Informe 1 - Tecnología 1

Documentos relacionados
Práctica No. 1 Medición de voltajes, corrientes y resistencias con el multímetro digital y comprobación de la Ley de Ohm.

elab 3D Práctica 2 Diodos

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física.

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro

M A Y O A C T U A L I Z A D A

SIMULACIÓN CON PROTEUS

Tema: Fuente de Alimentación de Rayos X

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electricidad 3º E.S.O. Alumna/o :...

Electrónica II. Guía 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

Laboratorio de Análisis de Circuitos. Práctica 2. Caracterización de elementos resistivos de un circuito

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 3 LEY DE OHM. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE RESISTENCIAS SERIE Y PARALELO

Analógicos. Digitales. Tratan señales digitales, que son aquellas que solo pueden tener dos valores, uno máximo y otro mínimo.

UNIVERSIDAD DON BOSCO

La Ley de Ohm establece una relación entre voltaje, V, aplicado a un conductor y corriente, I, circulando a través del mismo.

Montaje en placa protoboard de un circuito detector de oscuridad. 1) Nombre y apellidos: Curso y grupo: 2) Nombre y apellidos: Curso y grupo:

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 10: MEDICION DE POTENCIA

En el siguiente informe trataremos la ley de ohms desde una perspectiva practica.

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos

LEY DE OHM EXPERIMENTO 1. CIRCUITOS, TARJETAS DE EXPERIMENTACIÓN

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Momento de Torsión Magnética

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos

PRACTICA LEY DE OHM CIRCUITOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Practica 1 BJT y FET Amplificador de 2 Etapas: Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

Tarjeta opcional de PTC 2.0. Tarjeta opcional PTC/RTC. Manual de instrucciones Español. Para variador de velocidad Emotron VFX/FDU 2.

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 2 USO DEL MULTÍMETRO ELECTRÓNICO COMO ÓHMETRO Y COMO AMPERÍMETRO, PARA MEDIR LA CORRIENTE CONTINUA

CAPITULO IV FAMILIAS LÓGICAS

ALUMNO-A: CURSO: 2º ESO

COMPETENCIAS TÉCNICAS Y PEDAGÓGICAS DE UN LICENCIADO EN EL CAMPO TECNOLOGÍA. Lic. Kely Johanna Doncel LOGO. Lic. Javier David Paredes PROPUESTA

Contactos metal-semiconductor

Equipo y material necesario para instalar una red LAN

Laboratorio N 4: Sensibilidad de la Resistencia Dependiente de Luz (LDR) ante cambios de intensidad y longitud de onda.

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

Matemáticas Básicas para Computación

COMPONENTES PRINCIPALES DEL HARDWARE DE UN ORDENADOR:

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO LEYES DE KIRCHHOFF

Amplificador cuasicomplementario de 50W por canal

GL RDS7201 L16O IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN USANDO PROTOCOLO CANOPEN

Tema: USO DE MEMORIAS RAM Y ROM

Unidad 1 Electricidad

Profesor: José Angel Garcia. PRACTICA No. 1 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y CIRCUITOS ELEMENTALES

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE

TEMA 13: CIRCUITOS ELÉCTRICOS

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Diseño y construcción de un cartel modular de LEDs para prácticas de electrónica

Práctica 1 Transistor BJT Región de Corte Saturación Aplicaciones

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 1.- INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES (I).

Prácticas de electrónica básica para el área de Tecnología en Educación Secundaria. Curso para profesores.

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

Transistor BJT; Respuesta en Baja y Alta Frecuencia

MEDICIONES ELECTRICAS I

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS DE PROPÓSITO GENERAL CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA Y ONDA COMPLETA

Resistencias Variables

LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS. Guía de Practica N 02: MEDICION DE TENSION Y CORRIENTES EN TRANSFORMADORES MONOFASICOS

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

Electrónica: Electrotecnia y medidas. UNIDAD 1. Leyes de Kirchhoff

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

CURSO TALLER ACTIVIDAD 2 PROTOBOARD MANEJO BÁSICO MULTÍMETRO CHEQUEO DE CONTINUIDAD Y MEDIDA DE RESISTENCIA I. PROTOBOARD.

TECNOLOGÍA - 4º ESO PRÁCTICAS DE ELECTRÓNICA

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

Comprobar la funcionalidad de un lista determinada de circuitos integrados existentes en el laboratorio de digitales, a través de microcontroladores,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ Facultad De Ingeniería de Sistemas Computacionales Departamento de Arquitectura y Redes de Computadoras

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

Entendiendo los ICFTs Desarrollado por Comité Técnico 5PP Protección personal de NEMA

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Diseño Digital

Características Técnicas de las Interfaces de TELEFONICA DE ESPAÑA, S.A.U. Servicio de Líneas Susceptibles de Arrendamiento.

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANIA PUENTES CURSO 2: CIRCUITOS SERIE

PRACTICA 4: CAPACITORES

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

INFORME PRACTICA NUMERO 1 PREPARACIÓN CABLE UTP. Presentado por: LINA TATIANA NIÑO AROCA. Al profesor: CARLOS ANDRES NIÑO ALARCON

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Diseño e implementación de una Base Informática de Consultores en Eficiencia Energética

Sistemas Electrónicos Digitales

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

RED PHASE INSTRUMENTS PTY. LTD.

CALIBRACION PH CE EN MERIDIAN/SUPRA

CAPÍTULO 6. Arreglo de celdas solares y carga de las baterías para obtener la fuente de alimentación de VCD del convertidor.

Transcripción:

Informe 1 - Tecnología 1 Ing. Gabriel Loría Marín 2017 1. Descripción Se realizara la primera implementacion de arreglos de resistencias en serie, paralelo y mixtos Esto nos permitirá comprobar algunos aspectos de su funcionamiento y alguna de sus aplicaciones en el mundo de la electrónica. 2. Objetivo Dar al estudiante una rapida introduccion a dos componentes electronicos fundamentales, las resistencias y sus diferentes arreglos, ası como a su simbologıa y sus codigos estandar. Adicionalmente se daran algunas indicaciones para la utilizacion y alambrado correcto en tarjetas de prueba sin soldadura conocidas comunmente como protoboards. 3. Sustento Los componentes utilizados en las practicas electronicas se pueden dividir en activos y pasivos, los primeros permiten amplificar, detectar o generar se nales; mientras que los segundos no presentan estas caracterısticas. Dentro de los elementos activos encontramos principalmente a los semiconductores, mientras que entre los pasivos se cuentan resistencias, condensadores, inductores y transformadores. Dado que los elementos pasivos son de gran importancia al momento de utilizar los dispositivos semiconductores resulta conveniente comenzar por estos. En este caso en particular trataremos inicialmente las resistencias. 3.1. Resistencia Los resistores son elementos pasivos que se oponen en cierta medida al flujo de corriente entre sus terminales y esto se debe a que poseen la caracterıstica de resistencia. Para definir el valor de la resistencia, medida de dicha oposicion, se utiliza la unidad de medida denominada ohmio que se representa por el sımbolo griego omega ( Ω). Los resistores constituyen quizas los mas importantes elementos pasivos utilizados en un montaje electronico. Son indispensables para la polarizacion correcta de los semiconductores y para la distribucion adecuada de la tension y corriente electrica a todos los puntos necesarios. El tipo mas comunes de resistores es el llamado resistor de composicion de carbon cuyo aspecto constructivo y exterior se muestran en la Figura 3. Figura 1: Resistencia de Carbón 1

Estas resistencias se clasifican principalmente por su valor en ohmios (Ω), kilo-ohmios (kω) o Mega-ohmios(MΩ), ası como por la potencia que son capaces de disipar sin sufrir averıas. En cuanto a esta ultima se especifican como de 1/8 de watt, de 1/4 de watt, de 1/2 watt, de 1 watt y de 2 watt. En cuanto a los valores comerciales disponibles, encontramos una amplia gama que va desde unas decimas de hasta varios M. Las graduaciones fundamentales se amplıan multiplicandolas por potencias de 10. Para leer el valor de una resistencia se disponen de un codigo de colores que utiliza tres colores para el valor de la misma y un cuarto color para su tolerancia. Figura 2: Código de colores Los tres primeros colores vienen uniformemente espaciados y el cuarto (tolerancia) esta un poco mas separado. En la Figura 2 se muestra el codigo internacional de colores que se refiere a los valores de resistencia expresados en Ω.. 3.2. Protoboard El ensamble del prototipo de un circuito se hace sobre un elemento denominado protoboard, tablero de prototipo. El protoboard permite montar y modificar facil y rapidamente circuitos electronicos sin necesidad de soldaduras. Una vez que el circuito bajo experimentacion esta funcionando correctamente sobre el protoboard puede procederse a su construccion en forma definitiva sobre un circuito impreso utilizando soldaduras para fijar e interconectar los componentes. Figura 3: Resistencia de Carbón En la figura 3 se pudo ver un esquema del protoboard. Los contactos estan separados entre sı por una distancia de 0,1cm, distancia que corresponde a la separacion entre pines o terminales de los circuitos integrados y de 2

gran parte de los semiconductores y principales componentes de los circuitos electronicos actuales. El contacto electrico se realiza a traves de laminillas en forma de U en las que se insertan los terminales de los componentes. Estas no estan visibles, ya que se encuentran por debajo de la cubierta plastica adherente que los aısla. Esta disposicion permite instalar facilmente los demas componentes electronicos tales como los transistores, resistencias y capacitares, entre otros. Para hacer las uniones entre puntos distantes de los circuitos, se utiliza alambre calibre 22 (tipo telefonico). Ademas, existe un canal central separador cuya distancia es igual a la que existe entre las filas de terminales de los circuitos integrados. Esto es con el fin de poder ubicar sobre dicha separacion, todos los circuitos integrados que posea el circuito. Las lıneas verticales a cada lado del canal central no estan unidas, lo que establece dos areas de conexiones para el circuito. Figura 4: Canales internos de un protoboard Los contactos de las filas externas se unen entre sı pero en forma horizontal y reciben el nombre de buses. Las mayorıas de los protoboard traen dos buses a cada lado y se utilizan generalmente para manejar en ellos las terminales de una fuente de tensión 4. Materiales necesarios Resistencias de 100Ω. Resistencias de 220Ω. Resistencias de 330Ω. Resistencias de 1kΩ. Resistencias de 2.2kΩ. Multímetro digital. Protoboard. 5. Procedimiento 1. Selecccione 3 resistencias del mismo valor. 2. Mida una a una el valor de las resistencias y anótelas en un cuadro como el representado en el cuadro. 3. Arme un arreglo de resistencias como el de la figura con las resistencias utilizadas en el paso 1. 4. Determine mediante cálculos el valor de la resistencia equivalente del arreglo. 5. Mida con ayuda de un multímetro el valor de la resistencia equivalente del circuito y anotelo en una tabla. 3

6. Repita los pasos anteriors utilizando ahora 3 resistencias de diferente valor. 7. Repita la experiencia de los pasos 1 al 5 con los arreglos de las figuras X, tomando siempre las lecturas. Para todos los datos calcule el Porcentaje de error obtenido en cada medición mediante la siguiente fórmula: 6. Resultados %Error = V T eórico V medido V T eórico 100 % Organice sus resultados en tablas como las presentes en el cuadro 1. Cuadro 1: Tabla para el arreglo: Valor Teórico Valor Medido % Error R total Tome al menos una fotografía de cada una de las implementaciones realizadas en el procedimiento, en la figura 5 se puede ver un ejemplo de como debe de quedar la fotografía. Figura 5: Ejemplo de fotografía a presentar en el informe 7. Resultados Realice un análisis de los resultados obtenidos, verifique la veracidad de los mismos y explique el aprendizaje obtenido al implementar cada uno de los arreglos de resistencias realizados. Explique qué es el porcentaje de error y verifique que no sea un valor mayor a 10 %, en caso contrario indique el porqué de lo anterior. 8. Informe a presentar Realice un informe que cumpla con las especificaciones brindadas en el documento: -Guía de elaboración de un informe científico- con toda la información referente a este trabajo. 4

9. Arreglos de Resistencias a implementar Arreglo 1: Arreglo 2: Figura 6: Circuito Serie Figura 7: Circuito Paralelo Arreglo 3: R 4 Figura 8: Circuito Mixto 10. Referencias UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS, DEPARTAMENTO ELECTRONICA FACULTAD DE INGENIERIA - BIOINGENIERIA INTRODUCCI ON A LA TECNOLOGIA ELECTRONICA: La Placa Experimentora - Protoboard. Universidad Nacional De Colombia Facultad De Ingeniería Departamento De Ingeniería Eléctrica Y Electrónica, Taller de electrónica. Sears Zemanski Física Universitaria con Física Moderna Volumen 2 12 a edición Editorial Addison Weasley Serway, Raymond y Jewett, John W Jr. Fisica para Ciencias e Ingeniería Volumen 1 7 a edición, Cengage Learning Editores 5