Programa quirúrgico para residentes de Otorrinolaringología: De la teoría a la práctica

Documentos relacionados
OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

HONORARIOS ESTUDIOS OTORRINOLARINGOLOGICOS

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

PROGRAMA DE ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 2015

Eugenio Alzérreca A 2, Camila Seymour M 3, Felipe Panussis F 1, Carlos Stott C 1. RESUMEN ABSTRACT

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Nomenclador Otorrinolaringología AOBA

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Subdirección de Docencia e Investigación

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

GUIA FORMATIVA DE LA ROTACION POR LA UNIDAD DE OTOLOGÍA.

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SECCIÓN DE POSTGRADO

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina.

Rodrigo Montes Forno. Especialidad. Cirujano Oncólogo. Estudios de pregrado y posgrado. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

I Curso de Actualización en Virología

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

Instituto de Especialidades

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina


PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

Evaluación individual:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Endoscopia digestiva veterinaria

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

SECRETARIA EJECUTIVA: SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSTITULO

MINI-FELLOWSHIP Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales y Trompa de Eustaquio

Especialista en Otorrinolaringología Práctica en Atención Primaria

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Bases de postulación Concurso a programas de formación de postítulo en ESPECIALIDADES DERIVADAS

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LABORATORIO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL:

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN TECNOLOGÍA DE LA SALUD EN LOGOPEDIA, FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA

SANTIAGO, Octubre 10 de

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Requisitos mínimos de postulación a los programas

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MADRES

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA

LOS EFECTORES DONDE SE REALIZARA LA FORMACION PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN SERAN DETERMINADOS EN EL MOMENTO DE LA OPCIÓN DE CARGOS.

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Cartera de Servicios de Otorrinolaringología

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

INDICADORES DE RECURSO HUMANO EN OFTALMOLOGIA:

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. Servicio de Otorrinolaringología. Programa de Residencia

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

FICHA DE REGISTRO, DIAGNÓSTICO

Currículo incluyendo lista de publicaciones y/o conferencias*

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Revisiones sistemáticas

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARTE TITULO I DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARTE

Nutrición en paciente con cáncer

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

4.1. PUBLICACIONES NACIONALES

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Transcripción:

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2008; 68: 229-236 Programa quirúrgico para residentes de Otorrinolaringología: De la teoría a la práctica Surgical training program for ORL residents: From theory to practice Carolina Castillo T 1, Samanta Ruz G 1, Hayo Breinbauer K 2, Sergio Cárcamo S 1. RESUMEN Introducción: La formación de médicos especialistas en Otorrinolaringología es una necesidad en nuestro país, lo que debe incluir un aprendizaje de contenidos teóricos y adquisición de habilidades prácticas. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los objetivos prácticos planteados por el programa de formación de especialistas de la Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo a partir de los libros del pabellón del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios, en el período 1996-2007. Resultados: El cumplimiento global de los objetivos es de 57,3%. Discusión y conclusión: Diversos factores pueden explicar el resultado. Consideramos el más importante la falta de actualización del programa a los avances tecnológicos de la especialidad y a la realidad epidemiológica nacional. Palabras clave: Residente de otorrinolaringología, programa de formación práctica, docencia. ABSTRACT Introduction. Adequate specialty training in otorhinolaryngology should include both theoretical learning and the acquisition of practical skills. Aim. To assess the practical skills objectives reached by the medical specialty training program at the University of Chile Postgraduate School. Material and Method. Retrospective and descriptive study based on the surgical ward medical records of the Otorhinolaryngology Department of San Juan de Dios Hospital, between 1996 and 2007. Results. The overall rate of objectives reached was 57,3%. Discussion and Conclusion. Several factors may account for the results. Most important in our view is the Program failure to keep updated according to the specialty new technological advances and the local epidemiological reality. Keywords: Otorhinolaryngology resident, practical skills acquisition program, teaching. Servicio Otorrinolaringología, Hospital San Juan de Dios. 1 Médico, Servicio Otorrinolaringología, Hospital San Juan de Dios 2 Médico Cirujano, Universidad de Chile. 229

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO INTRODUCCIÓN La formación de médicos especialistas en otorrinolaringología (ORL) es una necesidad en nuestro país. Esto obedece a la demanda de servicios en esta rama y a la importancia que, a nuestro juicio, tienen las actividades docentes hospitalarias. Este punto es tan importante como el primero, ya que eleva el nivel académico, promueve la superación de los integrantes de un servicio, obligando a una constante revisión de la literatura, a una excelencia en el estudio clínico de los pacientes y al perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas. Por otro lado, hace menos rutinaria la prestación de los servicios médicos 1. El programa de posgrado de la especialidad impartido por la Universidad de Chile contempla tres años de formación con distintas rotaciones, que son realizadas en cuatro centros docentes asistenciales, todos acreditados por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH). En éstos se realizan las actividades prácticas, las que dependen de flujo de pacientes y oportunidad quirúrgica de cada servicio, a diferencia del curso teórico que se dicta en la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello (SOCHIORL), común para todos los residentes 2. El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios (HSJDD), existe como centro formador desde 1956 y desde sus inicios ha sido acreditado por la Universidad de Chile, entregando un promedio de dos especialistas por año 3. La práctica quirúrgica se realiza únicamente en este centro, a cargo tanto de docentes acreditados por la universidad como de médicos especialistas interesados en la formación de residentes. El programa práctico contempla la ejecución de cirugías de diferente complejidad, que van en directa relación al año cursado por el residente, estableciéndose así tres niveles 2 : (Anexo N 1). I. Otorrinolaringología General, Ambulatoria y Hospitalaria II. Otología III. Patología de Cabeza y Cuello Son pocos los estudios que evalúan si se cumplen los objetivos de este programa, el único publicado es uno subjetivo a partir de una encuesta a 18 becados que cursaban diferentes años de residencia, que concluyó que el 100% de ellos no cumple con todos los objetivos propuestos en el programa, poniendo en evidencia las fortalezas y falencias de éste, y dictando directrices para su mejoría 4, que aún no se han realizado. El presente trabajo busca objetivar en nuestro centro: 1. Procedimientos quirúrgicos realizados por los residentes de otorrinolaringología según el año cursado. 2. Correlacionar lo anterior con el programa establecido por la Escuela de Posgrado, para evaluar si los objetivos planteados por éste se cumplen en forma adecuada. 3. Evaluar el perfil de los docentes que participan en la formación de becados. MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo. Se revisaron los libros de pabellón del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios, cuyo registro es responsabilidad de los médicos que participan en la cirugía. El período estudiado va entre abril 1996 y abril 2007. Se registró: fecha, nombre del paciente, ficha clínica, edad, diagnóstico, cirugía realizada, cirujanos involucrados y tipo de anestesia. En cuanto a los médicos presentes en cada procedimiento, se determinó si éstos correspondían a especialistas contratados por el Ministerio de Salud (MINSAL), por la universidad o residentes en sus distintos años de formación. Se clasificaron los procedimientos en los 3 niveles de complejidad descritos, utilizando como referencia el programa de la Escuela de Posgrado para la formación de especialista en Otorrinolaringología de la Universidad de Chile, que define los objetivos prácticos a cumplir por año de residencia. Cabe destacar que la Escuela de Posgrado sólo otorga validez al cumplimiento de los objetivos si el médico en formación figura como cirujano o primer ayudante. Se determinó el porcentaje de logro para cada objetivo como el porcentaje de residentes del total que participaron al menos una vez como primer cirujano en los procedimientos planteados por el programa. 230

PROGRAMA QUIRÚRGICO PARA RESIDENTES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA - C Castillo, S Ruz, H Breinbauer, S Cárcamo Anexo Nº 1 PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE PROGRAMA PRÁCTICO: Se realiza por rotaciones asignándose un tutor en cada una de ellas. Durante la rotación el alumno verá pacientes ambulatorios en el policlínico de la especialidad, evolucionará pacientes con tratamiento médico complejo y quirúrgico en las salas de hospitalización, interconsultas; asistirá a intervenciones quirúrgicas como ayudante y luego como cirujano, todo ello asistido por su tutor o por el médico que se le asigne. Se destina una tarde a la semana para realizar prácticas en hueso temporal. 12.- ADMINISTRACION DOCENTE: 12.1. ROTACIONES OBLIGADAS QUE COMPRENDE EL PROGRAMA: Primera rotación: OTORRINOLARINGOLOGIA GENERAL, AMBULATORIA Y HOSPITALARIA - Duración: 1 año - Objetivos: 1.- Que el alumno, al final de su pasada pueda realizar como cirujano los siguientes procedimientos e intervenciones quirúrgicas de baja y mediana complejidad. - Técnicas quirúrgicas básicas. Evaluación y diagnóstico correcto del paciente con alteraciones de la voz y el lenguaje. - Fibroscopía rinofaringolaríngea. - Laringoscopías directas con y sin microscopio. - Extirpación nódulos vocales, pólipos y papilomas laríngeos. - Decorticación cordal. - Biopsias - Adenoidectomías - Amigdalectomías - Punción y aspiración timpánica con y sin colocación de tubos de ventilación. - Cirugía de senos maxilares. - Polipectomías nasales. - Cauterización o resección de cornetes. 2.- Que el alumno, al final de la pasada tenga conocimiento y experiencia como para participar como ayudante en las siguientes intervenciones quirúrgicas de alta complejidad. - Septoplastías - Rinoplastías Segunda rotación: OTOLOGIA Duración: 1 año Objetivos: 1.- Que el alumno, al final del su pasada pueda realizar personalmente los siguientes procedimientos e intervenciones quirúrgicas de baja y mediana complejidad. - Realización e interpretación de exámenes audiométricos. - Examen otoneurológico. - Procedimientos ambulatorios otomicroscópicos. Aseo de cavidades. Aspiración de secreciones,extracción de tapones aéreos epiteliales, cuerpos extraños, cierre de perforaciones timpánicas. - Punción y aspiración de efusiones timpánicas con o sin colocación de tubos de ventilación. - Timpanoplastías. - Mastoidectomias. - Vaciamiento timpanomastoídeo(clásico o modificado) 2.- Que el alumno al final de su pasada, realice personalmente, en hueso temporal, las siguientes técnicas quirúrgicas de alta complejidad. - Descompresión del facial intratemporal. - Laberintectomías. - Descompresión del saco endolinfático. - Abordaje del conducto auditivo interno 231

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Tercera rotación: PATOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Duración: 1 año Objetivos: 1.- Que el alumno, al final de su pasada pueda realizar personalmente los siguientes procedimientos e intervenciones quirúrgicas de baja y mediana complejidad. - Diagnóstico y evaluación del paciente oncológico. - Traqueostomía - Punción del seno maxilar. - Cirugía de cavidades paranasales (etmoides y frontal). - Microcirugía nasal y de seno maxilar. - Tratamiento quirúrgico de la epistaxis. - Ligadura de la maxilar interna. - Ligadura de la carótida externa. - Tratamiento de la fractura nasal. 2.- Que el alumno, al final de su pasada tenga experiencia y conocimientos para actuar como primer ayudante en las siguientes intervenciones de alta complejidad. - Laringectomías. - Vaciamiento cervical radical. - Parotidectomías. - Submaxilectomías. - Maxilectomías y etmoidectomías (radical y parcial) - Fractura malar. - Fractura del tercio superior de la cara. - Fractura del tercio medio de la cara. - Abordaje del fibroangioma rinofaríngeo. Para la evaluación de la participación docente, se consideró como una cirugía docente todo procedimiento donde aparecía un miembro del staff y un residente. De estas cirugías se determinó cuántos docentes correspondían a especialistas contratados por la universidad o por el servicio. Se realizaron pruebas estadísticas de comparación de promedios t-student y comparación de proporciones z-test según corresponde, utilizando software estadístico SPSS 15.0. RESULTADOS En el período estudiado se formaron un total de 19 especialistas: 3 derivados del concurso de última promoción, 3 de promociones anteriores, y 13 de etapa de destinación y formación (ex generales de zona). Se realizaron un total de 8.875 cirugías, con un promedio de 780 cirugías/año. De ellas según la clasificación entregada por la Escuela de Posgrado 70,7% correspondieron a nivel I, 16,7% nivel II y 9% a nivel III. En la Tabla 1 se observan los procedimientos quirúrgicos más frecuentes por nivel. Del total de cirugías, los residentes participaron en 90,7% de ellas, independiente de su rol en éstas, siendo cirujano en el 44,4%. En relación a la complejidad de la cirugía intervinieron en 51% de los procedimientos de nivel I, 32,1% de nivel II y 32,3% de nivel III. En la Tabla 2 se detalla la participación según año de residencia. Cuando el residente operó como primer cirujano, fue acompañado por un staff en el 15,9% de los procedimientos de nivel I, significativamente menos (p <0,01) que en nivel II (63,2%) y en nivel III (56%). No hay diferencias significativas entre nivel II y III. En relación al cumplimiento de los objetivos de la escuela de postgrado por año de residencia se observa que: Residente de primer año: Cumple con los objetivos de la Escuela de Posgrado en 72%. El desglose por ítem se observa en la Tabla 3. Residente de segundo año: Cumple con lo descrito en 73%. El detalle se observa en la Tabla 4. Residente de tercer año: Cumple con 27% de los objetivos planteados por la Escuela de Posgrado. Detalle en Tabla 5. 232

PROGRAMA QUIRÚRGICO PARA RESIDENTES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA - C Castillo, S Ruz, H Breinbauer, S Cárcamo Tabla 1. Procedimientos quirúrgicos más frecuentes por nivel de complejidad Nivel de complejidad Tipo de cirugías Promedio/año Bajo Adenoamigdalectomía 304 Punción aspirativa transtimpánica 90 Mediana Timpanoplastías 44 Radical de oído 33 Alta Traqueostomía 36 Rinoseptoplastía 26 Tabla 2. Participación de los residentes en procedimientos quirúrgicos según complejidad y año de residencia Nivel de complejidad Año de residencia Primero Segundo Tercero Total Baja 16,6% 20% 14,5% 51% Mediana 5% 11,3% 15,9% 32,1% Alta 7% 12,4% 12,7% 32,3% Tabla 3. Cumplimiento de objetivos del programa quirúrgico para becados de primer año Logrado* Procedimientos por Procedimientos de nivel I Becado a 1 año** Como cirujano Biopsias 100% 53 Adenoidectomía 100% 23,5 Amigdalectomía 100% 28,8 Punción aspirativa transtimpánica 100% 7,2 Polipectomía nasales 0% 0 Cauterización o resección de cornetes 100% 2 Laringoscopía directa con o sin microscopía 66,7% 1,5 Extirpación de nódulos/pólipos/papilomas 63,2% 1,5 Cirugía de senos maxilares 27,8% 0,3 Como ayudante Rinoseptoplastía/Septoplastía 66,7% 3,7 * Porcentaje del total de becados evaluados en participar de cada procedimiento como primer cirujano al menos una vez. ** Cantidad promedio de cada procedimiento realizado durante el primer año de residencia. Tabla 4. Cumplimiento de objetivos del programa quirúrgico para becados de segundo año Procedimientos nivel II como cirujano Logrado* Procedimientos por becado a 2 años** Punción aspirativa transtimpánica 100% 34,1 Timpanoplastías 100% 10,3 Vaciamiento tímpano mastoídeo 93,3% 9,1 Técnicas de alta complejidad en hueso temporal 0% 0 * Porcentaje del total de becados evaluados en participar de cada procedimiento como primer cirujano al menos una vez. ** Cantidad promedio de cada procedimiento realizado durante los dos primeros años de residencia. 233

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Tabla 5. Cumplimiento de objetivos del programa quirúrgico para becados de tercer año Procedimientos nivel III Logrado Procedimientos por becado a 3 años Como cirujano Traqueostomía 100% 9,7 Cirugía endoscópica funcional 66,7% 1,8 Tratamiento quirúrgico de epistaxis 0% 0 Ligadura maxilar interna 0% 0 Ligadura de carótida externa 5,3% 0,33 Tratamiento de la fractura nasal 100% 33,9 Como ayudante Laringectomía 38,5% 0,76 Vaciamiento cervical radical 15,4% 0,23 Parotidectomía 23,1% 0,38 Submandibulectomía 7,7% 0,07 Maxilectomía y etmoidectomía 46,2% 0,46 Fractura malar 0% 0 Fractura tercio superior de la cara 0% 0 Fractura tercio medio de la cara 0% 0 Abordaje del fibroangioma rinofaríngeo 23,1% 0,23 Cirugía cráneo facial 0% 0 * Porcentaje del total de becados evaluados en participar de cada procedimiento como primer cirujano al menos una vez. ** Cantidad promedio de cada procedimiento realizado durante los tres años de residencia. Tabla 6. Promedio de procedimientos anuales en que un cirujano realiza docencia Baja* Moderada Alta* Total* U de Chile 12,2 8,2 7,2 27,6 MINSAL 8,4 7,3 4,5 21,2 *p <0,05 Docencia En el HSJDD en el período estudiado hay 12 staff, de los cuales 4 son docentes de la Universidad de Chile y 8 pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Occidente, con cargos de 11 y 22 horas semanales para ambos grupos. Al analizar las cirugías docentes en las que participan los becados, en 58,88% son asesorados por alguno de los docentes del MINSAL (Ministerio de Salud), mientras que 41,12% por alguno de los docentes de la Universidad de Chile, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (z <0,01). Luego indagamos en el aporte individual de cada docente, según era del MINSAL, o contratado por la Universidad. Se estandarizó el número de procedimientos anuales en los que un especialista ejercía docencia, corregido por horas semanales y años de servicio. Vemos el resultado en la Tabla 6, donde se evidencia que un docente contratado por la Universidad de Chile asesora a becados en un promedio de 27,6 procedimientos anuales, lo que es significativamente mayor (p <0,05) al promedio de cirugías asesoradas por un especialista del MINSAL (21,2 procedimientos). Al desglosar esta diferencia por nivel de complejidad (Tabla 6) encontramos que aunque en cada nivel, especialistas de la universidad apoyan en un mayor número de procedimientos, esto es sólo estadísticamente significativo en cirugías de baja y alta complejidad (nivel I y III). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se decidió estudiar el período comprendido entre abril 1996 y abril 2007, con el fin de evitar el sesgo 234

PROGRAMA QUIRÚRGICO PARA RESIDENTES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA - C Castillo, S Ruz, H Breinbauer, S Cárcamo que se produce por cambios en el programa, lo que no ha sucedido desde 1995. Utilizamos los libros de pabellón para el registro de las cirugías, pues siempre son completados por los becados que participan en éstas, lo que hace que su registro sea objetivo y confiable. Nuestro centro cumple con los objetivos planteados por la Escuela de Posgrado en 57,3%. Con respecto al residente de primer año, éste realiza un número menor de procedimientos comparado con sus equivalentes de segundo y tercer año, debido a que durante los primeros 3 meses de su residencia no participa activamente en el pabellón y por la curva de aprendizaje que se da en la formación de cualquier especialista. Sin embargo, cumple con 72% de los objetivos planteados. Las cirugías de mayor frecuencia son realizadas en 100%. El déficit está dado fundamentalmente por las polipectomías nasales lo cual puede ser explicado porque han sido reemplazados por la cirugía endoscópica funcional. Respecto de las laringoscopías directas, si bien no se cumple a cabalidad durante el primer año, el 100% de los residentes lo logra en los primeros 18 meses de formación. Destaca que resuelven patologías que no están incorporadas dentro del programa de posgrado como: fístula y papilomas preauriculares, sección de frenillo lingual, procedimientos bajo anestesia local (reducciones nasales, biopsias nasales, punción espirativa transtimpánica), taponamientos posteriores y anteriores; cauterización nasal, drenaje de hematoma septal y de otohematomas; ránulas, esofagoscopía rígida, drenaje de abscesos submandibulares y periamigdalinos; y extracción de cuerpo extraño nasal, ótico y esofágico. El residente de segundo año cumple los objetivos propuestos en 73,3%. La única falencia está dada por el trabajo en hueso temporal, que se realiza sólo en algunos centros 2, por la dificultad en el acceso a este material y los problemas médicolegales derivados de esto. Destaca que la punción aspirativa transtimpánica (PAT) se vuelve a considerar un objetivo, que se supone debió haber sido cumplido en primer año. Respecto del residente de tercer año, si bien el resultado neto es francamente deficiente, al estudiar el detalle se observa que de los procedimientos que debe realizar como primer cirujano, sólo no ejecuta ligaduras arteriales. Creemos que la causa de esta falencia está dada porque son procedimientos de muy baja frecuencia y que han sido desplazados por otros diferentes. En relación a las ayudantías que no efectúa hay diversos factores que lo explican: baja frecuencia, no resolución de patología traumática facial por ORL en nuestro centro; por otro lado, no contamos con neurocirujanos en nuestro Hospital, lo que limita cualquier abordaje neuroquirúrgico. Otro punto a destacar es que en cirugías de nivel III existe 44% que son abordadas sólo por becados, lo que se explica fundamentalmente por traqueostomías, que si bien son nivel III para el programa, son realizadas en nuestro centro desde el primer año de residencia. Resalta también, que en todas las laringectomías y vaciamientos cervicales hay un becado presente como ayudante, pero que no es el primero, que es lo que se considera dentro del programa. El incumplimiento de los objetivos podría ser explicado por diferentes variables: 1. Problemas locales, tales como flujo de pacientes o incidencia de enfermedades del sector u oportunidad quirúrgica. En nuestro centro en particular las 2 primeras variables son poco modificables. Con respecto a la oportunidad quirúrgica los residentes participan en más del 90% de las cirugías realizadas, pese a que sólo representan el 33% de los cirujanos del servicio. 2. Falta de información o de interés por parte del residente: es un factor con baja ingerencia, dado que el programa es discutido al ingreso del becado al servicio. 3. Programa extemporáneo: Creemos que es el factor preponderante, dado que contempla objetivos, que si bien pueden ser trascendentes, son de bajo impacto epidemiológico, por lo tanto no se presentará la oportunidad quirúrgica para realizarlo y por ende aprenderlo. Además, no contempla otros, que a nuestro parecer, son fundamentales en la práctica clínica habitual por su frecuencia y urgencia relativa por las complicaciones derivadas de su mal manejo; tales como: taponamientos anteriores, posteriores, resección de fístulas preauriculares, sección de frenillo lingual y drenaje de abscesos, entre otros. Al analizar el perfil de los docentes que participan en la formación de los residentes se observa un gran compromiso por parte de todo el servicio en la adquisición de las habilidades quirúrgicas. Si bien, a simple vista, son más las cirugías asesoradas por 235

REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO staff del MINSAL, al ajustarlas para hacer los 2 grupos comparables, se observa que los docentes de la Universidad de Chile efectivamente participan individualmente en un mayor número de actividades formativas, diferencia que es estadísticamente significativa para las cirugías de baja y alta complejidad. Dados los hallazgos derivados de este estudio, consideramos prioritario que cada centro formador reproduzca este análisis y ponga en evidencia las falencias locales del programa práctico, de manera que pueda reestructurarse y actualizarse dado que esto no se ejecuta desde 1995 y plantear metas quirúrgicas más plausibles de realizar por los médicos en formación, de acuerdo a la epidemiología nacional; o bien considerar pasantías obligatorias para adquirir dichas destrezas. Agradecimientos Queremos agradecer a la Dra. Mariela Torrente A. por su colaboración en la revisión del manuscrito. BIBLIOGRAFÍA 1. BERROCAL J. Entrenamiento para Residentes en O.R.L. Rev Med Costa Rica 1975; 42(452): 121-5. 2. Programa de Formación de Especialistas en Otorrinolaringología. Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Unidad Docente Campus Occidente, Hospital San Juan de Dios, 2007. 3. RAZETO L. EL SAN JUAN II. Trabajo presentado en la Reunión de la Sociedad de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de cabeza y Cuello. Octubre 2004. 4. MAASS JC, NASER A. Encuesta de adquisición de destrezas quirúrgicas en el programa de formación de especialistas de Otorrinolaringología en Chile. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello 2004; 64: 214-22. Dirección: Dra. Carolina Castillo T. Huérfanos 3255, Santiago. Fono: 5741985 E mail: carolina.ct@gmail.com 236