CAPITULO 2 Estilos Parentales, Conducta prosocial y Estabilidad emocional en niños en vulnerabilidad social por Pobreza 1 Viviana Lemos

Documentos relacionados
INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN UN MUNDO EN CRISIS Y CAMBIO ACEPTACIÓN/ RECHAZO PARENTAL EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES. DIFERENCIAS SEGÚN SEXO Y EDAD

ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES Y AJUSTE PSICOLÓGICO DE LOS HIJOS: CUESTIONANDO LA PREEMINENCIA DEL ESTILO AUTORIZATIVO

Crianza y agresividad de los menores: es diferente la influencia del padre y de la madre?

Investigaciones recientes en familia

Investigaciones recientes en familia

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA

Algunos aportes sobre la importancia de la empatía y la prosocialidad en el desarrollo humano

Estudios sobre el apego de los padres.

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

LA AGRESIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA: VARIABLES Y CONTEXTOS IMPLICADOS

Bibliografía. Idem. 9. Mardle, op. cit. p Remedi, Maestros, entrevistas e identidad, op. cit. p Ibidem, p Ibidem, p. 17.

Angélica Riveros Rosas

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE:

PRÁCTICAS PARENTALES Y CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES PORTUGUESES

Autonomía emocional hacia la madre en adolescentes mexicanos medida por la escala de Steinberg y Silverberg

FACULTAD DE HUMANIDADES

Resumen. Abstract. 330<Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia)/Vol. 29(2)/pp /2011/ISSN ISSNe

artículo-respuesta author s response

ESTRÉS Y COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA EN FAMILIAS CON MENORES EN RIESGO DEL ALGARVE Y ANDALUCÍA OCCIDENTAL

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM

II. Método. Previo consentimiento informado se entrevistó a 94 madres con hijos en escuelas

PRÁCTICAS PARENTALES ASOCIADAS A LOS PROBLEMAS INTERNALIZADOS Y EXTERNALIZADOS EN ADOLESCENTES

Estilos parentales, inestabilidad emocional y agresividad en niños de nivel. socioeconómico bajo en Argentina y España. María Cristina Richaud*

AVANCES SOBRE ESTUDIOS DE PRACTICAS DE CRIANZA EN FAMILIAS DE CUENCA, ECUADOR

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE :

III Jornadas de Investigación en Psicología

Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo (1)

El cuidado primario y la continuidad en el cuidado infantil

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

Familia y rendimiento académico

Psicothema (en prensa)

DOI: /PSICOTHEMA2015. LUGAR DE PUBLICACIÓN: ESPAÑA. (FACTOR DE IMPACTO: 1.21).

Belén Mesurado. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) Argentina

ÀGORA DE SALUT ISSN: doi: - pp

COMPROBANDO EN LAS CLASES PRÁCTICAS UN MODELO TEÓRICO*

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Los mecanismos de afrontamiento como predictores de la disposición prosocial Coping mechanisms like predictors of prosocial disposition

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

NOMBRE: ALICIA MUÑOZ SILVA

Carolina Bringas Molleda Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo Cristina Estrada Pineda Facultad de Trabajo Social, Universidad de Guadalajara

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

Estos componentes priorizan un programa de intervención que ayudan a delinear estrategias prácticas, tanto para terapistas como para maestros.

La Dimensión n Subjetiva de la Pobreza: Una Perspectiva Psicológica. gica. Joaquina Palomar Lever Universidad Iberoamericana Ciudad de México

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

El razonamiento moral como precursor de la conducta prosocial entre los 9 y 12 años

VÍNCULOS DE APEGO E INTELIGENCIA EMOCIONALEN LA ADOLESCENCIA

Referencias Bibliográficas

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

ESCALA DE TOLERANCIA PARENTAL HACIA LAS CONDUCTAS INFANTILES, BASES TEÓRICAS Y CONSTRUCCIÓN.

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Características emocionales y. agreden a sus padres

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Unidad 5: Conceptos Clave de la Prevención y la Promoción

Diferentes tendencias prosociales: el papel de las emociones

Agresividad y afrontamiento en la adolescencia. Una perspectiva intercultural

Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española

ANA JUSTICIA ARRÁEZ. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 44. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

Maltrato Infantil. atención ambulatoria? Dr. JAVIER INDART DE ARZA

EMPATÍA Y AGRESIVIDAD FÍSICA Y VERBAL EN LA INFANCIA TARDÍA.

La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor relacionado

Prácticas educativas paternas y agresión

resumen/abstract: palabras clave/keywords:

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C.

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

CONSISTENCIA E INCONSISTENCIA EN LOS ESTILOS DE PADRES Y MADRES Y AJUSTE PSICOLÓGICO EN LOS ADOLESCENTES

Psicología del niño. Créditos adicional estudiante VII Objetivos

LA FAMILIA. Denominación civil FUNCIÓN

Problemática social de las conductas infractoras en menores (II) Curso de Verano

Violencia de género en el entorno. hijas e hijos

ESTILOS DE PARENTALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA CONDUCTA AGRESIVA

Prácticas prosociales parentales y su relación con la empatía y la conducta prosocial.

El Marco Mundial de UNICEF y la OMS del Cuidado

Una propuesta de Atención Integral Autora: Dra. María Moreno Zavaleta

INFANCIA EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: PROBLEMAS CONDUCTUALES CHILDREN IN FOSTER CARE: BEHAVIORAL PROBLEMS

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I

Guía de aprendizaje. En apoyo de la relación medico-paciente. Women for Positive Action está patrocinado por un subsidio de Abbott International

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as

Parental and personal predictors of suicidal ideation in adolescents

c herencia El estilo de crianza que funciona.

LA AGRESIVIDAD AUTO Y HETEROEVALUADA: VARIABLES IMPLICADAS SELF AND HETEROINFORM AGGRESSION: INVOLVED VARIABLES

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

EL ACOSO ESCOLAR : EL PAPEL DE LA FAMILIA JORNADA DE ESTUDIO SOBRE EL ACOSO ESCOLAR AYUNTAMIENTO DE MUTXAMEL

Influencia del Modelado de los Padres sobre el Desarrollo del Razonamiento Prosocial en los/las Niños/as

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

Curriculum Vitae. Licenciada en Psicología. Título emitido por la Universidad de Buenos Aires. (2004) Matrícula Nacional Nº: 38810

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR. Dra. María Castro Morera Universidad Complutense de Madrid Madrid, Noviembre 2014

Qué sucede en nuestras escuelas?

LA CAUSAS DEL TDAH Y DEL TND. La importancia de los estilos de crianza en el TDAH QUÉ SON LOS ESTILOS DE CRIANZA O PARENTING?

Socialización y su relación con asertividad y autoestima en los adolescentes palestinos de la Franja de Gaza

INFLUENCIA DE LA SUSTITUCIÓN DE GINECÓLOGOS POR MATRONAS EN LA SATISFACCIÓN DE LAS PUÉRPERAS DE BAJO RIESGO

ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL Y AGRESIVIDAD EN ESCOLARES DEL 3, 4 Y 5 GRADO DE SECUNDARIA

INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN UN MUNDO EN CRISIS Y CAMBIO CONSISTENCIA EN LOS ESTILOS DE MADRES Y PADRES Y ESTRÉS MANIFESTADO EN ADOLESCENTES

Variantes analíticas en el ámbito de la educación dentro de la familia

Transcripción:

CAPITULO 2 Estilos Parentales, Conducta prosocial y Estabilidad emocional en niños en vulnerabilidad social por Pobreza 1 Viviana Lemos La relación entre los padres con sus hijos, se considera unos de los determinantes más importantes del comportamiento infantil (Richaud de Minzi, 2002) y ocupa un aspecto central en el desarrollo de la persona saludable (Grych et al., 2000). Shapiro (1997) recalca que el estilo parental percibido por el niño es fundamental para su sano desarrollo emocional, por el amplio alcance de sus efectos, prepara al niño para desenvolverse de una manera completa tanto emocional como social en su crecimiento. Son muchas las investigaciones que han estudiado los efectos de la conducta parental en el desarrollo social, emocional y cognitivo de los hijos (Baumrind, 1978, Darling & Steinberg, 1993; Musitu & García, 2004; Gershoff, 2002; Musitu, Buelga, Lila & Cava, 2001; Repetti, Taylor & Seeman, 2002; Rothbaum & Weisz, 1994; Steinberg, Lamborn, Darling, Mounts & Dornbusch, 1994; Mestre, Samper, Tur, Cortés & Nácher, 2006; Mestre, Tur, Samper, Nácher & Cortés, 2007). Sin embargo, gran parte de la investigación disponible se ha centrado de forma indiferenciada, en la conducta parental sin distinguir por separado los efectos de la conducta del padre y de la madre (García, Lila & Musitu, 2005), aunque algunas investigaciones sugieren que el comportamiento de los padres y las madres puede tener efectos diferenciales en el ajuste psicológico y social de los hijos (Veneziano, 2000). Por otra parte, muchos de los estudios sobre el tema, se han basado en el modelo tradicional de socialización que da por supuesto que si los padres actúan de una determinada manera, los hijos perciben esa conducta y la interiorizan. Este modelo ha demostrado ser insuficiente ya que en la interiorización de los estilos parentales 1 Basado en el trabajo: Lemos, V. (2010). The perception of parenting styles and its influence on prosociality, aggression and emotional instability in children in social vulnerability due to poverty. En M. C. Richaud de Minzi (Presidente), Attachment, empathy, values, and parental relationships and expectations in relation with prosocial behavior and aggression in children and adolescents. Simposio efectuado en el 27 th International Congress of Applied Psychology. Organizado por la International Association of Applied Psychology, 11 al 16 de Julio de 2010. Melbourne, Australia.

juega un papel muy importante la interpretación y la aceptación que el niño tenga de dichos mensajes que a su vez dependerá de la calidez de las relaciones padres-hijos y hasta qué punto el niño siente que ha participado en su elaboración o los vive como una imposición por parte de los padres. Tampoco son muchas las investigaciones que discriminan la percepción por parte de las hijas, de la percepción por parte de los hijos varones, de los estilos parentales tanto del padre como de la madre. Por último, si bien como se mencionó anteriormente, son muchas las investigaciones que han estudiado los efectos de la conducta parental en los hijos, no son tantas las que se han focalizado en poblaciones que viven en contextos de pobreza. Existe abundante evidencia empírica respecto de los efectos adversos de la pobreza en general (Kotliarenco, Cáceres & Fontecilla, 1997). Si debido a los estresores asociados a la pobreza, los padres tienen dificultades para cumplir con las funciones de responder a las necesidades del niño y proveer estimulación y sostén emocional, el desarrollo del niño podría verse afectado negativamente (Kaiser & Delaney, 1996). Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo de este trabajo fue evaluar en una muestra de niños que viven en contextos de pobreza, en primer lugar, la incidencia de la percepción de los estilos parentales, tanto del padre como de la madre, en la conducta prosocial, la agresión física y verbal y la inestabilidad emocional. En segundo lugar, se evaluó el efecto diferencial de la percepción de los estilos parentales, por parte de las hijas y de los hijos varones, en las mismas variables. Método Participantes La muestra estuvo conformada por 269 niños de Argentina de ambos sexos de 10 a 12 años (144 varones, lo que corresponde a un porcentaje de 53,5% y 125 mujeres, un 46,5%). Los sujetos se encontraban escolarizados, cursando de 5º a 7º grado de Educación Primaria durante el año 2009, asistentes a cuatro escuelas (una

privada y tres públicas del estado) de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Instrumentos Para evaluar las diferentes variables objeto de este estudio, se utilizaron los siguientes instrumentos: 1. Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres para niños de 8 a 12 años (Richaud de Minzi, 2007). Consta de 32 ítems que se responden Sí, más o menos, y No. El análisis factorial (con N = 1243 niños), indicó cinco tipos de relaciones, tanto con el padre como con la madre: (1) Aceptación (α =.92 para la madre y α =.89 para el padre), (2) control normal o aceptable (α =.75 para ambos padres), (3) control estricto, no patológico pero menos aceptado (α =.81 para la madre y α=.65 para el padre), (4) control patológico (α =.72 para la madre y α =.81 para el padre ) y (5) autonomía extrema (α =.60 para ambos padres). 2. Physical and Verbal Aggression Scale (AFV, Caprara & Pastorelli, 1993; Del Barrio, Moreno & López., 2001): Se trata de una escala de 20 ítems que evalúa la conducta de hacer daño a otros física y verbalmente. El formato de respuesta es de tres alternativas (a menudo, algunas veces o nunca) según la frecuencia de aparición de la conducta, por ejemplo: pego patadas o puñetazos (α = 0.80). 3. Emotional Instability Scale (IE, Caprara & Pastorelli, 1993; Del Barrio, et al.,2001).describe la conducta que indica una falta de autocontrol en situaciones sociales como resultado de la escasa capacidad para frenar la impulsividad y la emocionalidad. Incluye 20 ítems con tres alternativas de respuesta (a menudo, algunas veces o nunca), por ejemplo: no puedo estar quieto (α =87). 4. Prosocial Behavior Scale (CP, Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio, et al., 2001): Esuna escala de 15 items que evalúa la conducta de ayuda, de confianza y simpatía a través de tres alternativas de respuesta en función de la frecuencia con que se den cada una de las conductas descritas, por ejemplo: ayudo a mis compañeros a hacer los deberes (α =.74).

Procedimientos para la recolección y análisis de los datos La evaluación de los niños se realizó a partir de una selección intencional de los centros escolares mencionados anteriormente. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado de los padres. La aplicación de los instrumentos se realizó de forma colectiva y en horas de clase en cada aula. Para el análisis de los datos se utilizaron análisis múltiples de variancia (MANOVAs) y análisis de regresiones múltiples, para estudiar el posible efecto de los estilos parentales, tanto del padre como de la madre, sobre la Conducta Prosocial, la Inestabilidad Emocional y la Agresión Física y Verbal. Este último análisis también se realizó para evaluar el posible efecto diferencial de la percepción de los estilos parenatales, por parte de las hijas y de los hijos varones, en las mismas variables. Resultados Al evaluar la incidencia de la percepción del estilo parental materno sobre la Agresión Física y Verbal (AFV), la Inestabilidad Emocional (IE) y la Conducta Prosocial (CP) de los hijos, se observa que únicamente la Aceptación materna incide sobre dichas variables (Raíz mayor de Roy=.074, F(3,156)= 3.83; p= 0.01) 2 =.81). Al observar los análisis univariados, se encuentra que la percepción de Aceptación parental materna disminuye significativamente la Agresión Física y Verbal en los hijos (F(3,156); p= 0.03). Aunque al analizar los contrastes sólo se encuentra una tendencia entre los grupos que perciben menor Aceptación (grupo 1= M=26.45) y mayor Aceptación materna (grupo 4= M=24.22) (p=.08); y entre los grupos 2 (M=27.17) y 4 (M=24.22); observándose que a medida que aumenta la Aceptación materna disminuye la Agresión Física y Verbal por parte de los hijos (Ver Tabla 1). También se observa una tendencia (F(3,156)= 2.37; p=0.07) a que la aceptación de la madre incida sobre la Inestabilidad Emocional, disminuyéndola; al analizar los contrastes de medias entre los grupos, se observa una diferencia significativa en la Inestabilidad Emocional entre los grupos que perciben menor Aceptación (grupo 1= M=26.45) y mayor Aceptación materna (grupo 4= M=24.22); como así también entre los grupos 2 (M=25.62) y 4 (M=23.66) y entre los grupos 3 (M=25.74) y 4 (M=23.66). Se

observa claramente como a medida que disminuye la Aceptación materna, aumenta la Inestabilidad emocional en los hijos. (Ver Tabla 1). En esta muestra en particular, no se encontraron diferencias significativas en la CP, la IE y la AFV en función de la percepción del estilo parental paterno. Tabla 1. Comparaciones de medias, desviaciones estándar, F univariados y contrastes de las variables: conducta prosocial (CP), inestabilidad emocional (IE) y agresión física y verbal (AFV) en relación a los estilos parentales maternos. Aceptación madre M1 DE1 M2 DE2 M3 DE3 DE4 F (3,156) p M1- M2 M1- M3 M1- M2- M3 M2- M3- CP 23.75.44 23.42.55 22.65.46 24.70.73 2.05.10.79.42.87.96.42.15 IE 25.28.61 26.41.77 25.74.65 23.66 1.02 2.37.07.94.99.02.97.00.01. AFV 26.45 65 27.17.81 26.94.69 24.22 1.07 2.91*.03.99.99.08.99.07.10 madre M1 DE1 M2 DE2 M3 DE3 DE4 F (3,156) p M1- M2 M1- M3 M1- M2- M3 M2- M3- CP 22.93.52 24.22.50 23.40.57 23.73.56.50.67.56.99.93.57.93.92 IE 25.19.73 25.62.70 26.30.79 24.140.78 1.12.34.74.35.99.86.50.50 AFV 26.66.77 26.06.74 26.71.84 25.63.82.27.84.97.72.99.91.99.80 Negligencia madre M1 DE1 M2 DE2 M3 DE3 DE4 F (3,156) p M1- M2 M1- M3 M1- M2- M3 M2- M3- CP 22.97.42 24.14.56 23.79.59 23.54.59.93.42.68.99.98.89.91.99 IE 24.90.58 24.28.78 25.04.83 26.86.82 2.06.10.62.22.02.89.47.89 AFV 26.66.77 26.06.74 26.71.84 25.63.82 1.70.17.99.57.14.77.30.89 Teniendo en cuenta los análisis de regresiones múltiples, al evaluar la incidencia del estilo parental materno sobre la Agresión física y verbal, se obtuvo un índice de

regresión múltiple significativo (R=.234; p=.034). Específicamente se encontró una relación negativa significativa entre la aceptación materna y la Agresión Física y Verbal. También se encontró una relación significativa y negativa entre la Aceptación materna y la Inestabilidad Emocional. Es decir que la Aceptación materna parecería proteger a los niños que viven en contextos de pobreza de la Inestabilidad Emocional y de la Agresión Física y Verbal. Por último, también se encontró una relación significativa y positiva entre la Negligencia (o autonomía extrema) de la madre y la Inestabilidad Emocional de los hijos. (Ver Tabla 2). Tabla 2. Resumen de análisis de regresión múltiple para las dimensiones de las prácticas parentales maternas sobre la CP, IE y AFV de los niños. Prácticas Comportamientos B β maternas Evaluados Conducta Prosocial 0,518 0,083 Aceptación Inestabilidad Emocional -2,428-0,273* Agresión Física y Verbal -2.007-0,211* Conducta Prosocial 0,888 0,111 Inestabilidad Emocional 1,581 0,136 Agresión Física y Verbal 0,560 0,046 Conducta Prosocial -0,018-0,002 Negligencia Inestabilidad Emocional 2,796 0,236* Agresión Física y Verbal 1,308 0,108 * p 0,05.

Aceptación.08 -.27* Inestabilidad Emocional -.21*.14.05.11 Conducta Prosocial.24*.02 Autonomía Extrema.11 Agresión Física y Verbal Figura 1. Incidencia del estilo parental materno sobre la CP, la AFV y la IE. Al evaluar la incidencia de la percepción de los estilos parentales paternos sobre la CP, la IE y la AFV a través de los análisis de regresión múltiples, sólo se encontró una relación significativa y positiva entre la Negligencia (o autonomía extrema) paterna y la Agresión Física y Verbal de los hijos. (Ver Tabla 3). Tabla 3. Resumen de análisis de regresión múltiple para las dimensiones de las prácticas parentales paternas sobre la CP, IE y AFV de los niños. Prácticas Comportamientos B β maternas Evaluados Conducta Prosocial 0,072 0,012 Aceptación Inestabilidad Emocional -0,865-0,102 Agresión Física y Verbal -0,796-0,088

Continuación Prácticas maternas Comportamientos Evaluados B β Conducta Prosocial 0,612 0,092 Inestabilidad Emocional 0,480 0,050 Agresión Física y Verbal -0,354-0,035 Conducta Prosocial -0,145-0,019 Negligencia Inestabilidad Emocional 0,793 0,071 Agresión Física y Verbal 1,646 0,143* * p 0,05. Aceptación -.10 Inestabilidad Emocional.07.05-09 -.04 -.02 -.09 Conducta Prosocial -.09 Autonomía Extrema.14* Agresión Física y Verbal Figura 2. Incidencia del estilo parental paterno sobre la CP, la AFV y la IE.

Percepción parental por parte de las hijas Al evaluar la percepción del estilo parental materno únicamente por parte de las hijas, se encontró un índice de regresión múltiple significativo de los estilos parentales maternos sobre la Inestabilidad Emocional (R=.310; p=0,017) y sobre la Agresión Física y Verbal (R=.291; p=.036). Como puede observarse en la Tabla 4, a mayor percepción por parte de las hijas de materno, mayor Inestabilidad Emocional (β=.253; p=.013) y a mayor percepción de Aceptación materna, menor Agresión Física y Verbal (β= -.241; p= 0,022). Tabla 4. Resumen de análisis de regresión múltiple para las dimensiones de las prácticas parentales maternas percibidas por las hijas sobre la CP, IE y AFV de los niños. Prácticas maternas Comportamientos Evaluados B β ConductaProsocial 0,012 0,002 Aceptación InestabilidadEmocional -0,097-0,012 AgresiónFísica y Verbal -1,939-0,241* ConductaProsocial 0,151 0,023 InestabilidadEmocional 2,552 0,253* AgresiónFísica y Verbal 0,211 0,023 ConductaProsocial -0,706-0,089 Negligencia InestabilidadEmocional 1,684 0,149 AgresiónFísica y Verbal 1,237 0,112 * p 0,05.

Aceptación.02 -.01 Inestabilidad Emocional -.24*.25*.02.02 Conducta Prosocial.15 -.09 Autonomía Extrema.11 Agresión Física y Verbal Figura 3. Estilo parental materno percibido por las hijas sobre la IE, la CP y la AFV. Con respecto a la percepción del estilo parental paterno, teniendo en cuenta sólo las respuestas dadas por las hijas, se observa una vinculación positiva entre el Paterno y la Inestabilidad Emocional (β=.305; p=0.007). Aceptación -.04 -.05 Inestabilidad Emocional.31** -.11.09 -.08 Conducta Prosocial -.08.02 Autonomía Extrema.05 Agresión Física y Verbal Figura 4. Estilo parental paterno percibido por las hijas sobre la IE, la CP y la AFV.

Percepción parental por parte de los hijos Al tener en cuenta únicamente la percepción por parte de los hijos de los estilos parentales tanto del padre como de la madre, no se encontró ninguna regresión significativa. Sólo una tendencia de a mayor aceptación materna menor Inestabilidad emocional (p= 0.09). Aceptación.02 -.08 -.16 -.07 Inestabilidad Emocional -.04.04 Conducta Prosocial.08.11 Autonomía Extrema.08 Agresión Física y Verbal Figura 5. Estilo parental materno percibido por los hijos sobre la IE, la CP y la AFV. Aceptación -.04 -.03 -.06 -.07 Inestabilidad Emocional -.02.17 Conducta Prosocial.10 -.11 Autonomía Extrema.16 Agresión Física y Verbal Figura 6. Estilo parental paterno percibido por los hijos sobre la IE, la CP y la AFV.

Discusión Los problemas emocionales y conductuales en los niños son frecuentes. La investigación sugiere que los estilos parentales de crianza y su percepción por parte de los hijos, son importantes para ayudar a los mismos a adaptarse, y establecer modelos de funcionamiento emocional, cognitivo y social que repercutirán en su salud mental (Barlowy Parsons, 2008). Si bien es abundante la investigación teórica y empírica en línea con este planteamiento, y en cómo una percepción de los estilos parentales caracterizada por el afecto y apoyo emocional (Aceptación) especialmente por parte de la madre, predicen comportamientos positivos como sería la conducta prosocial, (Mestre, et al., 2007) en este estudio, en el que trabajamos con niños que viven en contextos de pobreza, no encontramos esta relación. Sí pudo observarse que la Aceptación materna protegería a los niños tanto de comportamientos negativos, como ser la Agresión Física y Verbal, como a nivel emocional, disminuyendo la Inestabilidad Emocional. Por otra parte se encontró que la Autonomía Extrema materna se vincula con la Inestabilidad Emocional de los hijos y por parte del padre, con la Agresión Física y Verbal. La autonomía absoluta sin un control parental de las actividades de los niños se ha asociado con la conducta antisocial (Dishion, 1990). El estilo laissez faire supone poca o ninguna restricción de la autonomía de los niños y una falta general de rutina y consistencia (Lautrey, 1980) lo cual propiciaría dificultades a nivel emocional y comportamental en los niños. Estos resultados coinciden el estudio realizado por Richaud de Minzi, et al. (2010) con una muestra de niños argentinos de iguales características socio-económicas. Teniendo en cuenta que existen diferencias de género en la percepción de los diferentes estilos educativos (Mestre, et al., 2007) y que esto incidiría en un impacto diferencial de los estilos parentales (Garcia, Lila & Musitu, 2005) se analizó esta posible influencia, discriminando por sexo. Al evaluar la percepción del estilo parental materno únicamente por parte de las hijas, se encontró que a mayor, mayor Inestabilidad Emocional. Esta misma relación se observó al tener en cuenta la percepción del estilo parental paterno por parte de las hijas. Pareciera que las hijas mujeres son más sensibles a los efectos

negativos de un control parental basado en el retiro de las relaciones o en la coerción y hostilidad, al menos en esta muestra conformada por niños que viven en contextos de pobreza. También pudo observarse nuevamente y en este caso teniendo en cuenta únicamente las respuestas dadas por las hijas, la función protectora de la Aceptación materna con respecto a la Agresión Física y Verbal. Al tener en cuenta de modo separado la percepción por parte de los hijos de los estilos parentales tanto del padre como de la madre, no se encontró ninguna relación significativa sobre la Conducta Prosocial, la Inestabilidad Emocional y la Agresión Física y Verbal. Estos resultados parecieran ser contradictorios con los muchos que afirman la relación entre estas variables. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en niños y familias blancas y de clase media y no en niños con diferentes antecedentes socioeconómicos, culturales, raciales, y étnicos. Diversos estudios muestran que un estilo con autoridad pero flexible es el patrón óptimo para niños blancos y de clase media; no obstante, esta aseveración puede no ser adecuada en el caso de otros niños, que enfrentan circunstancias y situaciones distintas. Por otra parte, una crianza basada en la flexibilidad y la libertad pueden producir resultados positivos cuando los niños viven en áreas seguras y sus pares son menos proclives a adoptar conductas peligrosas; sin embargo, en sectores de alto riesgo puede ser necesario ejercer un control mayor sobre los hijos (Bornstein & Bornstein, 2010). La discusión actual atañe a los resultados de los diferentes estilos parentales en el desarrollo social y emocional, de niños provenientes de familias de bajo nivel económico, alto riesgo y que viven en zonas urbanas. Mientras que algunas investigaciones han sugerido que los estilos parentales más autoritarios pueden ser necesarios en áreas de alto riesgo, otros estudios han reiterado los beneficios permanentes del estilo autoritativo. Considerando lo anterior, surge la idea de que los padres podrían llegar a ser menos relevantes en las familias de escasos recursos, debido a la fuerza superior de los factores ambientales en estos sectores, tales como las dificultades financieras y el aumento de tasas de delincuencia (Bornstein & Bornstein, 2010).

Las diferencias socioeconómicas y culturales deben ser consideradas a la hora de estudiar los efectos de los estilos parentales en el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño, ya que los estilos parentales juzgados como mejores, corresponden a aquéllos que refleja la cultura dominante. La información y educación sobre los estilos óptimos de educación y crianza de los hijos, al igual que el establecimiento temprano de prácticas efectivas, son tareas importantes, para el ajuste social, emocional y cognitivo del niño. En diversas situaciones, la adopción de un estilo parental que ejerce su autoridad con responsabilidad, afecto y flexibilidad es el más beneficioso para el crecimiento emocional, social y cognitivo del niño. Sin embargo, debería profundizarse en la realización de estudios adicionales sobre la interacción madre/padre-hijo/hija, que permitan ampliar las evaluaciones teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas y culturales, para beneficio de todos los tipos de familia. REFERENCIAS Barlow J., y Parsons J. (2008). Programas grupales de entrenamiento para padres para mejorar el ajuste emocional y conductual en niños de cero a tres años de edad (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008. Issue 3. Chichester, UK: John Wiley y Sons, Ltd.). Baumrind, D. (1978). Parental disciplinary patterns and social competence in children.youthsociety, 9, 239-276. Bornstein L., y Bornstein M.H. (2010). Estilos Parentales y el Desarrollo Social del Niño. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of ExcellenceforEarlyChildhoodDevelopment, 1-4. Recuperado el 13 de junio de 2010, de: http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/bornsteinespxp.pdf.

Caprara, G., y Pastorelli, C. (1993). Early emotional instability, prosocial behavior, and aggression: some methodological aspects. European Journal of Personality, 7, 19-36. Darling, N., y Steinberg, L. (1993).Parenting style as context: An integrative model.psychological Bulletin, 113, 487-496. Del Barrio, V., Moreno, C., y López, R. (2001). Evaluación de la agresión e inestabilidad emocional en niños españoles y su relación con la depresión. Clínica y Salud, 13, 33-50. Dishion, T. (1990). The family ecology of boys' peer relations in middle childhood. Child Development, 61, 874-892. García, E., Lila, M. y Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28 (002), 73-81. Gershoff, E. (2002). Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: A meta-analytic and theoretical review. Psychological Bulletin, Vol 128(4), 539-579. Grych, J., Jouriles, E. N., Swank, P. R., McDonald, R. & Norwod, W. D. (2000) Patterns of adjustment among children of battered woman. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68 (1), 84-94. Kaiser, A., & Delaney, E. (1996).The effects of poverty on parenting young children.peabody Journal of Education, 71(4), 66-85. Kotliarenco, M., Cáceres, I., y Fontecilla, M. (1997). Estado del Arte en Resiliencia. OPS/OMS. W.K. Kellogg. Agencia sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Washington D.C. Lautrey, J. (1980). Classe sociale, milieu familial, intelligence. Paris: Presses Universitaires de France. Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A. M., Cortés, M. T., & Nácher, M. J. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215. Mestre, M. V., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.

Musitu, G. y García, J. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16 (2), 288-293. Musitu, G., Buelga, S., Lila, M., y Cava, M.J. (2001). Familia y adolescencia: Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid: Síntesis. Repetti, R.L., Taylor, S.E., & Seeman, T.E. (2002). Risky families: Family social environments and the mental and physical health of offspring. Psychological Bulletin, 128(2), 330-366. Richaud de Minzi, M. C. (2010). Gender and cultural patterns of mothers' and fathers' attachment and links with children's self-competence, depression and loneliness in middle and late childhood. Early Child Development and Care, 180,(17), 193-209. Richaud de Minzi, M. C., Mestre, M. V.; Lemos, V.; Samper, P.; Ghiglione, M. y Tur, A. Estilos parentales percibidos por niños en vulnerabilidad social y su relación con la inestabilidad emocional, la prosocialidad y la agresividad. Un estudio transcultural. Enviado a Revista Mexicana de Psicología. Richaud de Minzi, M.C. (2002). Inventario acerca de la percepción que tienen los Niños y las Niñas de las Relaciones con sus Padres y Madres. Versión para 4 a 6 años. Revista Interamericana de Psicología, Vol 36, 1 y 2, 149-165. Richaud de Minzi, M.C. (2007). Inventario de Percepción de estilos parentales en niños de 8 a 12 años. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 23 (1), 63-81. Rothbaum, F., & Weisz, J. (1994). Parental caregiving and children's externalizing behavior in non-clinical samples: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 116, 55-74. Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Buenos Aires: Javier Vergara Steinberg L., Lamborn S., Darling, N., Mounts N., & Dornbusch S. (1994). Over-Time Changes in Adjustment and Competence among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent, and Neglectful Families. Child Development 65(3), 754-770.

Veneziano, R. A. (2000), Perceived Paternal and Maternal Acceptance and Rural African American and European American Youths' Psychological Adjustment. Journal of Marriage and Family, 62, 123 132