METODOLOGÍA I. ANTECEDENTES

Documentos relacionados
HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS MIGRATORIOS, POR LA AFIRMATIVA, CON

VI LEGISLATURA DElODOS

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

Proyecto SUMA, estrategia de empoderamiento político y económico. Lic. Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

REPUBLICA DE COLOMBIA

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 452 MAYO DE 2016 CARPETA Nº 1002 DE 2016

Política de género de PTM-mundubat

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Objeto: Exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal, a que expida y publique en el Diario

TERCERA COMISIÓN DE TRABAJO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

PROYECTO DE PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA Y ASUNTOS EDITORIALES LXIII Legislatura, I Año.

HONORABLE ASAMBLEA: METODOLOGÍA

A N T E C E D E N T E S

ÓRGANOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Seminario de política exterior y agenda global

Ley de Asociaciones Público-Privadas para el Estado de Tabasco

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Plan de Trabajo Segundo Año de Ejercicio LXIII LEGISLATURA

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Conócela!

COMISIÓN ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INFORME DE LABORES Y REUNIONES PARA EL PROYECTO DE LEY GENERAL DE TURISMO

COMISIÓN ESPECIAL PARA

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

HONORABLE ASAMBLEA. 2006, Año del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

DICTAMEN QUE DESECHA LA ADICIÓN DE UN ARTÍCULO SEXTO TRANSITORIO EN LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Programa de Igualdad de Género en Salud

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Obras Públicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

A N T E C E D E N T E

A N T E C E D E N T E S

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL

Política Institucional de Recursos Humanos

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

CONSIDERANDOS: SEGUNDO: Que dentro de los argumentos que sustentan la iniciativa señalan que:

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Presentación Informe El Progreso de las Mujeres en el Mundo Transformar las economías para realizar los derechos

Oficina Control Interno

MEMORIAS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

RAMO 33 AUTORIZACIONES. Clave: MCM-SPC-RM33-MO/14. R. Ayuntamiento de Cd. Madero. Vigente a partir de: 5 DE JUNIO Fecha de Emisión: 5 DE JUNIO

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA. NORMATECA INTERNA Hoja: 1 de 9

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Comisión de Uso y Aprovechamiento de Bienes y Servicios Públicos

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad SEMINARIO: COMPETENCIAS Y FUNCIONES INSTITUCIONALES DE LOS OMBUDSMAN DE LA REGIÓN CENTRO AMERICANA

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

Plan de Acción :

A N T E C E D E N T E S

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE BALZAR

A 20 años de la Ley de Cupo Femenino. Informe realizado por : Diputada ALICIA GUTIÉRREZ, Integrante del Comité ejecutivo de la Red

DIP. MIRIAM SALDAÑA CHÁIREZ

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Comisión de Obras y Servicios Públicos

Presenta: Dip. María Araceli Vázquez Camacho a (PRD-Distrito Federal)

C O N S I D E R A N D O

Artículo 4 Derechos y principios rectores

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Transcripción:

HONORABLE ASAMBLEA: A la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública fue turnado el Punto de Acuerdo que exhorta a los congresos de las entidades federativas a expedir las disposiciones legales necesarias a fin de instituir en cada uno de ellos una unidad y un centro de estudios para la Igualdad entre mujeres y hombres, con los recursos humanos y financieros suficientes para su debido funcionamiento, en cumplimiento del artículo 14 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Con fundamento en el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de los artículos 116, 127 y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 58, 60, 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las y los legisladores integrantes de la Segunda Comisión, emitimos el presente dictamen, el cual se realiza de acuerdo con la siguiente: METODOLOGÍA I. En el capítulo "ANTECEDENTES" se da constancia del trámite de inicio del proceso legislativo, del recibo de turno de referida Proposición y de los trabajos previos de la Comisión. II. En el capítulo correspondiente a "CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN", se exponen los motivos y alcance de la propuesta en estudio, asimismo, se hace una breve referencia de los temas que la componen. III. En el capítulo de "CONSIDERACIONES", la Comisión expresa los argumentos de valoración de la propuesta y los motivos que sustentan el dictamen de la Proposición en análisis. I. ANTECEDENTES En Sesión celebrada con fecha 9 de Mayo del 2017 por la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se presentó Proposición con Punto de 1

Acuerdo que exhorta a los congresos de las entidades federativas a expedir las disposiciones legales necesarias a fin de instituir en cada uno de ellos una unidad y un centro de estudios para la Igualdad entre mujeres y hombres, con los recursos humanos y financieros suficientes para su debido funcionamiento, en cumplimiento del artículo 14 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Diputada Guadalupe González Suástegui, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. Con esa misma fecha, mediante oficio No. CP2R2A.-240 la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, dispuso que la Proposición de referencia se turnara a la Segunda Comisión. II. CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN La promovente refiere que en el 2012 el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) observó progresos legislativos en materia federal, le preocupa la falta de armonización sistemática en la legislación de las leyes civil, penales y procesales a nivel federal y estatal, con la Ley General o las leyes locales sobre acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Señala además, para un eficaz trabajo legislativo, la importancia de un Centro de Estudios acorde esta observación como lo es, el instalado en la Cámara de Diputados al señalar La Cámara de Diputados cuenta con el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), instancia dedicada a apoyar en forma objetiva, imparcial y oportuna el trabajo legislativo mediante la información analítica y servicios de apoyo técnico que contribuya a promover el adelanto de las mujeres y la equidad de género. Este centro se encuentra adscrito a la Secretaría de Servicios Parlamentarios de conformidad al artículo 49 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. La Legisladora promovente reconoce los avances en los Estados de Veracruz, Quintana Roo y Guerrero en esta dirección y cita elementos de convencionalidad al recordar que sobre este tenor, es imprescindible recordar la Recomendación General 6 del Comité de la CEDAW ya que exhorta a los estados parte a instituir o fortalecer mecanismos, instituciones o procedimientos nacionales efectivos a nivel gubernamental, supervisar la situación general de la mujer y ayudar en la formulación de nuevas políticas y aplicar eficazmente estrategias y medidas 2

encaminadas a eliminar la discriminación. La Legisladora resalta el papel de las Unidades de Género al citar la importancia que tiene para la Cámara de Diputados al decir que la existencia de Unidades de Género en la Administración Pública Federal (APF), centradas en promover e implantar una cultura organizacional con enfoque de género y sin discriminación, y en lograr que la transversalidad de género se incorpore de manera permanente al diseño, programación, presupuestación, ejecución y evaluación de las políticas públicas institucionales, posibilita la articulación y da mayor coherencia a la institucionalización de la perspectiva de género en el quehacer del estado, con miras a la construcción de igualdad sustantiva. Finalmente, la Proposición contiene el siguiente resolutivo: Único. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Congresos de todas las Entidades Federativas a expedir las disposiciones legales necesarias a fin de instituir en cada uno de ellos una Unidad y un Centro de Estudios para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con los recursos humanos y financieros suficientes para su debido funcionamiento, en cumplimiento del artículo 14 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. III. CONSIDERACIONES 1. Las y los legisladores integrantes de la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública coinciden con la promovente en la necesidad de crear procesos de institucionalización dentro de los poderes legislativos para que el trabajo se realice con una perspectiva de género como parte de una acción transversal que coadyuve a la promoción y reconocimiento de los derechos de las mujeres. 2. Nuestra Constitución Política reconoce que el varón y la mujer son iguales ante la ley; sin embargo no basta esta disposición legal de igualdad para materializarla, ya que todavía las mujeres siguen careciendo de oportunidades reales y efectivas para estudiar, acceder a un trabajo, contar con acceso a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de representación popular; gozar de libertades para 3

conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos. 3. La perspectiva de género en el diseño e implementación de políticas públicas poco a poco ha ido permeando en distintos órdenes y órganos de gobierno; el Poder Legislativo sin duda ha tenido avances, basta decir que las mujeres que integran la LXIII Legislatura representan el 42.5%, constituyendo una cifra histórica, reflejo del avance que se tuvo al incorporar el principio de la paridad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo que demuestra que cuando se trabaja por eliminar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres se cosechan frutos. Con ello, nuestro país pasó de ocupar el lugar 19 de acuerdo con el porcentaje de mujeres que integran la Cámara de Diputados, al octavo lugar junto con Finlandia superando a países como Noruega y Dinamarca. El hecho de que hoy seamos mujeres el 42.5% en esta Cámara de Diputados significa un crecimiento del 5%, con respecto de la Legislatura anterior y un 14% en relación con la LXI Legislatura. 4. No obstante, aún no se logra que todos los órganos de gobierno consideren en sus políticas y programas específicos, acciones transversales de equidad de género, que permitan lograr la incorporación efectiva de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública, propiciando las mejores condiciones para el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Sin embargo, se han realizado importantes esfuerzos por parte de gobiernos estatales y del propio Gobierno Federal para transitar hacia relaciones de igualdad; ejemplo de ello son las unidades género que en distintos órganos y niveles de gobierno se han creado y han comenzado a operar, con el propósito de promover una cultura de igualdad e incorporar la transversalidad de la perspectiva de género que permita dar cumplimiento al marco jurídico nacional y a los diversos instrumentos internacionales suscritos por el Estado Mexicano a favor de los derechos de las mujeres. 5. Con el fin de impulsar la igualdad de género y de oportunidades, así como la eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres, a través de la incorporación de la perspectiva de género en las relaciones laborales dentro de los órganos legislativos del Congreso de la Unión, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados se han establecido Unidades de Género para institucionalizar las relaciones de igualdad entre los hombres y mujeres que laboran y asisten a esos órganos 4

legislativos diariamente. Asimismo, el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados realiza funciones de investigación a nivel nacional y de derecho comparado, el cual aporta insumos para la labor legislativa. 6. Si bien es cierto existen las Comisiones de Igualdad de Género, estas se encargan de la creación de leyes, la asignación de recursos encaminados a disminuir la brecha de desigualdad que persiste entre mujeres y hombres, además de llevar a cabo una serie de acciones que inciden en la actividad legislativa, en el diseño y aplicación de políticas públicas, pero no podría regular las relaciones al interior del órgano legislativo. 7. Esta Comisión considera que los elementos expuestos son pertinentes y que, con respeto a la soberanía de cada Entidad Federativa, estima necesario que cada Congreso Local considere la posibilidad de contar con una Unidad de Género y un Centro de Estudios para la Igualdad entre Mujeres y Hombres como instancias que proporcionen elementos para realizar un trabajo legislativo con perspectiva de género. Por las consideraciones antes expuestas, la Segunda Comisión de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, somete a consideración de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión el siguiente: ACUERDO Único. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, con pleno respeto a la división de poderes y a la soberanía de las entidades federativas, exhorta respetuosamente a los Congresos Locales para que dispongan lo necesario en sus normas internas a efecto de contar con una Unidad de Género y un Centro de Estudios para la Igualdad entre Mujeres y Hombres como instancias que proporcionen elementos para realizar un trabajo legislativo con perspectiva de género. Dado en la Sala de Juntas de la Segunda Comisión, a los 16 días del mes de mayo del 2017. 5