manual para facilitadores Taller de formación participativa en Derechos Humanos y Prevención de la Trata de Personas para Jóvenes



Documentos relacionados
COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Acerca de EthicsPoint

Guía para la toma de decisiones en comunicación

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Titulo del proyecto: USO DE ESTRATEGIAS INADECUADAS, EN EL USO DE DESARROLLO DEL CIRCULO DE LECTURA DEL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL

R E S P O N S A B I L I D A D. Cómo explicar el valor de la responsabilidad a los niños?

Mamá quiero un móvil nuevo!

Administración Colaborativa de Riesgos

El Antiguo Testamento

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Enseñe a su hijo La Regla de Kiko.

Comunidad. Día de la Tolerancia 10 de noviembre 2014

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Más Clientes Más Rápido: Marketing Online bien enfocado

Cómo sistematizar una experiencia?

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Notificación sustitutiva de la HIPAA

Procedimiento de Clases

Construcción social de la masculinidad

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

Educar en casa Promover su autonomía

TALLER #1 ENTENDIENDO QUE ES EL BULLYING

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

NO MIRES PARA OTRO LADO

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Sección 1: Introducción

Propuesta de implementación de la campaña:

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Somos parte de un grupo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Bienvenido a la prelicencia!

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Habilidad: Pedir disculpas. Categoría: Habilidades básicas de interacción social.

TAREA 2 Diseño de un juego

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

SERVICIOS BANCARIOS. Conozca Sus Opciones. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

Aprendizaje Sobre la Ley

Implementar y gestionar el proyecto

CÓMO ELABORAR UN PRESUPUESTO? PRÉSTAMOS AHORREMOS REGULARMENTE. Consejos para Ahorrar: Un presupuesto nos permite: Algunos Consejos:

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

TUTOR: PILAR SUAREZ MUÑOZ

La importancia de asumir las. responsabilidades

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Sesión 14: Visión general

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Inglés Como Segundo Idioma Video Escrito

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C.

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN

Proceso y momentos de la interacción constructiva a partir de un problema pertinente.

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

día de los derechos de la noviembre infancia

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

FORO DE LOS PADRE 14 DE JULIO, 2010

Politécnico Grancolombiano

Por favor, tráteme bien

Valoramos nuestro derecho a la educación participando de los talleres de cocina

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

Conclusión. Es preocupante la cantidad de niños que han desaparecido sin razón alguna, tan

INTRODUCCIÓN. Primero Segundo. De donde viene lo que tengo Tengo que escoger. Tercero Cuarto Quinto Sexto

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E

Comentario de actualidad

ADMINISTRACIÓN DE SU DEUDA

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Sobre el Centro para préstamos responsables

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

La Gestación en la Adolescencia

Transcripción:

manual para facilitadores Taller de formación participativa en Derechos Humanos y Prevención de la Trata de Personas para Jóvenes México 2011

Directorio Mario Luis Fuentes Director General de CEIDAS, A.C. Saúl Arellano Director de Investigación de CEIDAS, A.C. Programa Integral de Prevención de la Trata de Personas México contra la Trata de Personas Beatriz Aréchiga Cristina Hernández Jade Rivera Asesoría en diseño de contenidos Solymar Solá Negrón Impresión Sandra Bezanilla www.zorafa.com se imprimió un tiraje de 5,000 ejemplares Este manual fue realizado gracias al financiamiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América y distribuido con los recursos otorgados por Iniciativa México 2010. Índice Introducción al manual Jóvenes como promotores de los Derechos Humanos Elementos de facilitación comprensiva en torno a la trata de personas Objetivos del taller Programa del taller Materiales El aprendizaje activo Cosas para recordar como facilitador(a) Actividades de introducción: Vamos a conocernos! Círculo de identidad Crear acuerdos y metas de grupo Cuestionario Diagnóstico Primera Parte. Qué es la trata de personas? Conceptos generales Segunda Parte. Condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo Qué significa ser vulnerable ante la trata de personas? Identificando las condiciones de vulnerabilidad en nuestra comunidad Tercera Parte. Acercándonos a las víctimas Testimonios: Caminos de entrada Una historia que necesitamos cambiar Cuarta Parte. La denuncia Por qué debemos denunciar? Cómo podemos denunciar? Qué más podemos hacer? 5 6 7 8 8 10 10 11 10 11 12 13 14 16 18 21 3

Quinta Parte. Conocer para prevenir: Nuestros derechos como jóvenes y la Internet Teatro vs. Trata Sexta parte. Reflexión final: Convirtiéndonos en promotores de nuestros Derechos Humanos Interviniendo Cómo participo dentro mi comunidad? Anexos 1. Los Derechos Humanos 2. Respuestas del crucigrama 3. Testimonios: caminos de entrada 4. Artículo: Los derechos de los jóvenes y la Internet. 22 25 28 28 29 29-39 39 primera parte Introducción al manual La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI. Es el mayor crimen social, pues implica la ruptura sistemática de todos los Derechos Humanos en una sola persona. La trata de personas vulnera la dignidad de sus víctimas, afecta a familias y comunidades enteras, lastima la cohesión social, y sobre todo, fractura la condición de humanidad de quienes lo sufren. 1 En el Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS) A.C. estamos convencidos de que al combatir este crimen estamos combatiendo la violación de cada uno de los Derechos Humanos, misma que tiene sus anclajes en la exclusión social, la pobreza, la violencia, la desigualdad, la marginación y la discriminación. De acuerdo con cifras proporcionadas por el Reporte sobre la Trata de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos 2010, se estima que en México, cada año, al menos 20,000 personas son víctimas de este delito, quienes en su mayoría son niñas, niños y adolescentes; de los cuales 11,200 son niñas y mujeres y 8,800 son niños y hombres. Desde hace siete años, CEIDAS ha venido desarrollando el Programa Integral de Prevención de la Trata de Personas, que consiste en implementar y coordinar estrategias para la prevención y erradicación de este crimen en nuestro país. Uno de los sectores más importantes a través del cual se articula este programa es el sector educativo, en el cual hemos trabajado tanto con docentes como con alumnos, con la finalidad de:... 1 Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que propician la Trata de Personas en México, CEIDAS - CNDH, 2009. 4 5

a ) Prevenir a los jóvenes estudiantes de los niveles de secundaria, preparatoria y licenciatura sobre los riesgos de convertirse en víctimas de este delito. b ) Sensibilizarlos en torno a prácticas asociadas a la persistencia y agudización del crimen de la trata de personas como el consumo de servicios sexuales y pornografía. c ) Prevenir que los jóvenes se conviertan en tratantes. d ) Capacitar a los profesores para que puedan replicar el modelo de prevención con sus alumnos. Para lograr lo anterior hemos llevado a cabo las siguientes actividades: 1. Talleres de prevención y sensibilización. 2. Actividades culturales como Ciclos de Cine, concursos de fotografía, cartel, ensayo y trabajo periodístico. 3. Impartición de cursos y conferencias en Universidades públicas y privadas. 4. Difusión de información sobre los riesgos sociales vinculados a la trata de personas a través de redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube. Con estas actividades pretendemos transmitir tanto a docentes como alumnos las capacidades necesarias para que puedan generar acciones preventivas y de resiliencia en sus entornos sociales más próximos (familia, escuela, comunidad). Jóvenes como promotores de los Derechos Humanos Este manual es el instrumento de trabajo del Taller de Formación Participativa en Derechos Humanos y Prevención de la Trata de Personas; a través de él pretendemos canalizar la energía y la creatividad de los jóvenes para dotarlos de habilidades y mecanismos que les permitan convetirse en promotores de Derechos Humanos y contribuir a preveir y erradicar la trata de personas. La parte complementaria del manual es una presentación en Power Point que incluye la parte conceptual del taller. Pretendemos que este material sea una herramienta eficaz que permita minimizar la incidencia de la trata de personas en la población 2, sobre todo en aquella que es más vulnerable: niñas, niños, adolescentes y jóvenes.... 2 En abril del 2011, CEIDAS publicó los resultados de la primer Encuesta piloto de percepción en torno a la trata de personas, la cual señaló que existe una tolerancia generalizada a la demanda de seres humanos expresada en prácticas como la compra de servicios sexuales, prostitución y pornografía. De acuerdo con expertos en esta materia, la correspondencia entre la oferta y demanda de personas, constituye un factor fundamental en la persistencia y agudización del crimen de trata. En este manual incorporamos actividades enfocadas a la sensibilización en torno En este manual se incorporan actividades que permiten, a través del aprendizaje activo, comprender la complejidad del delito de la trata de personas y sus condicionantes sociales. Elementos de facilitación comprensiva en torno a la trata de personas Cuando iniciamos la compleja tarea de trabajar con adolescentes y jóvenes nos enfrentamos ante un reto de particulares dimensiones, sobre todo cuando abordamos problemáticas sociales tan graves como la trata de personas, pues estamos confrontando una realidad que implica el ejercicio de una violencia extrema en contra de una persona, despojándola de su dignidad humana y reduciéndola a una simple mercancía que se puede comprar y vender cuantas veces sea posible. Acercar a los jóvenes a la comprensión de esta terrible realidad es difícil, pero necesario para desarrollar en ellos capacidades y habilidades que les permitan, entre otras cosas reconocer las condiciones de vulnerabilidad que los hacen proclives a convertirse en víctimas y que la trata de personas es posible debido a que existe tanto oferta como demanda de seres humanos, y que, en este sentido, es preciso el ejercicio una sexualidad responsable que no implique la violación de los derechos de otra persona. Por ello y para obtener resultados satisfactorios de los talleres, hemos recurrido a la metodología del aprendizaje activo (active learning) como una estrategia para que los jóvenes se apropien totalmente del conocimiento que se les proporcionará a través de los talleres y el manual.... a la vulnerabilidad de los jóvenes ante este crimen, pero también hacemos énfasis en torno a la importancia de evitar prácticas que puedan implicar el consumo de posibles víctimas de trata. Los resultados completos de la encuesta se encuentran disponibles en el número 09 de la revista México Social, disponible en www.mexicosocial.org. 6 7

El aprendizaje activo El Aprendizaje Activo es un modelo pedagógico totalmente centrado en el alumno, es decir, es un aprendizaje que sólo puede adquirirse a través del involucramiento, motivación, atención y trabajo constante del alumno. El estudiante no constituye un agente pasivo, puesto que no se limita a escuchar, tomar notas y plantear preguntas al profesor(a), sino que participa de manera directa para obtener los conocimientos o información que se plantean como objetivos. El aprendizaje activo, conduce a la reflexión y comprensión de un determinado tema a través de: La experiencia personal y grupal. La resolución creativa de problemas. La retroalimentación con los otros participantes. En el aprendizaje activo no es el profesor quien constituye el eje central, es el alumno quien asume la responsabilidad de trabajar para obtener el conocimiento. No obstante, el papel del facilitador(a) en este proceso adquiere una gran relevancia, pues es él o ella quien orientará las discusiones y actividades a fin de cumplir las metas del taller, ayudará a los participantes en su proceso de búsqueda, facilitará y posibilitará diferentes actividades con el propósito de personalizar las experiencias, conocimientos y opiniones de los participantes y, finalmente, aclarará aquellas cuestiones difíciles de comprender. Cosas para recordar como facilitador(a) 1. Motivar a los participantes. El estado de ánimo del facilitador(a) determinará las condiciones en las que se desarrolle todo el taller, de las cuales dependerá su éxito. 2. Ser la guía. El facilitador(a) tiene la responsabilidad de guiar las actividades y presentar la información. Nunca dirigirá directamente las actividades. El facilitador(a) presentará las dinámicas y los participantes las llevarán a cabo con sus ideas y conocimientos adquiridos previamente. 3. Todas las opiniones cuentan y se pueden compartir. El facilitador(a) debe fomentar, en todo momento, un ambiente de respeto para que cada participante pueda mostrar sus distintas capacidades y así enriquecer las dinámicas del grupo. 4. Tener los materiales preparados para su uso antes de comenzar el taller. Tener el papelógrafo, los plumones, cuestionarios, folletos y demás materiales disponibles para poder usarlos en cualquier momento. 5. Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa. 6. Fomentar el debate y la crítica. En el aprendizaje activo es fundamental que los participantes aprendan uno del otro y que utilicen el diálogo como una forma de profundizar en las ideas intercambiadas. 7. Crear metas y acuerdos de grupo. Antes de empezar con el taller es fundamental crear metas y acuerdos de grupo que permitan que todos participen de manera equitativa y desjerarquizada. Es recomendable establecer pocos acuerdos, pues así, todos podrán comprometerse. Estos son algunos ejemplos: Participar en todas las actividades. Trabajar de forma grupal. Utilizar el diálogo como la principal herramienta para comprender todos los temas. Una persona habla a la vez. Todas las opiniones son válidas. 8. Los participantes crean las posibilidades. El facilitador(a) debe proporcionar las herramientas necesarias para que los participantes generen propuestas en torno a la comprensión y asimilación del tema; el facilitador(a) será responsable de gestionar un proceso de aprendizaje creativo. 9. Siempre terminar la actividad con preguntas de reflexión. Las preguntas deberán de fomentar respuestas libres o abiertas, deben evitarse respuestas como sí o no. Se puede reflexionar en grupos o individualmente. Aquí hay algunos ejemplos: Cuál fue el propósito de la actividad? Qué nueva información aprendieron? Qué han aprendido acerca de ustedes mismos? Cuál sería otra forma de aprender los temas que hemos discutido hoy? RECOMENDACIÓN: Para que este taller cumpla óptimamente con sus objetivos, se recomienda que por cada facilitador(a) haya un máximo de 30 participantes. 8 9

Objetivos del taller 1. Que los jóvenes que participen en el taller conozcan la importancia del cumplimiento de los Derechos Humanos en la prevención de la trata de personas. 2. Que identifiquen las condiciones de vulnerabilidad y los factores de riesgo que propician este crimen. 3. Informarlos sobre las formas en las que pueden prevenir la trata de personas, a través de la erradicación de prácticas discriminatorias, excluyentes y violentas. 4. Que reflexionen en torno a la oferta y demanda de seres humanos, y que conozcan la importancia del ejercicio una sexualidad responsable que no implique la violación de los derechos de otra persona. 5. Reducir las posibilidades de que los jóvenes se conviertan en tratantes. Materiales que se utilizarán durante todo el taller: 5 pliegos de papelógrafo Dibujo de la plantilla de votación (página 36 del manual de actividades) CD de presentación en Power Point Computadora o Laptop y proyector Manual de actividades para jóvenes (un ejemplar por participante) Copias del Cuestionario Diagnóstico y del Cuestionario de Salida Cinta adhesiva Plumones, lápices y colores Reloj Premios (pueden ser dulces, lápices, pins, etc.) para 10 participantes Programa de actividades Actividades de introducción, dinámicas de activación, toma de acuerdos y aplicación del cuestionario diagnóstico Primera parte. Conceptos generales de la trata de personas/ Actividad Segunda parte. Condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo/ Actividad Tercera parte. Acercándonos a las víctimas/ Actividad Receso Cuarta parte. La denuncia/ Actividad Quinta parte. Los derechos de los jóvenes y la Internet/ Actividad Sexta parte. Convirtiéndonos en promotores de los Derechos Humanos/ Actividad Sesión de preguntas y respuestas y aplicación del Cuestionario de Salida TOTAL 20 minutos 20 minutos 25 minutos 30 minutos 10 minutos 20 minutos 35 minutos 40 minutos 10 minutos 3 horas y 30 minutos Actividades de introducción: Vamos a conocernos! Es importante que el facilitador comience presentándose; para efectos de este taller: 1. El facilitador dirá su nombre y cargo (profesor, orientador, preceptor, etc.) 2. Posteriormente, apoyándose de la presentación en Power Point, explicará a los participantes la razón por la que se les impartirá el taller. Tiempo: 2 minutos Círculo de identidad Objetivo: Que los participantes se conozcan entre sí e introducirlos a los temas generales del taller. Mecánica: 1. Se pide al grupo que se formen en dos círculos, a fin de que uno de los círculos quede dentro del otro. Se deben acomodar de tal manera, que cada participante del círculo de adentro quede frente a uno del círculo de afuera. 2. El facilitador(a) indicará que los integrantes del círculo interior tendrán un minuto para decirle al compañero de enfrente: 1) su nombre, 2) su actividad recreativa favorita (hobbie), y 3) lo que esperan del taller. 3. Después de un minuto, se invertirán los papeles y los integrantes del 10 11

círculo exterior se presentarán con los participantes del círculo interior. 4. A continuación, el círculo interior se correrá un lugar hacia la derecha y se repetirá el procedimiento de interacción hablando cada persona del círculo interior con el participante de enfrente durante un minuto y viceversa. Reflexión: Al finalizar la actividad, todos regresarán a un solo círculo, y el facilitador(a) pedirá a algunos (3) de los participantes que comenten frente a todos las cosas que les llamaron la atención de la plática que sostuvieron con los otros compañeros. Tiempo: 10 minutos Acuerdos y metas de grupo Objetivo: Establecer un ambiente respetuoso, tolerante, abierto y participativo, que permita alcanzar los objetivos del taller. Materiales: 1 papelógrafo, cinta adhesiva y plumones. Mecánica: La creación de acuerdos y metas de grupo permite que los participantes del taller, al ser quienes los proponen, tengan un mayor compromiso para alcanzarlos. Asimismo, serán los lineamientos que establecerán las normas básicas de participación en el taller: 1. El facilitador(a) pedirá a algún participante que funja como voluntario. Este voluntario deberá colocar un papelógrafo en la pared y será el responsable de escribir los acuerdos y metas a los que se lleguen. 2. Posteriormente pedirá a todos los participantes que sugieran un acuerdo o meta, por ejemplo: colaborar en todas las actividades grupales o utilizar el diálogo como herramienta para intercambiar ideas. 3. Después preguntará a todos si están de acuerdo con esta meta o acuerdo y, sólo si todos han estado de acuerdo, le indicará al voluntario que la escriba. Reflexión: Todos pueden participar en el taller atendiendo a los acuerdos establecidos? Podemos trabajar hacia esta meta común? Objetivos: Cuestionario diagnóstico 1. Conocer el grado de conocimientos de los participantes en torno a la trata de personas y los Derechos Humanos antes de llevar a cabo el taller. 2. Evaluar la efectividad y comprensión de las dinámicas y los contenidos del taller, comparando esta encuesta con un cuestionario de salida que se realizará al final. Materiales: Copias del Cuestionario de Diagnóstico Mecánica: El facilitador distribuirá los cuestionarios y verificará que todos los participantes respondan todas las preguntas. Debe hacer mención de que este cuestionario es simplemente para evaluar su percepción sobre el tema. Al terminar, recogerá los cuestionarios. Reflexión: Se recuerda a los participantes que al culminar el taller, responderán otro cuestionario para verificar la efectividad y comprensión del modelo y los temas del taller. El facilitador deberá explicarles que su participación en el taller ayudará a mejorar el próximo ciclo de talleres. Tiempo: 3 minutos. Tiempo: 5 minutos 12 13

Palabras Clave: Derechos Humanos, trata, tráfico, víctimas, tratante, conducta delictivas, medios comisivos, fines. Mecánica de exposición: Antes de que el facilitador(a) presente la Parte Uno de la presentación de power point, hará las siguientes preguntas a los participantes: Alguna vez han escuchado hablar de la Trata de Personas?, En qué contexto?, En un cartel, el periódico, un comercial, etc.?, Cómo definirían la Trata de Personas? Estas preguntas ayudarán al facilitador(a) a tener una idea de la inforprimera parte Qué es la Trata de Personas? Conceptos generales mación y los conocimientos con los que los participantes llegan al taller. Durante la presentación se debe responder a cualquier duda que los participantes tengan. Mecánica de actividad: Crucigrama 1 (Páginas 9 y 10 del Manual de Actividades) Al finalizar la presentación de power point, el facilitador(a) indicará la página del Manual de Actividades en donde se encuentra el crucigrama que deberán responder los participantes de manera individual. Dará 4 minutos para que los participantes lo resuelvan. Al término de este tiempo pedirá a un voluntario que lea la pregunta número 1 y preguntará si alguien conoce la respuesta. Repetirá este proceso con cada pregunta hasta finalizar el crucigrama y dará un premio por cada respuesta correcta. Objetivos: 1. Conocer y apropiarse de la definición correcta del concepto Trata de Personas. 2. Conocer las seis dimensiones que facilitan la existencia de trata en nuestro país. 3. Diferenciar el término trata de personas del término tráfico de personas, a fin de que los jóvenes puedan identificar en qué consiste cada uno y la importancia de conocer esta diferencia. 4. Informar sobre los datos y cifras básicas de la incidencia de la trata de personas en México y en el mundo así como de los lugares más comunes en los que se lleva a cabo el enganche de las víctimas. 5. Conocer el marco jurídico de la trata de personas a nivel nacional e internacional. Reflexión: Al finalizar esta actividad guiará la reflexión grupal en torno a esta primera parte del taller con base en las siguientes preguntas: Cuál cifra les sorprendió más? Tenías una concepción errónea sobre la Trata de Personas? Qué de nuevo aprendiste hoy sobre esta problemática? 2 Tiempo: 10 minutos de exposición y 10 minutos para la actividad. 1 Las respuestas se encuentran en el anexo de este manual. 2 EL manual de actividades incluye una sección dentro de cada apartado para que los participantes puedan escribir las reflexiones que se hagan al final de todas las actividades. 14 15 14

Objetivos: segunda parte Condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo 1. Reconocer las condiciones de vulnerabilidad y los factores de riesgo a nivel individual y estructural que propician la trata de personas. 2. Identificar cuáles son las condiciones de vulnerabilidad y los factores de riesgo más incidentes en el entorno social de los participantes. 3. Identificar los lugares de riesgo más comunes y cercanos a ellos. Frases Clave: Violencia social, pobreza, carencias sociales, sistemas de justicia y de seguridad pública deficientes, precariedad económica, condiciones laborales de explotación, migración interna, migración internacional, discriminación, violencia de género, desigualdad, baja tasa de matriculación escolar, falta de registro al nacimiento, vulnerabilidad en las redes sociales de Internet, falta de oportunidades económicas, baja autoestima, adicciones, pertenencia étnica, discapacidad. para que todo el grupo pueda verlo. Mecánica de actividad: Identificando las condiciones de vulnerabilidad en nuestra comunidad. (Página 14 del Manual de Actividades) Se formarán equipos de 10 personas, a cada uno se le darán hojas blancas o un papelógrafo y cada grupo realizará un dibujo descriptivo de su comunidad en el cual señalarán los lugares en donde perciben la existencia de situaciones o factores de riesgo. Cada grupo tendrá 10 minutos para realizar este dibujo; cuando todos los equipos lo hayan terminado cada uno escogerá un representante quien presentará el dibujo ante todo el grupo. Cuando todos los equipos hayan participado, pegarán sus dibujos en las paredes del salón para que todo el grupo pueda verlos. Reflexión: Todos conocían estas situaciones de riesgo? Cómo se hacen visibles, invisibles o mediante qué mecanismos se disfrazan los factores de vulnerabilidad en tu comunidad? Mecánica de exposición: Con apoyo de la Parte Dos de la presentación en power point, el facilitador explicará los factores de riesgo que constituyen las condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de personas, durante la exposición deberá responder a todas las preguntas de los participantes. Al finalizar la exposición, pedirá que dos voluntarios que pasen al frente para escribir, con ayuda de todo el grupo los factores de riesgo y las condiciones de vulnerabilidad en un papelógrafo, el cual se colocará en la pared 16 17

tercera parte Acercándonos a las víctimas 1. Testimonios: Caminos de entrada 3 El facilitador dividirá a los participantes en equipos de 5 integrantes los cuales deberán estar compuestos de diferente forma a cómo se conformaron en el ejercicio anterior. Cada grupo escogerá un representante, el cual dirigirá la actividad. En equipo leerán uno de los testimonios que se encuentran en sus manuales (el facilitador(a), habrá designado un testimonio a cada grupo), lo harán en voz alta, alternando los lectores o leyendo individualmente. Los testimonios que se incluyen en el manual son: a) Beatriz: niña de 12 años. b) Yesenia: adolescente de 16 años. Tiempo: 10 minutos de exposición y 15 minutos para la actividad. Objetivos: 1. Lograr un acercamiento a la realidad de las víctimas a través de un testimonio real. 2. Comprender cuáles fueron los factores que orillaron a esa persona a convertirse en víctima de trata. 3. Conocer las características de las víctimas. 4. Identificar las condiciones de vulnerabilidad que padecieron las víctimas antes de serlo. 5. Proponer posibles soluciones a la situación de las víctimas. Palabras Claves: Testimonio, condiciones de vulnerabilidad, características e identificación de una víctima. Materiales: Plumones o lápices. Mecánica de la exposición: Con apoyo de la Parte Tres de la presentación, el facilitador(a) explicará que a continuación conocerán seis testimonios reales de víctimas de trata que lograron sobrevivir a esa situación. Mecánica de las actividades: (Páginas 16-30 del Manual de Actividades) c) Katia: niña de 13 años. d) Daniel: adolescente de 14 años. e) Tomás: adolescente de 15 años. f) Karla: adolescente de 16 años. Antes de comenzar, el facilitador deberá explicar que los testimonios que leerán son experiencias reales de sobrevivientes de trata. Estos testimonios no han sido inventados ni dramatizados, se trata de hechos reales que se comparten con el propósito de sensibilizar a los jóvenes sobre la realidad vivida de algunas víctimas. Los autores de estos testimonios nos han invitado a escuchar sus voces y experiencias. Es fundamental garantizar un espacio de respeto y comprensión para las opiniones que se emitan en torno a esta actividad. Reflexión: Después de leer el testimonio, discutirán en equipo las siguientes preguntas: Cuáles fueron las primeras reacciones al leer el testimonio? Cómo se sintieron? En la penúltima actividad se discutieron los factores de riesgo dentro de nuestras comunidades, revisen de nuevo los factores a nivel individual y estructural e identifíquenlos en el testimonio que acaban de leer. El personaje principal del testimonio tuvo la fuerza para sobrevivir ante la situación en la que se encontraba, Qué creen que le ayudó a salir de esa 3 Los testimonios se encuentran disponibles en el anexo de este manual. 18 19

situación? Cuáles creen que fueron o serán los efectos psicológicos y físicos de la violencia ejercida en contra de estas víctimas? Tiempo: 3 minutos de exposición y 10 minutos para la actividad. cuarta parte la denuncia 2. Una historia que necesitamos cambiar Después de haber revisado los testimonios, cada participante tomará su manual y con base en lo que discutieron sobre los testimonios escribirán individualmente un poema o historieta en el que describirán alguna circunstancia que involucre a una víctima; puede ser antes o después de que el personaje sea capturado por el o los tratantes. No tiene que estar basada en hechos reales. Este texto tendrá la finalidad de generar una mejor comprensión de todos los conocimientos revisados hasta este momento por parte de los participantes. Los textos no serán compartidos hasta la próxima actividad. Reflexión: Cuando el tiempo asignado termine, los grupos reflexionarán en torno a las siguientes preguntas: Cómo se sintieron escribiendo este tipo de texto? Sin decir exactamente lo que escribieron, Cuales son los temas o enfoques de su texto? Tiempo: 10 minutos para la actividad y 7 minutos para la reflexión. Objetivos: 1. Reconocer la importancia de denunciar el crimen de la trata de personas. 2. Conocer el proceso básico mediante el que se lleva a cabo una denuncia por trata de personas y ante cuáles instancias locales puede hacerse. 3. Conocer otras prácticas que pueden ayudar a visibilizar este crimen. Palabras clave: Denuncia, denuncia anónima, números de emergencia, ministerio público, averiguación previa, persecución del delito. Mecánica de la exposición: Con apoyo de la Parte Cuatro de la presentación, el facilitador explicará la importancia de la denuncia para la persecución del crimen y la protección de las víctimas; así como el proceso y las instancias a través de las cuales debe llevarse a cabo y las razones por las que persiste un bajo índice de denuncias ante este delito. Mecánica de la actividad: El proceso para denunciar Después de la exposición, el facilitador(a) indicará que en los mismos grupos del ejercicio anterior, los participantes deberán tomar nota de las motivaciones y beneficios individuales y comunitarios de la denuncia, con el objetivo de entender los procesos legales o comunitarios de la misma. El facilitador(a) indicará la página del manual de actividades (página 32) en la que los participantes deberán tomar nota del proceso para realizar una 20 21

quinta parte Los derechos de los jóvenes y la Internet denuncia y posteriormente dibujarán un diagrama de los diferentes tipos de denuncia y sus procesos llevarse a cabo.este conocimiento en torno a la denuncia se utilizará en la próxima actividad. Tiempo: 10 minutos de exposición y 10 minutos de actividad. Objetivos: 1. Conocer los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y la importancia de su cumplimiento. 2. Asociar los derechos de los jóvenes con la prevención de factores de riesgo como embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y violencia en el noviazgo. 3. Identificar a la Internet como una herramienta comunicativa y útil para prevenir la trata de personas y promover los Derechos Humanos. 4. Identificar los riesgos que implican las redes sociales y algunos sitios WEB. 5. Proponer estrategias de prevención a través de las redes sociales. Palabras Claves: Facebook, Twitter, Youtube, Myspace, blogs, amenazas virtuales, policía cibernética, sitios pornográficos, protección de identidad. Materiales: Plantilla de votación grande, reloj, calculadora, premios. Mecánica de la exposición: Con base en la Parte Cinco de la presentación en power point el facilitador(a) explicará cuáles son los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes y la importancia de conocerlos para evitar problemáticas asociadas con la trata de personas como los embarazos adoles- centes y las enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, explicará cuáles son los riesgos que existen en las redes sociales y, en general, en internet. Se fomentará una reflexión en torno al respeto de los derechos sexuales y reproductivos del otro, con el fin de sensibilizar a los jóvenes ante prácticas como el consumo de pornografía, servicios sexuales y prostitución. Mecánica de actividad: Teatro vs. Trata (Páginas 34-36 del Manual de Actividades) Primeramente, el facilitador(a) dividirá al grupo en equipos de 7 a 10 personas. Cada equipo leerá el artículo El peligro de las redes: Abuso sexual y Trata de Personas afectan a usuarios yucatecos 7, sobre los peligros de las redes sociales y la internet. Después de revisar el material, los equipos prepararán un sketch o un anuncio para la televisión o una red social (Facebook, Myspace, Youtube, Twitter, etc.) dirigido a jóvenes de su misma edad sobre los riesgos que implica la utilización de las redes sociales. Cada grupo tendrá un máximo de 3 minutos para preparar su sketch (escena, canción, presentación o actuación, etc.) y tendrán un máximo de 2 minutos para la presentación. El facilitador(a) tomará el tiempo para cada grupo. Durante la presentación de cada grupo, los otros fungirán como jueces (no se permite juzgar o dar puntos al propio equipo). Los participantes encontrarán su Plantilla de Votación en el Manual de Actividades para Jóvenes. Se calificará a los equipos con 1 a 5 puntos (1 siendo la puntuación más baja y 5 la más alta), así el puntaje máximo por cada grupo podrá ser de 20 puntos y serán asignados con base en los siguientes criterios: 1. Mención de Derechos Humanos 2. Creatividad y originalidad 3. Fomento de la denuncia 4. Orientación hacia los jóvenes 5. Trabajo en equipo 22 23

Plantilla de votación: Plantilla de votación Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 sexta parte Los jóvenes como promotores de los Derechos Humanos Mención de Derechos Humanos Creatividad y originalidad Fomento a la Denuncia Trabajo en equipo Orientación hacia los jóvenes TOTAL (20 pts. max.) 5 minutos para preparar el sketch, 20 minutos para la presentación de los sketches y 2 minutos para el juicio final. Objetivos: 1. Revisar los temas generales del taller. 2. Generar ideas originales de prevención e intervención usando el conocimiento adquirido durante el taller. 3. Llevar a cabo una reflexión grupal sobre el taller y el aprendizaje. Palabras Claves: Prevención, intervención, comunidad, trata de personas. Juicio final: Sobre una de las paredes, el facilitador(a) ya tendrá visible la Plantilla de Votación grande y se escribirán los puntos totales de todos los equipos en el espacio indicado. El facilitador(a) puede requerir ayuda para sumar todos los puntos. El equipo ganador recibirá un regalo. Tiempo: 5 minutos de exposición, 3 minutos para la lectura del artículo, Materiales: Textos previamente escritos. Mecánica de actividad: Parte Uno: Interviniendo (Página 38 del Manual de Actividades) Los integrantes del taller regresarán a los mismos grupos que formaron en la tercera parte del taller (Acercándonos a las víctimas). En sus equipos, cada uno de los integrantes compartirá los textos que escribieron anteriormente y escogerán uno de los escritos, con el propósito de convertirlo en una presentación teatral. Tendrán 5 minutos para desarrollar la situación, la cual requiere los roles 24 25

de un antagonista, y un protagonista (no necesariamente tiene que ser una persona o personaje, pueden ser representados de otra forma). Cada grupo presentará su escena dos veces. Mientras un grupo presenta, los otros grupos tomarán asiento convirtiéndose en la audiencia. Cada presentación no debe durar más de 3 minutos. En la primera presentación, el equipo actuará su escena sin interrupción (de principio a fin). E la segunda, una persona de la audiencia deberá interrumpir la escena: se pondrá de pie, gritará Alto!, tomará el lugar del protagonista y mostrará una acción que modifique el final de la escena. Una vez que la intervención se lleva a cabo, el público aplaudirá y el facilitador(a) invitará al próximo equipo a hacer lo mismo. Esto puede continuar hasta que el tiempo designado termine, pero es preferible que cada grupo logre llegar a una solución. Cada equipo debe de aportar una solución diferente y creativa. Ningún equipo debe compartir el mismo final, es decir la misma solución. Reglas generales: 1. El protagonista y antagonista no pueden ser intercambiados por el público. 2. Si alguien del público quiere añadir un personaje que no existe, lo puede hacer cuando tenga el turno de intervenir. 3. La intervención tendrá la finalidad de prevenir la trata de personas, o intervenir para evitarla. Objetivos: 1. Reflexionar sobre la responsabilidad cívica y la participación social de los jóvenes. Palabras Claves: Reflexión, responsabilidad cívica, participación social, participación comunitaria. Materiales: Papelógrafo, plumón, copias del Cuestionario de Salida. Mecánica de la actividad: Reflexión final El facilitador(a) guiará una reflexión grupal en torno a las siguientes preguntas: De qué forma puedo enseñarle a otra persona a prevenir la Trata de Personas? Cómo puedo integrar prácticas de prevención a mi vida y en mi comunidad? Qué fue lo más importante que aprendí hoy? Cómo participo en la Trata de personas? (consumo, promuevo o no hago nada, etc) Reflexión: Cuando todos los equipos hayan pasado, se discutirán las soluciones y/o propuestas haciendo una lluvia de ideas en un papelógrafo. El facilitador(a) deberá pedir ayuda de alguien para escribir las ideas mientras esté facilitando la discusión. La lluvia de ideas generará una propuesta de soluciones a la trata de personas. Esta última reflexión se llevará a cabo con todo el grupo. Finalmente, el facilitador(a) deberá distribuir el cuestionario de salida y concluir el taller respondiendo a cualquier pregunta y agradeciendo los integrantes por su participación en él. Tiempo: 10 minutos para compartir los textos previamente escritos, 5 minutos para la planificación en equipo, 20 minutos para desarrollar la actividad, 5 minutos para la reflexión final. Parte Dos: Cómo participo dentro de mi comunidad? (Página 39 del Manual de Actividades) 26 27

anexos Tiempo: 5 minutos para la reflexión grupal y 5 minutos para el cuestionario de salida. 1. Los Derechos Humanos Conócelos, protégelos y defiéndelos! 1 Todos somos libres e iguales. 2 Nadie puede ser discriminación. 3 Todos tenemos derecho a la Vida. 4 A nadie se le puede esclavizar. 5 Nadie puede ser torturado. 6 Todos tenemos los mismos derechos. 7 Todos somos iguales ante la ley. 8 La Ley debe proteger nuestros derechos. 9 Nadie puede ser detenido injustificadamente 10 Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. 27 A la privacidad. 28 A unmundo justo, libre y en paz. Nadie puede arrebatarte tus derechos, bajo ninguna circunstancia! 2. Respuestas del crucigrama Horizontales 1. Trata 2. Facebook 3. Pobreza 4. Fines 5. Migración interna 6. Sexual 7. Violencia social 8. México 9. Prevención 10. Derechos Humanos Verticales 1. Tráfico 2. Medios comisivos 3. Explotación 3. Testimonios: caminos de entrada Todos tenemos derecho a: 13 A la privacidad 14 Al asilo. 15 A una nacionalidad. 16 Al matrimonio y a la familia. 17 A tener nuestras propias cosas. 18 A la libertad de pensamiento. 19 A la libertad de expresión. 20 A reunirnos en grupos. 21 A una Democracia. 22 A la Seguridad Social. 23 A derechos laborales. 24 A jugar y al entretenimiento. 25 A tener alimento y vivienda. 26 A tener acceso a la Educación. a) Beatriz: niña de 12 años. La madre de Beatriz, Fernanda, dio a luz a su hija cuando tenía 15 años. El padre de Beatriz era el hombre más grande del barrio en donde vivía Fernanda y había abusaba de ella desde que tenía 11 años. Fernanda llegó a creer que tenían una relación seria con él, pero se sintió devastada al enterarse de su embarazo, sobre todo al percatarse del rechazo mostrado por el padre. Fernanda se fue dando cuenta de la realidad. Había sido víctima de abuso sexual, y por consiguiente, desquitaba su frustración con Beatriz -el producto de ese abuso, pensaba-, gritándole y en ocasiones hasta la golpeaba con un cinturón. Cuando Beatriz cumplió 7 años, Fernanda empezó una relación con un hombre que la introdujo a la heroína. En pocos meses, Fernanda se convirtió en una adicta. Fernanda se acostumbró a intercambiar sexo por drogas y por dinero, tanto con vecinos como con amigos. Después de unos meses, el sexo se 28 29

convirtió en su primera fuente de ingresos. Conforme su adicción iba aumentando, también se fue dando cuenta que ese dinero ya no le era suficiente para satisfacer su adicción. Al tener tantos problemas en mente, recordó su situación y comenzó a pensar que su hija Beatriz tenía la misma edad que ella cuando se inició de forma obligada en las relaciones sexuales. Así que Fernanda comenzó a ofrecer a Beatriz a sus escasos 9 años de edad. En un principio la hacía trabajar dentro de su casa, pero eventualmente la fue presionando para salir a las calles. En poco tiempo, se dio cuenta de la enorme cantidad de dinero que ganaba con su hija, ya que los hombres estaban dispuestos a pagar más dinero por Beatriz que por ella. Beatriz se mostraba espantada al principio, pero pronto descubrió que su madre estaba contenta cuando ella le daba dinero. A Beatriz no le gustaba lo que le estaba pasando, pero de todos modos prefería ver feliz a su madre. Ella sentía que si podía ganar suficiente dinero, su madre eventualmente estaría mejor y podrían llegar a ser una familia feliz. Cuando Beatriz tenía 11 años, le contó a la enfermera de la escuela que sentía dolor al hacer uso del sanitario. Beatriz fue diagnosticada con dos enfermedades de transmisión sexual y los doctores detectaron un trauma genital extensivo. Beatriz fue alejada de la casa de su madre y se le asignó una casa hogar. Por si fuera poco, el personal de dicho centro le dijo que era una chica fácil y rápida y que se creía mayor. Otras chicas del centro le llamaron prostituta y constantemente se burlaban de ella. Beatriz comenzó a pasar las noches en la calle para evitar ser molestada e insultada. Una noche, mientras paseaba por las calles, Beatriz vio a un hombre mayor que la reconoció como una de sus pequeñas. Le ofreció un lugar para dormir y Beatriz aceptó la invitación. Unas semanas después de mudarse con el hombre, Beatriz estaba haciendo videos pornográficos, los cuales, eran vendidos por el hombre a través de Internet. El hombre estaba contento cuando sus videos eran vendidos en línea y hasta le daba un poco del dinero obtenido a Beatriz, quien iba a visitar a su madre de forma constantemente y le daba parte del dinero para poder ayudarla b) Yesenia: adolescente de 16 años. La mamá y el papá de Yesenia se separaron cuando ella tenía apenas tres años de edad. Yesenia creció en Guanajuato con su madre y abuela, mientras que su padre se mudó a Ciudad Juárez. Su padre la visitaba ocasionalmente y hablaban por teléfono cada dos meses. Durante su infancia Yesenia mantuvo una relación muy cercana con su madre, pero al entrar a la adolescencia comenzaron a generarse discusiones en la mayor parte del tiempo. Ya fuera por los chicos, la ropa, las llamadas telefónicas o por el dinero, las discusiones se volvían eternas. Poco a poco Yesenia fue acumulando más y más rencor contra su madre por los controles que le imponía. Yesenia comenzó a fantasear con vivir junto a su padre, quien era mucho menos estricto. Una noche al calor de una discusión Yesenia le faltó al respeto a su madre, quien respondió golpeándola en la cara. Yesenia decidió que ya no aguantaba más, así que decidió irse a vivir con su padre. Su padre estuvo de acuerdo en que fuera a vivir con él temporalmente mientras la situación se calmaba. La madre de Yesenia sintió que su hija debía encontrar por sí misma lo que era vivir con su padre por lo que estuvo de acuerdo con su traslado. Yesenia tomó el autobús hacia Ciudad Juárez y llegó durante la noche. Su padre le había dado la dirección hacia su casa, pero esta resultaba algo confusa. Ya que había varias opciones de transporte con el mismo nombre en su destino, tomó la decisión al azar, pero después de vagar por unos cuantos minutos se dio cuenta que estaba perdida. Se detuvo en una tienda para preguntar por la dirección y un hombre joven se acercó a ella. El hombre le pareció atractivo y muy amable. Le pidió su número telefónico y se ofreció a llevarla en su automóvil hasta la dirección que buscaba. Le dijo también que necesitaba hacer un par de llamadas para tomar prestado el automóvil de su amigo, por lo que la llevó a un McDonalds a comer, mientras él salió a hablar por teléfono. Diez minutos después, una camioneta se estacionó y le dijo que el chofer era su primo y que éste se encargaría de llevarlos. Yesenia sintió que algo extraño estaba sucediendo. Mientras dudaba en seguir, o no con el plan del joven, éste la tomó del cuello y la introdujo a la fuerza en una camioneta. Yesenia estaba horrorizada y no entendía lo que sucedía. El hombre le dijo que si trataba de huir o pedía ayuda, ellos la matarían. El chofer abrió la puerta de la guantera para mostrarle una pistola. Su amigo husmeó en su bolsa y encontrón su tarjeta de identificación. El hombre le dijo que ahora sabían donde vivía su familia y que si intentaba escapar los matarían a todos. Yesenia no pudo hacer otra cosa más que sentarse a llorar en la camioneta mientras esta avanzaba. Poco tiempo después, llegaron a una casa y los hombres la tomaron de los brazos arrastrándola hacia un sótano. En ese sótano había un poste con trozos de cinta adhesiva. Los hombres abrieron un armario y le mostraron todas las armas que guardaban ahí dentro incluyendo espadas, cuchillos, más pistolas y muchos otros artefactos espantosos de los cuales ella ni siquiera conocía los nombres. Le dijeron que esos eran los instrumentos que usaban 30 31

con las niñas que los desobedecían o intentaban huir de ellos. Un hombre trajo a otra niña del piso de arriba e hicieron que Yesenia observara mientras ellos amarraban a la niña al poste y se turnaban para golpearla con diversas armas. Esa noche, se turnaron para violar a Yesenia y le dijeron que al día siguiente tendría que ganarse su lugar ahí. Yesenia decidió que haría todo lo necesario para permanecer con vida y proteger a su madre y abuela. La mañana siguiente, Yesenia se alistó para trabajar su primera noche c) Katia: niña de 13 años. Katia tenía 5 años cuando su padre la abandonó. De vez en cuando ella se encontraba a su padre en la calle, pero él la ignoraba y seguía su camino. La madre de Katia conoció a un hombre nuevo y se casó con él. Al poco tiempo tuvieron dos hijos, para ese momento Katia tenía ya 8 años. Ella se sentía como un estorbo en la nueva familia, su padrastro rara vez le hacía caso, y cuando lo hacía era para gritarle o reprocharle por algo que él sentía le había hecho a alguno de sus hermanastros. Katia era muy parecida físicamente a su padre biológico, por lo que su madre se quejaba constantemente. Katia empezó a creer que no era atractiva, por lo que se esforzaba mucho para gustarle a los niños de su escuela, aún cuando ellos la molestaban y la hacían llorar. Tanto la madre de Katia como su padrastro trabajaban hasta muy tarde, y sus hermanastros se quedaban en la guardería después de salir de clases, por lo que Katia salía en las tardes al centro comercial con sus amigos. Una tarde como cualquier otra, caminando de regreso a casa, un joven atractivo de unos veinte años se acercó a ella en una camioneta elegante y le preguntó si podía detenerse a platicar con él. Katia se hizo la tímida, pero en secreto se encontraba muy emocionada por el hecho convertirse en el centro de atención de un joven mayor, que mostraba cierto interés en ella. El nombre del joven era Pedro, quien la aduló describiéndola como una mujer hermosa. Pedro le preguntó si podía llevarla hasta su casa. Katia le comentó lo nerviosa que estaba ante tal proposición, pero Pedro le mostró su licencia de conducir y aseguró que podía escribir el número de sus placas para que se sintiera más segura. Pedro le preguntó si le parecía que era el tipo de hombre que necesitaba forzar a las chicas para conseguir algo a cambio. Katia se sintió tonta por desconfiar de un joven tan amable y atractivo, y después de seguir platicando en la calle, aceptó subirse al vehículo. Pedro era todo un caballero y ni siquiera intentó tocarla, al llegar a su casa, le besó la mano y la llamó joven sexy. Posteriormente acordaron verse al día siguiente, por lo que Katia entró en su casa esa noche sintiéndose flotar entre las nubes. Durante las siguientes semanas, Katia se encontraba con Pedro todos los días después de clases. Algunas veces la llevaba a restaurantes lujosos y otras veces sólo conducía mientras platicaban. Pedro la llamaba mi princesita, y le dijo que quería estar con ella para siempre. Katia perdió su virginidad con Pedro y creyó que él sería su esposo una vez que ella cumpliera 16 años. Katia empezó a llegar más tarde de lo establecido a su casa y eventualmente ni siquiera regresaba. Pedro tenía un lindo departamento, donde ella no tenía que soportar a su familia. Katia estaba muy agradecida con Pedro por ayudarla a salir de casa, por las comidas que le invitaba y por la ropa que le había comprado. Ella pensaba que todo eso significaba que en verdad la quería. Una noche, Pedro le dijo que había algo que ella podía hacer para probar cuanto lo amaba realmente. Katia aceptó de inmediato; no había cosa alguna que no hiciera por él. Pedro le pidió que lo acompañara a un centro nocturno y que bailara. Él le dijo que de esa forma ella sería como una de las chicas que aparecían en sus videos musicales favoritos y que todo mundo vería lo sexy que era. Pedro le compró unos zapatos de tacón alto y un bikini, para después enseñarle algunos movimientos sensuales. Después le dio a beber tragos de licor con el fin de que estuviera más relajada y la llevó a un centro nocturno. Katia se sentía desinhibida debido al alcohol y la atención que tenía de todos los hombres del lugar. Pero la mejor parte fue ver lo feliz que hacía a Pedro cuando recibía dinero de los hombres. Aún se sentía un poco tímida al quitarse la ropa, pensó que valía la pena, después de todo, era para que Pedro se sintiera orgulloso de ella. Katia pensaba que sus actos ayudarían a construir un futuro para los dos. Después de unas semanas de bailar, Pedro le dijo que había una cosa más que ella podía hacer para que él la quisiera aún más. Esa noche, la introdujo a la práctica de las salas privadas d) Daniel: adolescente de 14 años. Daniel tenía 7 años cuando su madre lo abandonó en un parque, por efecto de las drogas. Un buen día, mientras se encontraba solitario en el parque un transeúnte se percató de lo tarde que era y llamó a la policía. En el departamento de policía se descubrió que su madre enfrentaba cargos por negligencia infantil, pues en repetidas ocasiones había puesto a su hijo en 32 33

situaciones de riesgo. Cuando los trabajadores sociales de la policía habían intentado realizar una visita a su casa, la madre de Daniel se negaba a abriles la puerta. Sin embargo, en esta ocasión había ido demasiado lejos y le quitaron la custodia. Se intentó reubicar a Daniel con alguno de sus familiares, pero esto no tuvo éxito. Su padre se encontraba en prisión y los demás miembros de su familia simplemente no estaban dispuestos a encargarse de él, lo tachaban de incontrolable. Posteriormente Daniel fue reubicado en una familia adoptiva, donde fue golpeado y encerrado en un armario. Gracias a que un vecino llamó a las autoridades, Daniel fue puesto en un hogar adoptivo más seguro. Al principio Daniel estaba bastante cómodo en su nuevo entorno, pero después de unos meses la nueva madre adoptiva se quejo con la agencia de adopciones. Decía que Daniel se mostraba demasiado enojado, y siempre estaba involucrado en peleas dentro y fuera de su escuela. Ella creía que se estaba convirtiendo en una mala influencia para sus demás hijos, y le pidió a la agencia que se lo llevara de ahí. Para entonces Daniel tenía 12 años cumplidos y había estado en diversos lugares adoptivos, hasta que finalmente lo ubicaron en una casa hogar para niños. Daniel era demasiado bajo de estatura para su edad, por lo que peleaba mucho con otros niños para probarse a sí mismo. En ocasiones perdía las peleas, pero aún así se ganaba el respeto de sus compañeros por el valor mostrado. Sergio era de los compañeros más grandes del grupo. Y fue quien decidió tomar a Daniel bajo su cuidado. Pronto se convirtieron en muy buenos amigos. Sergio cuidaba de Daniel, le daba comida y cigarros, así como dinero para jugar en las maquinitas. Por primera vez Daniel sentía que alguien lo cuidaba, aunque no dejaba de preguntarse cómo es que Sebastián obtenía tanto dinero sin el apoyo de la casa hogar, ni el de sus familiares. Al poco tiempo se dio cuenta de lo que en realidad pasaba. La mayoría de los niños vendían drogas o cigarros con el fin de ganar un poco más de dinero. Una noche, Sergio le confesó a Daniel que tenía amigos con los cuales se podían hacer otras cosas a cambio de dinero. Sergio le aseguró a Daniel que no se trataba de sexo. Sergio le comentó también que esos amigos estaban dispuestos a pagar mucho dinero por jóvenes que trabajaran juntos y además estuvieran dispuestos a observar a espaldas de los demás. Daniel se oponía a la idea de hacer algo semejante, además se sentía incómodo y nervioso de sólo pensarlo. Pero a pesar de ello, confiaba en Sergio. Daniel pensó que ese trabajo podría ser la única forma de liberarse del sistema de cuidado en la casa hogar. Además, de esa forma podrían ahorrar mucho dinero para rentar juntos un departamento. De cualquier manera, estaría destinado a vivir en la casa hogar hasta que cumpliera la mayoría de edad a los 18 años. Sergio le dijo a Daniel que era más fácil hacer el trabajo si tomaba alcohol y fumaba marihuana primero, eso lo haría sentirse más cómodo y relajado. Una vez intoxicados por el exceso del alcohol y bajo los efectos de la droga, Sergio llevó a Daniel a la ciudad y lo presento con unos señores. Todos ellos querían comprar primero a Daniel, pero Sergio le enseñó a negociar para obtener la mejor paga posible. Finalmente, un hombre de cuarenta años le ofreció a Daniel 2,000 pesos. Su juventud le había llamado mucho la atención. Sergio le mostró a Daniel una calle vacía y se quedó cerca para vigilar que nada malo pasara. Después de estar con el hombre, Daniel sintió muchas náuseas y no paraba de lavarse la boca. Sergio le comentó que con el paso del tiempo sería más sencillo y sólo tendría que preocuparse por ganar más dinero para poder vivir una vida diferente. Daniel aceptó. Cualquier cosa sería mucho mejor que estar viviendo en la casa hogar, por lo que decidió continuar con esas actividades hasta que consiguiera suficiente dinero para ser libre e) Tomás: adolescente de 15 años. Tomás era el más joven de entre 5 hermanos que vivían en Durango. El padre de Tomás, Miguel, era mecánico. Su madre, María, trabajaba como asistente dental. Miguel era un gran apasionado del deporte por lo que le encantaba ver y jugar al béisbol y fútbol con sus hijos más jóvenes. Los hermanos de Tomás también disfrutaban del deporte, jugaban en los equipos de la escuela y participaban en diferentes ligas. El hermano mayor ganó una beca deportiva para la Universidad Estatal. Sin embargo, Tomás nunca fue bueno para los deportes. Odiaba el sentimiento de humillación que sentía al ser el peor jugador en los equipos y prefería pasar el tiempo leyendo, escuchando música o navegando en Internet. Miguel tomó el fracaso de Tomás en los deportes como algo personal, y se volvió mucho más severo con su hijo. Según Miguel, la mano dura iba a servir para convertir a Tomás en un hombre de carácter, y con el paso del tiempo pudría educarlo para llegar a ser un gran deportista. Tomás desarrolló su niñez al margen de los demás niños de su edad. En la escuela lo apodaban mariquita, y todo el tiempo le decían que dejara de portarse como una niñita. Este trato humillante y otros maltratos físicos por par- 34 35

te del padre, hicieron que Tomás se volviera mucho más tímido. Tomás se sentía muy diferente y no entendía la razón. Sabía que no se parecía a sus hermanos y que no encajaba en ninguno de los grupos de su escuela. A él le gustaba hacer actividades que sus hermanos llamaban cosas de niñas, algunas veces incluso pensaba que su vida sería más simple si hubiera sido una niña. María hacía lo posible para proteger a su hijo más pequeño. Ella creía que su hijo era más sensible que su padre, pero hasta en la escuela Tomás era objeto de burlas y todo el tiempo lo molestaban. Lo llamaban maricón, joto, loca, Uno de los maestros de Tomás se preocupó por él, porque siempre era objeto de burlas entre sus compañeros, así que lo llevó con el consejero escolar. El consejero le dijo que lo estaba tomando muy a pecho y que debía de comportarse como todos los demás. Al día siguiente, Tomás invitó a salir a una compañera de clases. Ella se burló tanto que terminó contándole al resto del grupo la invitación que le había hecho Tomás. Debido al exceso de las burlas, Tomás empezó a faltar a la escuela porque se sentía demasiado incómodo ahí, su madre lo sabía y a veces lo encubría para que se quedara en casa. Cuando su padre se enteró de esto, lo golpeó por no ser lo suficientemente hombrecito. Las heridas de la golpiza le impidieron ir a la escuela por varios días. En ese tiempo Tomás se encerraba a navegar por Internet. Comenzó investigando sobre foros en línea y salas de plática en donde se relacionaba con desconocidos y les contaba sobre su soledad y confusión. A Tomás siempre le había gustado disfrazarse y actuar cuando era más pequeño. Cuando lo dejaban solo en su casa se divertía con el armario de su madre, situado a un costado del tocador. La soledad de su hogar lo reconfortaba y le permitía mostrarse desinhibido. Una tarde, sentado frente al tocador de su madre, tomó el maquillaje y cubrió de polvo sus mejillas. De pronto, escuchó la puerta abrirse y vio que uno de sus hermanos había llegado. Al verlo, su hermano volteó sorprendido y le lanzó una mirada de disgusto y repulsión. De inmediato le avisó a sus padres y en menos de 20 minutos, Miguel llegó a la casa y golpeó de forma brutal a su hijo Tomás, dejándolo casi inconsciente. María intentó detenerlo pero el hermano delator la apartó. Esa misma noche, Miguel corrió a su hijo de la casa, y le dejó en claro que de ahora en adelante sólo tendría 4 hijos. María no pudo contener el llanto ante el sentimiento de impotencia que la invadió. Los hermanos de Tomás lo maldijeron y lo llamaron pervertido, al tiempo que lo culpaban por destrozar los sentimientos de su madre. A sus 15 años, Tomás se encontraba sin un hogar y no tenía nadie a quien acudir. Tomás decidió trasladarse a la Ciudad de México para encontrarse con algunos de los amigos que había hecho por Internet. Pensó que ellos podrían aceptarlo. Tomás se paró en la estación de autobuses más cercana a su casa para conseguir un aventón. Fue recogido y en el trayecto un hombre mayor lo violó. A petición del hombre, Tomás no hizo otra cosa que guardar silencio y disfrutar. Al llegar a la ciudad, Tomás no sabía dónde encontrar a sus amigos de Internet, pero sabía de los lugares que solían frecuentar. Después de horas de vagar por la ciudad, Tomás se encontró en la calle con un grupo de jóvenes transexuales quienes escucharon toda su historia, incluyendo la parte en la que narraba su incomodidad por sentirse atrapado dentro de su propio cuerpo. Uno de esos chicos le comentó que necesitaba una madre callejera y lo llevó a casa de Lisa, una mujer transexual de mayor edad. Había muchos jóvenes en el lugar, y por primera vez en su vida Tomás se sintió como en casa. Su nueva madre le dio la bienvenida inmediatamente y le dijo que le ayudaría a sentirse más a gusto como niña. Lisa le dio el nombre de Tatiana, le prestó algo de ropa femenina y algunas pelucas para que se las probara. Tomás se sentía tan agradecido con ella que cuando le dijo que tenía que trabajar para poderse mantener, él aceptó la idea sin pensarlo. Tomás descubrió que muchos hombres estaban dispuestos a comprarlo bajo la apariencia de Tatiana. Todos los días le pasaba a Lisa una parte del dinero que había ganado la noche anterior, con la finalidad de pagar su estancia al interior de la casa. De vez en cuando, le marcaba por teléfono a su madre pero ella le decía que no le permitían hablar con él y le colgaba el teléfono. f) Karla: adolescente de 16 años. Los padres de Karla trabajaban vendiendo materiales a farmacias, por lo que se la pasaban viajando o trabajando hasta muy tarde. Esto provocaba que se ausentaran por largos periodos de su casa. Karla tenía dos hermanas menores, de las que se tenía que hacer cargo en ausencia de sus padres. Las recogía en la escuela y las cuidaba hasta que regresaran a casa. Karla se aburría mucho de estar todo el tiempo encerrada. El cuidado de sus hermanas significaba que no tendría tiempo para salir con sus amigos y amigas después de la escuela. Así que el único medio para interactuar con ellos era a través de Internet, mediante un portal llamado Hi-5. En el portal, podía platicar con ellos cuando estaban en línea. El Hi-5 de Karla tenía fotos de 36 37

sus amigos y de ella cuando salían al cine o en la escuela. En su foto favorita traía puestos unos pantalones de mezclilla y salía posando como su artista favorita, mirando hacia atrás con su mejor pose sexy. Las amigas de Karla le dijeron que parecía artista, pero a Karla le preocupaba verse gorda. Odiaba sus caderas y deseaba ser más pequeña y más sexy como las chavas que veía en la televisión. Cuando Karla empezó a ingresar a Hi-5 sólo visitaba las páginas de sus amigos y amigas; pero algunas amigas agregaban a hombres desconocidos. Karla recibía muchas peticiones de autorización de ese tipo de amigos. Algunos de esos hombres eran viejos y le daban miedo, pero otros eran jóvenes atractivos que le escribían lo hermosa que era o le dejaban mensajes lindos y llamativos. Uno de esos nuevos chicos de su lista de amigos virtuales, se llamaba Fabián, tenía 23 años. Fabián decía que trabajaba en la industria de la música y le comentó que ella tenía potencial de artista. Karla estaba muy emocionada, pues en verdad deseaba ser famosa y tener una gran carrera como cantante. Fabián vivía en la ciudad y le dijo que si alguna vez lo visitaba se iban a divertir mucho conociendo la gran ciudad. Además le prometió llevarla a restaurantes bonitos, e incluso a un antro. Fabián le dijo que la edad era sólo un número y que ella en verdad se veía madura. A Karla le agradó el hecho de ser tomada en cuenta. En verdad pensó que Fabián era serio y sentía un interés genuino por ella y sus habilidades como cantante. Un buen día, Fabián le dijo que le había conseguido una audición con un productor de música y la invitó a ir a la ciudad. Karla decidió tomar esa gran oportunidad y convenció a su mejor amiga para que cuidara a sus hermanas ese día. Se puso su mejor ropa, se hizo su mejor peinado y tomó un autobús hacia la ciudad. Fabián la recogió en la estación de autobuses de la ciudad en un automóvil bonito y la llevó a un estudio de grabación. Ahí había un grupo de jóvenes que estaban fumando y bebiendo, todos eran muy amables con ella. En ese espacio grabó su primera canción, pero parecía que en realidad nadie la estaba escuchando. Fabián le dijo que necesitaban tomarle algunas fotos profesionales, para mostrarle a la gente que era una gran artista, así que le dio ropa sexy para que la pudiera modelar ante la cámara. Al principio Karla se mostraba algo tímida, así que Fabián le ofreció un poco de marihuana para que se relajara. Ella nunca antes la había probado, pero sabía de muchos compañeros en su escuela que lo hacían, por lo que lo tomó con naturalidad. El posar frente a una cámara y salir con chavos más grandes que ella, era un sueño, se sentía como una estrella de cine dentro de su propia película. Todos le ponían atención y le decían lo hermosa que era. Antes de que se diera cuenta, ya había perdido el último camión de regreso a casa. Fabián le dijo que podía quedarse a dormir esa noche. A la mañana siguiente se sentía muy nerviosa por regresar a casa. Sabía el problema que enfrentaría frente a sus padres por lo enojados que estarían con ella. Así que decidió quedarse dos noches más con Fabián y sus amigos, le resultaba muy emocionante. Ella quería regresar a su casa pero no quería que la regañaran, entones planeó quedarse y hacer funcionar su proyecto como artista para que sus padres estuvieran menos enojados al ver que lo había hecho para convertirse en una gran estrella. Después de una semana, Fabián le dijo que un productor muy famoso quería conocerla y que sería muy bueno con ella. La llevó a la habitación de un hotel y el hombre le pidió que modelara y cantara para él. El hombre le dijo que le iba a conseguir un contrato musical sólo si dejaba que él la tocara. Luego de violarla, otro hombre llegó al cuarto e hizo lo mismo. Al poco tiempo, cinco hombres más. Ella no dejaba de preguntarse dónde podría estar Fabián. Cuando finalmente apareció, se mostró sonriente y con mucho dinero en las manos, le dijo que siempre sería toda una estrella 38 39