigue siendo muy dinámico lo que sugiere que la institución descarta poner fin a la política monetaria restrictiva que viene aplicando desde diciembre de 2005. Las subidas de los tipos se ha trasladado a la principal referencia hipotecaria: el euribor a un año. Tras la espectacular tendencia alcista que registró en 2006, en el mes de enero se ha situado en el 4,06%. De cara a los próximos meses no se deben menospreciar los posibles efectos que se puedan derivar de esta evolución alcista, ya que los prestatarios tomarán en consideración el más que probable encarecimiento de las cuotas mensuales de sus créditos hipotecarios. El impacto en las economías domésticas ha quedado patente en los últimos datos publicados por el INE. Así, el importe medio de las hipotecas constituidas en diciembre en el País Vasco aumentó un 8,8% respecto al mismo mes de 2005 y alcanzó los 183.264 euros. Además, el tipo de interés medio final ha superado el 4%, en la misma línea que el encarecimiento de la financiación. El aumento del indicador más utilizado para calcular el precio de las hipotecas supone un esfuerzo extra para la economía familiar. En un ejercicio de simulación y al tomar como referencia la hipoteca media constituida en diciembre de 2006 para la compra de una vivienda en el País Vasco, a la que se aplique la revisión del euribor del pasado diciembre, se aprecia que la cuota aumenta 121 euros al mes. Evolución de la cuota mensual del crédito hipotecario Sistema de amortización francés Diciembre 2003 Diciembre 2004 Diciembre 2005 Diciembre 2006 Importe 183.264 183.264 183.264 183.264 Euribor 1 año 2,38% 2,30% 2,78% 3,92% Diferencial 0,70% 0,70% 0,70% 0,70% Tipo final 3,081% 3,001% 3,483% 4,621% Plazo (años) 30 30 30 30 Cuota mensual 781 773 821 942 Fuente: Dirección de Economía y Planificación según datos del INE. 6 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC Continúa el descenso del desempleo en febrero El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo confirmó la tendencia positiva que refleja actualmente el mercado de trabajo, en consonancia con el fuerte crecimiento de la economía. Así, más que el dato puntual del mes de febrero lo importante es dicha tendencia, que indicó que el paro descendió por noveno mes consecutivo, hasta situarse próxima a los 81.000 desocupados y reducirse en un -9,9% en términos interanuales. El paro continúa con su tendencia de caída iniciada en meses anteriores De igual manera, también los datos de afiliación a la Seguridad Social resultaron favorables en el mes de febrero, puesto que se superó la cifra de 948.000 personas afiliadas, con un aumento interanual del 2,7%, el mayor de los últimos diez meses. Aunque no se ha publicado el desglose entre afiliados nacionales y extranjeros, a la luz de los resultados de los meses precedentes cabe pensar que son estos últimos los que impulsan en mayor medida la evolución positiva de la afiliación, al incrementar su número del orden del 10%. Incremento notable de la afiliación en el mes de febrero Finalmente, se debe señalar que la contratación indefinida continuó con el perfil iniciado en julio del año pasado, cuando entró en vigor la reforma laboral, registrándose casi 60.000 contratos nuevos, de los que más de 3.600 tenían carácter indefinido, un 46,1% más que el año pasado, dato que supuso el mejor mes de febrero de la serie histórica. La contratación indefinida aumenta a buen ritmo Evolución del número de parados Tasa de variación interanual 10 5 0-5 -10-15 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: INEM. Dirección de Economía y Planificación 7

Coyuntura en un CLIC Los precios se estabilizan en el entorno del 2,4% El IPC se mantiene estable pero por encima del 2% El índice de precios de consumo (IPC) mantuvo en febrero su tasa interanual de crecimiento en el 2,4%, por lo que se mantuvo el diferencial con respecto al área del euro en las seis décimas de punto. A pesar de que ese valor interanual es el más bajo que se ha alcanzado en los tres últimos años, continúa superando el objetivo de estabilidad de precios establecido por el Banco Central Europeo (2%). La inflación subyacente supera el índice general Por su parte, la inflación subyacente se mantuvo en el 2,7% que alcanzó en el mes de enero. Esta situación indica que los componentes más inestables del IPC, esto es, la energía y los alimentos frescos, están ayudando a controlar la inflación. Efectivamente, la evolución interanual de esos bienes se ha moderado hasta el 0,9%, muy por debajo del índice general. Por otro lado, sigue siendo importante la incidencia de la subida de los impuestos sobre el tabaco, decisión que no está relacionada con los movimientos de los mercados, sino que responde a razones de otra índole (de salud y recaudatorias, por ejemplo). Concretamente, si al índice general se le quitase la rúbrica del tabaco, su valor interanual se situaría en el 2,1%, muy próximo ya al citado objetivo del BCE. Los bienes industriales y de equipo aceleran el IPRI Finalmente, el IPRI pasó en febrero del 4,1% al 4,5% perjudicado, una vez más, por la evolución de los bienes intermedios (8,0%), dado que las materias primas siguen en niveles elevados, y de los bienes de equipo (3,3%), que se sitúan en las tasas más elevadas desde finales de 2003. Evolución de los precios de consumo 5 Tasas de variación interanual 4 3 2 1 0 Índice general Inflación subyacente Índice general sin tabaco 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: INE 8 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC Los consumidores vascos comienzan 2007 con optimismo En el primer trimestre de 2007, el Índice de Confianza del Consumidor del País Vasco, elaborado por la Federación de Cajas de Ahorros Vasco Navarras, registró niveles que apuntan hacia una tendencia ascendente en el optimismo de los hogares vascos. Adicionalmente, las expectativas de los consumidores vascos han sido más favorables que las de los consumidores españoles y europeos, aumentándose el diferencial positivo en este último trimestre. La mejora de las expectativas de los consumidores en el primer trimestre del año se ha cimentado en la excelente situación del mercado laboral y en una percepción positiva sobre el entorno económico general. Efectivamente, las expectativas sobre la evolución del desempleo son las que han permitido la mejora del índice con respecto al trimestre anterior. En cuanto a las intenciones de ahorro, la subida de los tipos de interés ha originado una mejora en la capacidad de ahorro de los consumidores por tercer trimestre consecutivo. En los tres primeros meses de 2007 han aumentado muy levemente las expectativas de adquisición de primera vivienda en contraste con el incremento significativo de las intenciones de compra de vehículos. De esta manera, los indicadores relacionados con la confianza del consumidor vasco permiten prever un mantenimiento en el ritmo de crecimiento del consumo privado para los próximos meses. El dato más favorable desde hace dos años Confianza respecto a la evolución del desempleo Continuidad en el crecimiento del consumo de los hogares vascos Índice de Confianza del Consumidor en el País Vasco 110 100 90 País Vasco España UE 80 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Federación de Cajas de Ahorros Vasco Navarras y Comisión Europea. Dirección de Economía y Planificación 9

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Principales indicadores de la economía vasca ACTIVIDAD 2004 2005 2006 Último dato Tasa interanual IPI... 3,2 4,0 4,1 Diciembre 06 5,4 - Bienes intermedios.... 1,8 1,6 2,5 Diciembre 06 7,2 - Bienes de equipo.... 3,9 7,4 8,5 Diciembre 06 13,0 - Bienes de consumo.... -0,8 1,5-1,3 Diciembre 06 1,2 - Energía... 15,9 8,5 5,1 Diciembre 06-10,1 IAI... 3,1 0,6 3,9 Febrero 07 2,9 Utilización capacidad productiva (%)... 79,3 81,6 80,6 I trim 07 80,8 Cartera de pedidos... -25,1-15,9-5,6 Febrero 07 3,8 Índice de clima industrial... -13,4-8,9-8,9 Febrero 07 0,3 Encuesta coyuntural construcción... 7,3 7,9 8,0 IV trim 06 9,8 Consumo de cemento... -8,9 0,8 --- Julio 06-2,6 Índice ventas (precios constantes) Grandes superficies (precios constantes)... 3,5 9,3 1,6 Enero 07 0,3 ICI total (precios constantes)... 2,9 0,3 3,5 IV trim 06 2,9 ICI minorista (precios constantes)... 4,2 1,7 2,7 IV trim 06 0,2 Exportaciones... 14,6 5,8 15,5 IV trim 06 13,9 No energéticas... 13,5 5,4 12,8 IV trim 06 15,9 Importaciones... 19,8 15,6 18,0 IV trim 06 18,9 No energéticas... 15,6 4,4 11,5 IV trim 06 23,2 Matriculaciones de turismos... 7,5 2,8-0,9 Febrero 07-0,1 Matriculación de vehículos de carga... 14,9 12,0-5,4 Febrero 07-3,3 Tráfico aéreo... 17,1 12,0 4,1 Diciembre 06 5,7 Pernoctaciones en hoteles... 9,5 10,6 10,8 Febrero 07-3,8 COSTES LABORALES Incremento salarial: - Convenios en vigor.... 4,0 4,5 4,9 Enero 07 3,9 - Firmados durante el año... 3,9 4,3 5,0 Enero 07 3,6 Costes laborales - Coste total.... 2,8 4,1 2,3 IV trim 06 2,8 - Coste salarial total.... 2,9 3,6 2,2 IV trim 06 3,3 - Otros costes.... 2,4 5,4 2,7 IVtrim 06 1,2 Fuente: Eustat, Iberdrola, Dirección General de Tráfico, Consejo de Relaciones Laborales, Oficemen, Ministerio de Economía y Hacienda, INE y Dpto. de Admones e Impuestos Especiales. 10 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Principales indicadores de la economía vasca PRECIOS 2004 2005 2006 Último dato Tasa interanual IPC índice general: 3,0 3,3 3,4 Febrero 07 2,4 - Inflación subyacente... 2,7 2,7 2,9 Febrero 07 2,7 - Inflación residual... 4,6 6,3 6,0 Febrero 07 0,9 Diferencial frente UE25... 0,9 1,1 1,2 Febrero 07 0,3 IPRI... 4,3 5,2 4,9 Febrero 07 4,5 - Bienes intermedios... 6,8 5,2 5,6 Febrero 07 8,0 - Bienes de consumo... 1,9 1,7 2,7 Febrero 07 3,2 - Bienes de equipo... 1,0 1,8 0,9 Febrero 07 3,3 - Energía... 5,5 17,0 11,9 Febrero 07-2,4 MERCADO DE TRABAJO PRA Población activa... 0,7-0,9-0,4 IV trim 06 0,6 Tasa de actividad... 55,3 54,8 54,6 IV trim 06 55,2 Población ocupada... 1,6 1,3 1,4 IV trim 06 2,1 Tasa de empleo total... 50,9 51,5 52,3 IV trim 06 53,3 Tasa de empleo masculina... 61,4 62,1 62,0 IV trim 06 63,1 Tasa de empleo femenina... 40,8 41,5 43,2 IV trim 06 44,1 Tasa de paro total... 7,8 5,7 4,1 IV trim 06 3,4 Tasa de paro masculina... 6,5 4,7 3,7 IV trim 06 3,0 Tasa de paro femenina... 9,6 7,0 4,5 IV trim 06 3,9 Tasa de paro juvenil... 20,4 13,5 8,5 IV trim 06 7,6 EPA (*) Población activa... 1,3 1,3 2,4 IV trim 06 1,6 Población ocupada... 1,0 3,9 2,8 IV trim 06 1,3 Tasa de paro... 9,7 7,3 7,0 IV trim 06 6,7 INEM Paro registrado... 0,1-5,5-4,7 Febrero 07-9,9 SEGURIDAD SOCIAL Personas afiliadas... 1,8 2,5 2,5 Febrero 07 2,7 (* ) Desde el primer trimestre de 2005 la EPA utiliza un nuevo cuestionario y método de recogida que puede haber afectado a las variaciones respecto del trimestre anterior y del último año. Fuente: Eustat, INE, Seguridad Social e INEM. Dirección de Economía y Planificación 11

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Panel de predicciones para el País Vasco Consumo Final Int. Consumo Privado Consumo Público FBC Total Demanda interna (*) Saldo exterior. (*) 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Confebask 3,5 --- 3,6 --- 3,2 --- 5,4 --- --- --- -0,2 --- Gobierno Vasco 3,6 3,4 3,8 3,6 2,6 2,6 5,7 5,0 4,3 3,9-0,5-0,3 PIB Primario Industria Construcción Servicios VAB 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 Hispalink --- --- 2,7 3,0 3,6 3,2 4,3 2,9 2.9 2,8 3,2 3,0 FUNCAS 1,8 --- 0,6 --- 2,9 --- 5,4 --- 3,6 --- 3,5 --- Confebask 3,8 --- 0,0 --- 4,2 --- 4,4 --- 3,1 --- --- --- Gobierno Vasco 3,8 3,6-2,3-3,4 3,9 3,6 4,2 3,4 3,4 3,2 3,5 3,2 (*) Aportación al crecimiento del PIB. Fuente: FUNCAS, Hispalink, Confebask y Dirección de Economía y Planificación. PIB real PIB real Tasas de variación interanual Tasas de variación interanual 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 2,9 UE 25 Japón EE. UU. 3,3 2,8 2,4 2,3 2,3 2,4 2,2 2,1 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 2,9 3,9 4,2 UE 25 España País Vasco 3,4 3,8 2,4 2,4 3,3 3,6 1,5 1,5 1 1 0,5 0,5 0 2006 2007 2008 0 2006 2007 2008 Fuente: Eurostat. Fuente: Eurostat, Eustat y Ministerio de Economía y Hacienda. 12 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Predicciones trimestrales para el País Vasco 2007 2008 2007 I II III IV I II Consumo final interior... 3,7 3,5 3,7 3,6 3,6 3,5 3,4 Gasto en consumo de los hogares... 3,9 3,8 3,9 3,8 3,8 3,6 3,6 Gasto consumo de las AAPP... 3,0 2,3 2,6 2,7 2,6 2,9 2,5 Formación bruta de capital... 5,7 5,8 6,0 5,2 5,7 5,0 5,1 Demanda interior (*)... 4,4 4,1 4,3 4,2 4,3 4,0 3,9 Aportación del saldo exterior (*)... -0,4-0,4-0,6-0,4-0,5-0,3-0,4 PIB (p.m.)... 4,0 3,7 3,7 3,8 3,8 3,7 3,5 Sector primario... -1,5-1,1-6,2-0,2-2,3-3,6-3,7 Industria... 3,9 3,9 3,5 4,2 3,9 4,1 3,4 Construcción... 4,5 4,2 4,3 3,6 4,2 3,3 3,5 Servicios... 3,5 3,3 3,4 3,2 3,4 3,3 3,1 Valor añadido bruto... 3,7 3,5 3,4 3,5 3,5 3,4 3,1 Impuestos netos sobre los productos... 6,5 5,1 5,6 6,0 5,8 5,9 6,5 (*) Aportación al crecimiento del PIB. Fuente: Dirección de Economía y Planificación. Crecimiento trimestral del PIB Aportaciones a la variación del PIB Tasas de variación interanual Puntos porcentuales 6,5 5,5 PIB Previsión 6,5 5,5 4,5 3,5 2,5 1,5 3,9 3,8 3,5 3,1 3,5 3,9 4,0 4,3 4,4 4,2 4,2 4,1 4,0 3,7 3,7 3,8 4,5 3,5 2,5 1,5 0,5-0,5 Demanda interna Previsión demanda interna Demanda externa Previsión demanda externa 2004-1 2004-2 2004-3 2004-4 2005-1 2005-2 2005-3 2005-4 2006-1 2006-2 2006-3 2006-4 2007-1 2007-2 2007-3 2007-4 0,5-1,5-0,5 2004-1 2004-2 2004-3 2004-4 2005-1 2005-2 2005-3 2005-4 2006-1 2006-2 2006-3 2006-4 2007-1 2007-2 2007-3 2007-4 2004 2005 2006 2007-2,5 2004 2005 2006 2007 Fuente: Eustat y Dirección de Economía y Planificación. Fuente: Dirección de Economía y Planificación según datos del Eustat. Dirección de Economía y Planificación 13

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Panel de previsiones económicas para España PIB Consumo hogares Consumo público FBCF Construcción FBCF Equipo y otra Demanda nacional 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 AFI... 3,7 3,4 3,6 2,9 4,2 4,0 5,8 4,8 9,0 7,7 4,8 4,0 BBVA... 3,7 3,5 3,7 3,3 4,2 4,3 5,9 3,9 7,0 6,6 4,9 4,3 Caixa Catalunya... 3,7 3,5 3,6 3,3 4,2 3,9 5,9 4,8 6,6 6,0 4,5 4,3 Caja Madrid... 3,8 3,4 3,6 3,1 4,3 4,2 5,8 4,7 6,8 5,8 4,5 4,0 CEPREDE-UAM... 3,7 3,4 3,6 3,2 4,3 3,8 6,0 5,4 6,8 6,6 4,6 4,1 Cámaras Comercio... 3,8 3,6 3,7 3,5 4,3 4,6 5,9 5,4 7,0 6,7 4,8 4,3 FUNCAS... 3,8 3,8 3,8 3,6 4,7 5,0 6,2 5,7 7,6 7,0 4,9 4,8 ICAE-UCM... 3,7 3,4 3,7 3,3 4,2 4,2 5,9 5,0 6,9 5,7 4,8 4,2 ICO... 3,7 3,4 3,6 3,3 4,2 3,8 6,0 4,7 6,8 6,1 4,6 3,9 IEE... 3,8 3,3 3,6 3,0 4,3 4,4 5,9 4,9 6,7 5,9 4,5 4,2 IFL-UC3M... 3,7 3,4 3,6 3,4 4,2 4,1 6,0 4,7 - - 4,7 4,3 Intermoney... 3,8 3,9 3,7 3,5 4,2 4,2 6,0 5,7 6,5 6,6 4,9 4,8 La Caixa... 3,7 3,5 3,6 3,2 4,2 4,3 6,0 5,6 6,8 6,6 4,6 4,2 SCH... 3,7 3,2 3,6 3,1 4,2 4,2 5,9 4,6 7,0 5,2 4,8 4,0 CONSENSO (media))... 3,7 3,5 3,6 3,3 4,3 4,2 5,9 5,0 7,0 6,3 4,7 4,2 Dif. 6 meses antes... 0,3 0,4-0,2 0,0-0,3-0,2 0,2 0,5 0,3 0,6 0,1 0,2 Pro memoria: Gobierno (dic. 2006)... 3,8 3,4 3,7 3,4 4,2 4,0 5,7 4,8 7,1 6,3 4,5 4,1 CE (noviembre 2006)... 3,8 3,4 3,6 3,4 4,5 4,4 6,2 4,3 7,4 7,4 4,5 4,1 FMI (septiembre 2006).. 3,4 3,0 3,6 3,4 3,8 3,6 --- --- --- -- 4,4 3,6 OCDE (noviemb. 2006) 3,7 3,3 3,4 3,3 4,0 4,0 --- --- --- --- 4,3 3,9 Fuente: FUNCAS, Ministerio de Economía y Hacienda, CEPREDE, OCDE, FMI y Comisión Europea. AFI: Analistas Financieros Internacionales; ICAE-UCM: Instituto Complutense de Análisis Económicos-Universidad Complutense de Madrid; ICO: Instituto de Crédito Oficial; IEE: Instituto de Estudios Económicos; IFL-UC3M: Instituto Flores de Lemus-Universidad Carlos III Madrid; SCH: Santander Central Hispano; CE: Comisión Europea; FMI: Fondo Monetario Internacional. 14 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Panel de previsiones económicas para España Exportaciones Importaciones Producción industrial (IPI) IPC (media anual) Empleo Paro (EPA) 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 AFI... 5,9 3,8 8,3 5,0 3,7 3,5 3,5 2,2 3,3 2,8 8,5 8,4 BBVA... 5,3 4,8 8,1 5,9 3,7 3,6 3,5 2,2 3,1 2,8 8,5 8,0 Caixa Catalunya... 5,7 5,2 8,4 5,9 3,7 4,5 3,5 2,6 - - 8,5 8,2 Caja Madrid... 5,8 5,2 8,0 6,2 3,7 3,3 3,5 2,6 3,1 2,6 8,5 8,2 CEPREDE-UAM... 5,6 4,6 8,3 6,7 3,7 3,4 3,5 2,8 3,0 2,3 8,5 8,3 Cámaras Comercio... 5,8 4,2 8,0 6,1 3,7 3,2 3,5 2,9 3,0 2,6 8,5 8,0 FUNCAS... 5,6 4,0 8,9 7,2 3,7 3,6 3,5 2,1 3,3 3,0 8,5 8,1 ICAE-UCM... 5,5 4,1 8,2 6,3 3,7 2,8 3,5 2,8 3,1 2,6 8,5 8,2 ICO... 5,5 4,7 8,1 6,3 3,7 3,3 3,5 2,7 3,1 2,8 8,5 8,0 IEE... 6,0 5,0 8,5 6,5 3,7 3,5 3,5 3,0 3,1 2,5 8,5 8,2 IFL-UC3M... 5,7 4,6 8,2 7,2 3,7 4,1 3,5 2,2 - - 8,5 --- Intermoney... 5,6 4,9 8,2 6,5 3,7 5,3 3,5 2,2 3,1 2,9 8,5 8,0 La Caixa... 5,2 4,2 7,9 6,2 3,7 3,5 3,5 2,5 3,1 2,7 8,5 8,0 SCH... 5,6 4,4 8,1 5,5 3,7-3,5 2,3 3,1 2,7 8,5 8,2 CONSENSO (media) 5,6 4,6 8,2 6,3 3,7 3,7 3,5 2,5 3,1 2,7 8,5 8,1 Dif. 6 meses antes... -0,2-0,3-0,9-0,9 1,0 1,4-0,2-0,5 0,1 0,1-0,1-0,1 Pro memoria: Gobierno (dic. 2006)... 5,7 6,1 8,4 7,9 - - 3,5 2,7 3,1 2,6 8,3 7,8 CE (noviembre 2006)... 6,9 4,9 8,9 6,9 - - 3,6 2,8 3,2 3,0 8,1 7,9 FMI (septiembre 2006)... 4,4 4,4 7,0 5,8 - - 3,8 3,4 3,9 3,2 8,6 8,3 OCDE (noviemb. 2006) 6,5 5,2 8,3 6,6 - - 3,5 2,7 - - 8,4 7,8 Fuente: FUNCAS, Ministerio de Economía y Hacienda, CEPREDE, OCDE, FMI y Comisión Europea. AFI: Analistas Financieros Internacionales; ICAE-UCM: Instituto Complutense de Análisis Económicos-Universidad Complutense de Madrid; ICO: Instituto de Crédito Oficial; IEE: Instituto de Estudios Económicos; IFL-UC3M: Instituto Flores de Lemus-Universidad Carlos III Madrid; SCH: Santander Central Hispano; CE: Comisión Europea; FMI: Fondo Monetario Internacional. Dirección de Economía y Planificación 15

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Predicciones trimestrales para la economía española 07I 07II 07III 07IV 2007 2008 2009 2010 PIB... 3,6 3,5 3,3 3,0 3,4 2,8 2,0 1,6 Consumo privado... 3,4 3,3 3,1 3,0 3,2 2,6 1,7 1,6 Consumo público... 4,5 4,1 3,5 3,2 3,8 2,6 2,1 2,0 Formación bruta de capital fijo... 6,5 6,0 5,8 5,3 5,9 4,7 3,6 2,5 - Inversión en bienes de equipo... 9,3 8,8 8,8 7,6 8,6 6,5 4,5 2,9 - Inversión en otros productos... 3,6 4,0 3,8 3,8 3,8 5,0 4,2 3,2 - Inversión en construcción... 6,2 5,5 5,2 4,8 5,4 3,9 3,0 2,1 Demanda interna... 4,5 4,3 4,0 3,7 4,1 3,2 2,3 1,9 Exportaciones... 4,2 4,9 4,8 4,6 4,6 4,9 5,1 5,1 Importaciones... 6,9 7,0 6,5 6,4 6,7 5,9 5,5 5,2 Fuente: CEPREDE. Crecimiento trimestral del PIB de España Previsión del crecimiento anual del PIB de España Tasas de variación interanual Tasas de variación interanual 5 INE CEPREDE 5 4 3 3,6 3,7 3,8 4,0 3,6 3,5 3,3 3,0 4 3 3,7 3,4 2,8 2 2 2,0 1,6 1 1 0 2006-1 2006-2 2006-3 2006-4 2007-1 2007-2 2007-3 2007-4 2006 2007 0 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: INE y CEPREDE. Fuente: CEPREDE. 16 Dirección de Economía y Planificación

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Predicciones trimestrales para la economía española 07I 07I 07II 07V 2007 08 08I 2008 PIB... 3,9 3,9 3,8 3,7 3,8 3,5 3,5 3,5 Consumo privado... 3,7 3,6 3,5 3,2 3,5 3,4 3,5 3,4 Consumo público... 4,9 5,0 4,9 4,3 4,8 5,4 5,5 5,4 Formación bruta de capital fijo... 5,9 6,2 6,0 5,9 6,0 4,7 4,8 4,7 - Inversión en equipo... 11,9 13,5 9,7 6,3 10,2 5,7 6,9 6,1 - Inversión en construcción... 4,2 4,0 5,4 6,1 4,9 4,3 4,0 4,1 - Inversión en otros productos... 2,8 3,1 2,6 4,6 3,3 4,6 4,7 4,7 Demanda nacional (*)... 4,8 4,9 4,7 4,5 4,7 4,4 4,4 4,4 Exportaciones... 4,9 7,2 6,4 3,9 5,6 4,2 4,2 4,1 Importaciones... 6,6 8,9 8,1 5,7 7,3 6,1 6,3 6,2 (*)Contribución al crecimiento del PIB. Fuente: Instituto Flores de Lemus. Crecimiento trimestral del PIB de España Tasas de variación interanual Previsión del crecimiento anual del PIB de España Tasas de variación interanual 5 INE IFL 5 4 3,6 3,7 3,8 4,0 3,9 3,9 3,8 3,7 4 3,5 3,9 3,8 3,5 3 3 2 2 1 1 0 2006-1 2006-2 2006-3 2006-4 2006 2007 0 2005 2006 2007 2008 Fuente: INE y Instituto Flores de Lemus. Fuente: Instituto Flores de Lemus e INE. Dirección de Economía y Planificación 17

Coyuntura en un CLIC-Anexo Estadístico Predicciones sobre la economía internacional País o Área Entidad u Organismo Fecha previsión 2007 2008 Actual Anterior Actual Anterior EE. UU. The Economist Marzo 2007 2,6 2,6 2,2 Consensus Forecast Febrero 2007 2,7 2,4 3,0 3.0 OCDE Noviembre 2006 2,4 3,2 2,7 FMI Septiembre 2006 2,9 3,3 Comisión Europea Noviembre 2006 2,3 2,7 2,8 Japón The Economist Marzo 2007 2,2 1,9 2,3 Consensus Forecast Marzo 2007 1,9 1,8 2,3 2,3 OCDE Noviembre 2006 2,0 2,2 2,0 FMI Septiembre 2006 2,1 2,1 Comisión Europea Noviembre 2006 2,3 2,4 2,1 Reino Unido The Economist Marzo 2007 2,7 2,5 2,6 Consensus Forecast Febrero 2007 2,6 2,5 2,4 2,4 OCDE Noviembre 2006 2,6 2,9 2,8 FMI Septiembre 2006 2,7 2,7 Comisión Europea Noviembre 2006 2,6 2,8 2,4 EU 25 Comisión Europea Noviembre 2006 2,4 2,2 2,4 FMI Septiembre 2006 2,4 2,3 UEM BCE Febrero 2007 2,1 2,2 2,1 The Economist Marzo 2007 2,3 2.0 2,2 Consensus Forecast Febrero 2007 2,1 2.0 2,1 OCDE Noviembre 2006 2,2 2,1 2,3 FMI Septiembre 2006 2,0 1,9 Comisión Europea Noviembre 2006 2,1 1,8 2,2 Alemania The Economist Marzo 2007 2,2 1,7 2,1 Consensus Forecast Febrero 2007 1,7 1,5 2,0 2,0 OCDE Noviembre 2006 1,8 1,6 2,1 FMI Septiembre 2006 1,3 1,0 Comisión Europea Noviembre 2006 1,2 1,0 2,0 Francia The Economist Marzo 2007 2,1 2,0 2,2 Consensus Forecast Febrero 2007 1,9 1,9 1,9 2,0 OCDE Noviembre 2006 2,2 2,2 2,3 FMI Septiembre 2006 2,3 2,1 Comisión Europea Noviembre 2006 2,3 2,0 2,1 18 Dirección de Economía y Planificación