(Provincia) (Provincia) Huelva

Documentos relacionados
(Provincia) (Provincia) Barcelona

Dirección Provincial de Murcia. Murcia

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES Madrid

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

(Provincia) (Provincia) Burgos

(Provincia) Valencia

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 2º SEMESTRE DE 2012 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Las Palmas. Datos 2011

Provincia Barcelona Datos 2011 Datos 2011

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Tenerife. Datos 2011

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES. 2º Trimestre de 2015

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Datos 2011 Datos 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de A Coruña NIPO:

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

- Aumenta respecto al mes anterior - Disminuye respecto al mes anterior - = Sin variación

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

Dirección Provincial de.. 2. (Provincia) Sevilla

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Primer trimestre de 2015

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Barcelona

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE VALENCIA 2002

CIFRAS DE EMPLEO MUNICIPAL 1er SEMESTRE DE 2010 Municipio de Villanueva Del Rio Segura

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

Tendencias del Mercado de de Trabajo

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO MELILLA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

Informe del Mercado de Trabajo de los EXTRANJEROS. Tarragona Datos 2012

Evolución de las mujeres demandantes. Localización geográfica de las mujeres demandantes. Evolución de los contratos de mujeres

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES. Datos 2014

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Informe del Mercado de Trabajo de los JÓVENES

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2006

Informe del Mercado de Trabajo de Barcelona

2015 Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal

Pontevedra contrata al 45% de los inmigrantes en Galicia

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO NOTA METODOLÓGICA

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

El perfil de la mujer trabajadora castellano-manchega es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en ALBACETE

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

El empleo en la industria turística Encuesta de Población Activa Informe Anual 2003.

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

DEMANDANTES INSCRITOS, DE EMPLEO, PARADOS y NO PARADOS, POR GÉNERO

Encuesta Continua de Empleo

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

La Constitución Española, en su Título 1, Capitulo 2. Artículo 35 dice:

Mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO. en Amurrio y entorno 3º TRIMESTRE (FUENTE: Observatorio de GARAPEN)

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Tabla-Resumen de las bonificaciones de las cuotas empresariales a la Seguridad Social en el marco del programa de fomento del empleo para el 2005

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

Observatorio de las Ocupaciones. Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres Estatal

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Transcripción:

(Provincia) (Provincia) Huelva

Observatorio de las Ocupaciones 2011 Informe del Mercado de Trabajo de las MUJERES Huelva Datos 2010 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Área de Organización y Planificación de la Gestión Observatorio de las Ocupaciones Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid Equipo de Trabajo de la

ÍNDICE POBLACIÓN 3 AFILIACIÓN. 4 CONTRATACIÓN REGISTRADA 6 DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS 11 OCUPACIONES. 15 GLOSARIO DE TÉRMINOS... 19

POBLACIÓN Distribución de la población Población provincial total: 518.081 Las cifras de población proceden del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2010, aprobado por Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre (B.O.E. nº 311, de 23 de diciembre). Mujeres 50,26% Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2010. Población femenina por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 16 42.624 48,53 1,06 De 16 a 24 27.896 48,50-2,21 De 25 a 45 89.663 49,05 0,25 Mayor de 45 100.182 52,75 2,10 Total 260.365 50,26 0,82 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2010. Evolución anual (2006-2010) 246.118 249.520 255.521 258.259 260.365 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Enero 2010. Población en relación con la actividad Inactivos Activos Ocupados Parados 0 50.000 100.000 150.000 Hombres Mujeres Fuente: Instituto Nacional de Estadística. IV Trimestre 2010. En este último año el crecimiento de la población femenina provincial ha sido del 0,82%, frente al incremento habido en los hombres, que alcanzó el 1,01%. El incremento de la población de mujeres en la provincia se ha situado entre el experimentado en Andalucía (0,87%) y el registrado en el conjunto estatal (0,70%). El aumento de mujeres en el padrón ha sido muy diferente en función de su país de nacionalidad, mientras las españolas lo han hecho en el 0,29%, en las extranjeras la subida ha sido de un 7,28%, El porcentaje de mujeres sobre el total de la población es algo inferior en la provincia de Huelva (50,26%) que el que se da en Andalucía (50,49%) y el de España (50,60%). El 2010 ha sido el año de menor incremento de la población femenina de los últimos cinco, dentro de estos fue 2008 el que mayor aumento registró, con el 2,41%. La EPA del IV Trimestre de 2010 nos muestra como las mujeres en Huelva alcanzan una tasa de paro del 31,97%, algo superior a la de Andalucía (30,34%) y muy por encima a la registrada en España (20,79%), Comparando los datos del cuatro trimestre de 2010 con el mismo trimestre del año anterior, se observa que la tasa de paro en la provincia, en las mujeres ha subido 8,40 puntos porcentuales, mientras en los hombres el aumento ha sido de 5,33 puntos. Las mujeres ocupadas han caído un -3,41% y los hombres un -4,77%, en el último año; la población activa femenina se ha incrementado un 8,51% y la masculina en un 2,43%. El descenso de ocupados, tanto en Andalucía como en España, ha sido inferior al de Huelva, tanto en hombres como en mujeres. 3

AFILIACIÓN Distribución de la afiliación Afiliación provincial total: 189.745 Los datos de afiliación han sido facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre de 2010. Mujeres 48,43% Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. Mujeres de alta en Seguridad Social Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 7.215 48,72-9,85 De 25 a 45 54.371 49,73-2,87 Mayor de 45 30.303 46,20 3,74 No consta 0 0,00-100,00 Total 91.889 48,43-1,40 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. Evolución anual (2006-2010) 79.696 82.835 86.381 93.193 91.889 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. En los cinco últimos años las mujeres han ido aumentando su presencia en la afiliación a la Seguridad Social, mientras en 2006 eran el 41,60% del total en el último año han sido el 48,43%. Tras cuatro años de incrementos continuados, en 2010 se rompe esta tendencia y se produce una caída del -1,40% en la afiliación de mujeres, en el caso de los hombres ha sido del -1,66%. En el periodo 2006-2009, la afiliación de mujeres ha encadenado subidas del 6,94%, 3,94%, 4,28% y 7,89%, respectivamente. Si se comparan las cifras de mujeres afiliadas en diciembre de 2006 con las del mismo mes de 2010, encontramos un aumento del 15,30%, frente al descenso del -12,54% que se produce en los hombres. Según tramos de edad, la variación experimentada en esas mismas fechas, arroja cifras muy diferentes; las menores de 25 años han disminuido en un -22,76%, las de entre 25 y 44 años aumentaron en un 13,49% y las mayores de 45 años el incremento ha alcanzado el 35,05%. En el último año las afiliadas de menos de 25 años han descendido en un -9,85% aunque solo suponen el 7,85% del colectivo; las de 25 a 44 años caen el -2,87% y son el 59,17%; y las mayores de 45 años han aumentado el 3,74% y son el 32,98% de las afiliadas. En Andalucía las mujeres son el 46,28% del total de afiliados, y en 2010 han aumentado en un 0,55% frente al descenso del -0,93% de los hombres. En el total Estatal las mujeres son el 45,31% del total de la afiliación y en el último año se han incrementado en el 0,19%, mientras los hombres han descendido en un -1,82%. 4

Sectores económicos Industria 2,60% Construc. 1,37% Agricultura 37,50% Servicios 54,29% No consta 4,25% La presencia de la mujer en los sectores de Industria y Construcción es mínima, mientras Servicios concentra más de la mitad de las mujeres afiliadas. El 87,59% de las mujeres que trabajan por cuenta propia lo hace en Servicios, este mismo sector es el de mayor peso en las que lo hacen por cuenta ajena (50,86%) y Agricultura y pesca supone el 40,73% de estas últimas. Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. Afiliación por tramo de edad y régimen de cotización Tramos edad R. General R. E. R. E. Minería R. E. Empleados R. E. Agrario R. E. Mar Autónomos Carbón Hogar Menor de 25 3.457 280 3.421 11 0 46 De 25 a 45 29.682 4.402 19.758 59 0 470 Mayor de 45 15.458 3.714 10.670 26 0 435 No consta 0 0 0 0 0 0 Total 48.597 8.396 33.849 96 0 951 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Diciembre 2010. La presencia de la mujer en los diferentes regímenes de Seguridad Social varía de manera muy significativa. El colectivo de mujeres tiene en el R.E. Agrario el 59,42% de los afiliados provinciales en dicho régimen, en el R.E. de Empleados del Hogar suponen el 94,07% y frente a estos, en el R.E. de Trabajadores del Mar solo son el 5,15%. El 52,89% de las mujeres que trabajan están afiliadas al Régimen General, el 36,84% al Agrícola, el 9,14% al de Autónomos, el 1,03% al de Empleados del Hogar y solo el 0,10% al de Trabajadores del Mar. A pesar del descenso de afiliación de las mujeres (-1,40%), en este último año, han tenido incrementos en el R. General (0,57%) y el R. del Mar (37,14%); en el resto de regímenes han tenido caídas que se han situado entre el -4,15% en el R. Agrario y el -1,26% en el de Autónomos. Centrándonos en los tres regímenes en los que se concentra casi el noventa por ciento de las afiliadas, han sido las menores de 25 años las que han tenido descensos más importantes; en el R. General han caído el -13,79%, en Autónomos el - 6,98% y en el Agrario el -6,09%. Son las mayores de 45 años las que mejores datos presentan; en el R. General han aumentado el 7,76% y en el de Autónomos el 0,54%, y han caído un -0,38% las afiliadas al R. Agrario. El tramo de edad con un mayor peso (59,17%) es el de las que están entre los 25 y 44 años, que en el R. General bajaron el -0,94%, en el R. Agrario el -5,73%, en Autónomos el -2,35% y en el de Hogar el -5,43%. Se produce un incremento del 28,26% en el R. del Mar, aunque en valores absolutos es muy poco significativo. 5

CONTRATACIÓN REGISTRADA Distribución de la contratación Total provincial contratos: 302.452 Mujeres 49,61% Contratos por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 24.507 46,93-6,78 De 25 a 45 102.199 50,95-1,53 Mayor de 45 23.343 47,02 3,77 Total 150.049 49,61-1,65 Evolución anual (2006-2010) 155.979 85.861 161.422 87.158 163.773 87.511 152.573 81.968 150.049 77.708 2006 2007 2008 2009 2010 Contratos Personas contratadas Variación anual (mismo mes año anterior) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic -15,29-11,27-3,26-3,64-2,41-0,33 0,37 3,24 6,46 6,74 9,53 10,94 Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2010 en los servicios públicos de empleo y que han tenido como destino la provincia de Huelva, en este informe, sólo se han considerado los contratos iniciales y las conversiones (se han excluido las adscripciones). La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. En los años 2008 y 2009 los contratos al colectivo de mujeres en la provincia de Huelva estuvieron por encima del cincuenta por ciento del total (50,60% y 50,50%, respectivamente), en el último año se han situado en el 49,61%. En Andalucía la tasa de contratación de mujeres ha sido del 43,50% y en el total estatal se situó en el 45,81%. Las diferentes provincias españolas se mueven en tasas de contratación femenina entre el 54,99% y el 33,27%. En el total provincial la contratación en 2010 se ha incrementado en el 0,10%, mientras que en las mujeres ha caído en un -1,65% y en los hombres ha aumentado en el 1,89%. Los tres primeros años del último lustro, la contratación del colectivo de mujeres, encadenó incrementos del 4,98%, 3,49% y 1,46%, mientras en 2009 experimentó un descenso del -6,84%. El número de personas, del colectivo, contratadas en el último años ha descendido en el -5,20%, porcentaje algo menor al del año 2009, que lo hizo en el un -6,33%. Las variaciones que se producen en los contratos registrados respecto del mismo mes de año anterior vienen muy condicionadas por el inicio de las diferentes campañas agrícolas y la temporada turística. Los meses que registran mayores valores absolutos en la contratación a mujeres son marzo (19.082) y octubre (16.864), por el contrario es agosto en el que menor número de contratos se registran (7.424). 6

Contratos por nivel formativo y sexo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones 2242 2286 6.627 7.157 6.584 7.321 4.874 5.684 2.468 5.741 1.857 3.351 1 5 58 61 Hombre 32.642 38.768 32.407 44.740 50.310 47.268 Mujer Evolución anual por sectores (2006-2010) 2006 2007 2008 2009 2010 73.390 3.243 2.514 70.902 80.000 40.000 20.000 0 100.000 60.000 Agricultura Industria Construcción Servicios En cuanto al nivel formativo de las personas contratadas, en el caso de las mujeres son mayoritarias en los niveles equivalentes o superiores al bachillerato y también en los contratos hechos a los que no tienen estudios. En 2010 hay dos sectores en los que la contratación de mujeres se ha incrementado y son Industria con el 10,23% y Servicios con el 1,22%, con pesos muy diferentes, mientras el primero supone solo el 2,16% de la contratación femenina, Servicios es el 47,25%. Agricultura y pesca con el 48,91% es el sector con mayor presencia en la contratación del colectivo. Este ha tenido un descenso del -4,17% respecto a 2009. En Andalucía el sector Servicios supone el 63,39%, de los contratos a mujeres y en España alcanza el 84,51%. Hay actividades económicas que quedan fuera de la tabla siguiente por que la tasa de mujeres no alcanza la provincial pero que en valores absolutos son importantes en el colectivo. De estas podemos mencionar Administración pública y defensa con 8.695 contratos y Actividades relacionadas con el empleo con 7.988 contratos. Las actividades relacionadas con la agricultura y la hostelería son las más significativas, sin olvidar las que son de asistencia y atención a personas dependientes. Actividades económicas más relevantes Actividades económicas (1) Contratos mujeres Tasa mujeres Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 72.561 59,78 Servicios de comidas y bebidas 10.083 56,21 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 8.161 94,63 Servicios de alojamiento 7.072 67,82 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 6.928 68,00 Servicios a edificios y actividades de jardinería 5.703 66,14 Educación 3.703 68,55 Asistencia en establecimientos residenciales 2.239 85,17 Industrias de la alimentación 2.118 54,18 Actividades sanitarias 1.511 73,28 (1) Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación femenina (49,61%), presentan mayor número de contratos. 7

Contratos según modalidad Tipo de contrato Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Obra o servicio 98.598 46,84-3,68 Eventual circunstancias de la producción 36.051 53,07 1,96 Interinidad 11.036 77,18 19,30 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 1.384 41,44-1,14 Conversión ordinaria 1.217 43,09-27,17 Indefinido fomento contratación fci 441 52,50-18,18 Formación 436 48,88-28,29 Otros 329 65,41-64,24 Conversión fci 273 44,17 121,95 Prácticas 129 52,23-4,44 Temporal personas con discapacidad 102 52,85 6,25 Relevo 24 34,29-41,46 Jubilación parcial 13 9,92-59,38 Indefinido personas con discapacidad fci 8 26,67-38,46 Indefinido personas con discapacidad ordinarios 7 41,18 0,00 Sustitución jubilación anticipada 1 25,00-91,67 Total 150.049 49,61-1,65 Tasas de estabilidad y temporalidad Huelva es una de las provincias con menor tasa de estabilidad en la contratación de toda España. 96,88 96,86 97,28 97,54 97,78 La tasa de estabilidad en las mujeres, en los últimos cinco años, siempre ha sido inferior a la que se ha dado en los hombres. 3,12 3,14 2,72 2,46 2,22 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad Rotación de la contratación Nº contratos mujeres Nº mujeres contratadas De 1 contrato 46.499 46.499 De 2 contratos 34.970 17.485 De 3 contratos 20.031 6.677 De 4 contratos 11.024 2.756 De 5 a 10 contratos 21.761 3.379 De 11 a 15 contratos 6.765 539 Más de 15 contratos 8.999 373 El porcentaje de contratos indefinidos sobre el total de contratos realizados a mujeres, en esta provincia ha sido del 2,22%, en Andalucía sube al 4,33% y en España alcanza el 8,51%. El 89,74% de los contratos del colectivo de mujeres están realizados en dos modalidades de contratos, los de Obra o servicio determinado y los Eventuales por circunstancias de la producción. El 59,84% de las contratadas, en la provincia de Huelva, han suscrito un único contrato a lo largo de 2010 con destino a esta provincia. Se da esta misma circunstancia en el 51,80% de las que han trabajado en Andalucía. 8

Contratos según jornada laboral y sexo 136.468 113.881 35.725 15.062 873 443 Completa Parcial Fija Discontinua Las mujeres han suscrito el 45,49% de los contratos a tiempo completo de esta provincia, el 63,39% de los de tiempo parcial y el 33,66% de los fijos discontinuos. Las variaciones que se han producido en la contratación del colectivo de mujeres según el tipo de jornada laboral respecto a 2009, han sido de descensos en los de jornada completa (-5,15%) y en los fijos discontinuos (-36,98%), y el aumento del 12,32% en los de tiempo parcial. Hombre Mujer Movilidad de las trabajadoras Se considera movilidad entre provincias al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadoras foráneas para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadoras que viven en la provincia y se desplazan para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor. Nº contratos * Tasa % variac. 2010/09 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 133.150 11.310 14.849-3.539 7,83 10,03 8,94 7,52 1,19 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadoras que no tienen fijado domicilio. Representan el 3,72 % del total de la contratación de mujeres a nivel provincial. Entran PROVINCIA DE ORIGEN Salen PROVINCIA DE DESTINO 3.990 Sevilla Sevilla 5.577 1.182 Cádiz Segovia 1.292 840 Lleida Madrid 881 619 Segovia Valencia 554 432 Almería Córdoba 518 315 Córdoba Ciudad Real 489 302 Málaga Lleida 426 275 Madrid Barcelona 413 269 Badajoz Almería 392 268 Valencia Badajoz 365 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Año 2010 9

De las que las que trabajan en la provincia, hay 5.589 contratos en los que no disponemos de su domicilio de origen, estos harían cambiar el signo de la movilidad de la provincia. Las peculiaridades que esta provincia tiene con las contrataciones en origen y que muchos contratos de estas personas se registren con domicilio en Huelva, hacen que aparezcan en el apartado de las que permanecen, no reflejándose de manera fidedigna la realidad de la movilidad provincial. A pesar de esto, 2010 ha sido un año con incrementos tanto en salidas como en entradas, aunque ha tenido un mayor incremento los contratos a las mujeres que entran en la provincia. Frente a la tasa de entrada, del conjunto de la contratación provincial, del 10,94 la del colectivo de mujeres se ha situado en el 7,83. En las de salida también se dan diferencias significativas, mientras la del total de la provincia es del 13,20, la del colectivo de mujeres ha sido del 10,03. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial Actividad económica Entran Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Actividades relacionadas con el empleo Servicios a edificios y actividades de jardinería Contratos % sobre total 7.111 62,87 594 5,25 456 4,03 Actividad económica Salen Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas Actividades relacionadas con el empleo Servicios a edificios y actividades de jardinería Contratos % sobre total 6.440 43,37 1.393 9,38 687 4,63 Servicios de alojamiento 402 3,55 Servicios de comidas y bebidas 651 4,38 Servicios de comidas y bebidas 381 3,37 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Educación 274 2,42 Actividades sanitarias 234 2,07 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 645 4,34 314 2,78 Educación 591 3,98 164 1,45 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas Actividades de servicios sociales sin alojamiento 490 3,30 480 3,23 418 2,82 146 1,29 Actividades sanitarias 408 2,75 La actividad económica que tiene una mayor presencia, tanto en entradas como en salidas, es la de Agricultura, ganadería y caza, muy por debajo de esta aparecen las relacionadas con las Empresas de Trabajo Temporal y las de hostelería. El que se produzca una movilidad importante entre provincias con campañas agrícolas y que esta actividad sea la de mayor peso, nos hace pensar que muchas de estas personas vayan pasando por estas provincias en función de las fechas de dichas campañas. 10

EMANDANTES DE EMPLEO PARADOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADAS Distribución de los parados Total parados en la provincia: 55.774 Mujeres 47,08% Paradas por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 2.704 44,58 30,31 De 25 a 45 16.014 48,43 15,40 Mayor de 45 7.542 45,31 15,59 Total 26.260 47,08 16,83 Evolución anual (2006-2010) Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985). Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. De 2006 a 2009, la tasa de mujeres paradas pasó del 57,07% al 45,01%, ha sido en 2010 cuando se rompe esta tendencia y sube al 47,08%. En los demandantes no parados, el porcentaje de mujeres, en 2010, llegó al 63,36% y fue 2007 en el alcanzó mayor peso, con el 67,76%. En Andalucía la tasa de mujeres paradas, en este último año, ha sido del 50,18% y en el conjunto estatal del 49,92%, en estos dos ámbitos en 2006 el porcentaje se situaba unas décimas por encima del sesenta por ciento. 20.344 19.819 16.545 17.244 21.408 19.697 24.559 22.477 26.260 25.384 Del total de mujeres demandantes de empleo de la provincia de Huelva, el 50,85% son paradas, en Andalucía lo son el 54,14% y en España el 72,92%. 2006 2007 2008 2009 2010 Paradas No Paradas Variación anual (mismo mes año anterior) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 12,62 11,13 11,70 11,63 12,02 13,01 15,11 14,72 14,18 14,27 16,34 16,83 Si comparamos las cifras de mujeres en paro de los años 2006 y 2010, se observa que se ha producido un incremento del 58,72%, mientras en el total del paro provincial el aumento fue del 92,38%. Aunque las mujeres de menos de 25 años, en el último año han tenido un incremento del 30,31%, en los últimos cinco años (2010/2006) solo lo han hecho en el 18,70%, el tramo de edad con mayor incremento en ese periodo ha sido el de las mayores de 45 años con el 65,83%. Los meses que han registrado menores incrementos de paradas coinciden con la campaña agrícola de la recolección de la fresa (febrero, marzo y abril). 11

Parados por nivel formativo y sexo Sin estudios 2.897 2.902 Estudios primarios 698 827 ESO sin titulación 5.955 ESO con titulación Bachillerato y equivalentes 1334 1.574 Grado medio FP 1664 1.670 Grado superior FP 1239 1.738 Universitarios ciclo medio 681 1.468 Universitarios segundo ciclo 509 1113 Universitarios EEES (Bolonia) 3 Otras titulaciones 9 11 Hombre 9.428 11.052 8.999 Mujer La distribución de los parados de la provincia según niveles formativos nos muestra que en los niveles equivalentes y superiores al bachillerato las mujeres registran mayores cifras, mientras en los niveles más bajos de formación son los hombres los mayoritarios. Agricultura, en este punto, pierde parte del peso que tiene en el resto de apartados de este estudio dado que gran parte de las mujeres que trabajan en el sector son consideradas no paradas por percibir subsidios REASS, por lo que quedan fuera de estos datos. Evolución anual por sectores (2006-2010) 14.972 15.000 Servicios tiene el 57,01% de las mujeres en paro, seguido por los que buscan su primer empleo con el 17,31% y Agricultura con el 17,30%. Industria y Construcción, con el 4,83% y el 3,55% respectivamente, son los de menor peso. En 2010, los aumentos de mujeres en paro han sido muy elevados entre las que no han tenido un empleo con anterioridad (44,65%) y las que proceden de la Agricultura (49,26%); las de Servicios solo han subido un 6,60%. 2006 2007 2008 2009 2010 4.545 4542 1269 932 5.000 0 10.000 Según el tiempo que llevan inscritas, el tramo de antigüedad que mayor incremento ha tenido es el de más de 24 meses (31,61%), que en las menores de 25 años ha sido del 80,56%, en las de 25 a 45 años del 49,13% y en las mayores de 45 años del 20,86%. Sin Actividad Agricultura Industria Construcción Servicios Ese tramo de antigüedad ha sido el de mayor incremento tanto en Andalucía como en España, con el 25,36% y el 29,68%, respectivamente. Paradas según antigüedad de la demanda y tramos de edad Antigüedad de la demanda Tramos edad Menor 25 años 25 a 45 años Mayor 45 años Total % variación 2010/09 Menor o igual a 1 mes 390 1.829 442 2.661 15,75 De 1 a 3 meses 924 3.581 924 5.429 17,41 De 4 a 6 meses 656 2.869 835 4.360 5,31 De 7 a 12 meses 433 3.239 1.232 4.904 17,52 De 13 a 24 meses 236 2.699 1.537 4.472 15,50 Más de 24 meses 65 1.797 2.572 4.434 31,61 Total 2.704 16.014 7.542 26.260 16,83 12

Paradas de larga duración (PLD) Total mujeres paradas en la provincia: 26.260 Las paradas de larga duración son aquellas demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días. Mujeres PLD 33,83% Paradas de larga duración por tramos de edad y sexo Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 298 46,71 46,80 De 25 a 45 4.479 57,70 25,85 Mayor de 45 4.108 53,76 19,84 Total 8.885 55,39 23,57 Evolución anual de paradas de larga duración por sectores (2006-2010) Dentro del colectivo de mujeres, el año 2010 ha sido el de mayor porcentaje de paradas de larga duración (33,83%), de los últimos cinco años 2008 fue el que registro el más bajo, con el 28,19%. En Andalucía y España, en el último año, las paradas de larga duración han sido el 44,40% y el 40,94%, respectivamente, del colectivo. El total provincial de PLD en diciembre de 2010 ascendía a 16.041, por lo que las mujeres eran el 55,39%, el año en el que tuvieron un mayor porcentaje fue 2007, con el 71,12%. Los hombres parados de larga duración han tenido un incremento del 39,93%, en el último año, muy superior al de las mujeres (23,57%). Servicios, con el 60,34% de las mujeres PLD, es el de mayor peso en este punto, este protagonismo ha ido aumentado a lo largo de los últimos cinco años, en 2007 suponía el 50,62%. Las paradas sin empleo anterior, que en 2006 eran el 26,05% han pasado al 18,47% en el último año. Agricultura ha tenido altibajos, el año con mayor porcentaje fue 2008 con el 14,98% y el de menor el 2009 con un 10,76%. 2006 2007 2008 2009 2010 1641 988 499 396 5361 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 En 2010, los incrementos han estado entre el 17,16% de Construcción y el 27,65% de Agricultura. En Andalucía, en el que las PDL han aumentado un 18,10%, las que buscan su primer empleo lo han hecho en un 22,72%. En España en incremento en las PDL ha sido del 24,44% y el sector con la cifra más elevada ha sido Agricultura con el 31,42%. Sin Actividad Agricultura Industria Construcción Servicios 13

Beneficiarios de prestaciones Total beneficiarios en la provincia: 55.929 Mujeres 49,14% Beneficiarias de prestaciones por tramos de edad Tramos edad Mujeres Tasa % variac. mujeres 2010/09 Menor de 25 1.705 46,85-0,87 De 25 a 45 15.819 51,50 5,28 Mayor de 45 9.960 46,17 11,76 Total 27.484 49,14 7,12 El aumento del total de beneficiarios de prestaciones por desempleo en la provincia de Huelva fue del 3,42%, en diciembre de 2010 sobre el mismo mes del año anterior. En las mujeres dicho incremento alcanzó el 7,12% El 57,56% de las mujeres beneficiarias de prestaciones tiene entre 25 y 45 años y se han incrementado en el 5,28%. El tramo de edad con mayor aumento ha sido el de mayores de 45 años con el 11,76% y que son el 36,24% del colectivo. Las menores de 25 años han tenido un descenso del -0,87% y solo son el 6,20%. Los beneficiarios hombres solo se incrementaron en el 0,08%. Beneficiarias de prestaciones por tipo de prestación económica y tramos de edad Prestación económica Total Tramos de edad Menor 25 años 25 a 45 años Mayor 45 años Contributiva 6.379 397 4.655 1.327 Subsidio 11.484 1.239 7.536 2.709 Renta Activa de Inserción 1.801 69 273 1.459 Subsidio REASS* 7.820 0 3.355 4.465 Total 27.484 1.705 15.819 9.960 *Régimen Especial Agrario, sólo para las provincias de Andalucía y Extremadura La prestación mayoritaria en el colectivo de mujeres es el Subsidio con el 41,78%, seguido por los Subsidios REASS con el 28,45% y un 23,21% de Contributivas. Según tramos de edad hay diferencias muy importantes, las más llamativas se dan en las menores de 25 años en las que los Subsidios suponen el 72,67%; en las de 25 a 45 años esa misma prestación supone el 47,64%, mientras en las mayores de 45 años son los Subsidios REASS, con el 44,83% su prestación con mayor peso. Las diferentes prestaciones han tenido variaciones muy dispares. Han descendido las beneficiarias de Contributivas en un -0,09% y el -3,73%, las de los Subsidios REASS; frente a estas, los Subsidios han subido un 18,20% y la Renta Activa de Inserción el 25,59%. 14

OCUPACIONES Ocupaciones en las que la presencia de mujeres es más relevante en la contratación 1 DIRECTORAS Y GERENTES Ocupaciones (1) Contratos Tasa mujeres * Directores generales y presidentes ejecutivos 16 64,00 Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no 13 50,00 Directores l ifi d de brecursos j humanos í f 2 66,67 2 TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 827 56,30 Enfermeros no especializados 579 85,65 Profesionales del trabajo y la educación social 515 81,62 3 TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.043 66,83 Asistentes de dirección y administrativos 501 76,61 Técnicos de control de calidad de las ciencias físicas, químicas y de las ingenierías 169 66,54 4 EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros 1.781 76,37 Grabadores f de datos 1.093 75,64 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 892 64,40 5 TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 7.407 97,69 Vendedores en tiendas y almacenes 6.416 73,49 Cocineros asalariados 3.997 74,77 6 TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, 17.682 58,09 Trabajadores cualificados ) en huertas, invernaderos, viveros y jardines 2.374 74,96 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas 17 50,00 7 ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Costureros a mano, bordadores y afines 61 79,22 Sastres, modistos, peleteros y sombrereros 44 97,78 Trabajadores de la cerámica, alfareros y afines 23 71,88 8 OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 416 75,23 Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales 126 61,76 Operadores de máquinas para la fabricación del calzado, marroquinería y guantería de 87 70,16 9 OCUPACIONES i l ELEMENTALES Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 56.276 55,53 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 16.126 83,45 Peones de las industrias manufactureras 3.945 50,25 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (49,61%), presentan un mayor número de contratos de mujeres. * Porcentaje de mujeres que han suscrito contratos en la ocupación sobre el total de contratos provinciales en esa ocupación. Las ocupaciones con mayor peso en la contratación a mujeres son las agrupadas en las Ocupaciones elementales con el 54,00% de los contratos del colectivo. Los Servicios de restauración, personales, protección y vendedoras suponen el 20,95%, Además de las que aparecen en esta tabla y aunque no alcanzan la tasa provincial de contratación a mujeres, están la de Camareros asalariados con 7.087 contratos, Peones de la construcción y Peones de obras públicas con 1.187 y 1.122, respectivamente, todas ellas con valores absolutos muy significativos. 15

Temporalidad en la contratación por ocupaciones Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones Contratos % variac. 2010/09 Vendedores en tiendas y almacenes 525-4,20 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 479-0,42 Camareros asalariados 220-28,10 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 171-21,56 Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Trabajadores de los cuidados personales a domicilio Contratos % variac. 2010/09 56.243-0,96 17.637-17,07 15.647-13,97 7.249 89,42 158 43,64 Camareros asalariados 6.867 5,96 Grabadores de datos 156-20,41 Vendedores en tiendas y almacenes 5.891 3,42 Dietistas y nutricionistas 139 247,50 Peones de las industrias manufactureras 3.902 39,41 Cocineros asalariados 126-42,73 Cocineros asalariados 3.871 10,76 Auxiliares de enfermería hospitalaria 75 13,64 Asistentes de dirección y administrativos 73 30,36 Peluqueros 71 22,41 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos Agentes y representantes comerciales Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 2.368 10,81 2.008 1,77 1.610 12,98 58 56,76 Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.307-3,19 45-75,41 Recepcionistas (excepto de hoteles) 44-26,67 Peones de la construcción de edificios 1.185 6,47 45 40,63 Peones de obras públicas 1.121 0,00 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 975 26,13 Como ya hemos reflejado en el apartado de contratación, la tasa de estabilidad en este colectivo ha sido de 2,22. Las dos primeras ocupaciones de esta tabla agrupan el 30,15% de las contrataciones indefinidas a mujeres. En la contratación temporal las ocupaciones mayoritarias son las relacionadas con la actividad agrícola, las dos primeras de esta tabla agrupan el 50,35% de la contratación temporal a mujeres. Dentro del sector Servicios aquellas vinculadas al turismo también tienen un peso importante. Las ocupaciones relacionadas con Servicios son las que tienen un mayor peso en la contratación indefinida. 16

Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial Ocupaciones Entran Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares Contratos % sobre total 5.528 48,88 Ocupaciones Salen Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Contratos % sobre total 6.557 44,16 1.830 16,18 Vendedores en tiendas y almacenes 1.162 7,83 591 5,23 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 864 5,82 Camareros asalariados 311 2,75 Camareros asalariados 499 3,36 Vendedores en tiendas y almacenes 289 2,56 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 196 1,73 185 1,64 Cocineros asalariados 154 1,36 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) Peones de las industrias manufactureras Trabajadores de los cuidados personales a domicilio Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 431 2,90 349 2,35 333 2,24 331 2,23 Dietistas y nutricionistas 144 1,27 Azafatas de tierra 287 1,93 Locutores de radio, televisión y otros presentadores 124 1,10 Enfermeros no especializados 278 1,87 Son las campañas agrícolas las que motivan la mayor parte de los contratos que son contabilizados con movilidad y en consecuencia las ocupaciones relacionadas con la actividad económica de la Agricultura, ganadería y caza. Esta preponderancia es más acusada en las entradas que en las salidas, en las que se diversifica algo más. La movilidad en las ocupaciones relacionadas con la agricultura puede estar motivada por el encadenamiento de las diferentes campañas por las que se desplazan las trabajadoras. En un segundo escalón se situarían las ocupaciones relacionadas con Servicios. 17

Ocupaciones en las que la presencia de mujeres paradas es más relevante El valor acumulado de los datos presentados en la columna Paradas podrá ser superior al total de demandantes paradas que figura en el capítulo correspondiente, puesto que una persona puede solicitar trabajo en los servicios públicos de empleo hasta en seis ocupaciones diferentes en su demanda y, por ello, en esta tabla, una misma demandante puede aparecer reflejada en más de una ocupación. Ocupaciones (1) % mujeres sobre Paradas total * 1 DIRECTORAS Y GERENTES Directores de servicios de educación 47 62,67 Directores de recursos humanos 15 68,18 Directores y gerentes de hoteles 13 48,15 2 TÉCNICAS Y PROFESIONALES CIENTÍFICAS E INTELECTUALES Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 860 64,23 Profesionales del trabajo y la educación social 840 89,46 Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 726 83,07 3 TÉCNICAS; PROFESIONALES DE APOYO Asistentes de dirección y administrativos 1.679 80,92 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 983 80,38 Animadores comunitarios 605 84,26 4 EMPLEADAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y OTRAS EMPLEADAS DE OFICINA Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros 4.921 76,52 Recepcionistas í f (excepto de hoteles) 2.169 89,67 Telefonistas 755 91,07 5 TRABAJADORAS DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORAS Vendedores en tiendas y almacenes 9.531 83,11 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 2.939 90,63 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 2.246 95,49 6 TRABAJADORAS CUALIFICADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, 4.334 51,04 Trabajadores i j di cualificados ) en actividades agropecuarias mixtas 4 57,14 7 ARTESANAS Y TRABAJADORAS CUALIFICADAS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA) Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de 786 87,24 bsastres, bid modistos, l hólipeleteros y sombrereros 521 96,66 Costureros a mano, bordadores y afines 493 98,60 8 OPERADORAS DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORAS Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado 314 91,55 Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 167 94,89 Operadores de máquinas para la fabricación del calzado, marroquinería y guantería de 86 84,31 9 OCUPACIONES i l ELEMENTALES Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 12.227 93,07 Ayudantes de cocina 3.489 84,56 Ordenanzas 1.743 65,06 (1) Se han seleccionado las tres ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que concentran un mayor número de mujeres paradas y superan el porcentaje provincial (47,08%). * Porcentaje de mujeres paradas que solicitan la ocupación sobre el total de parados provinciales en esa ocupación. De las ocupaciones demandadas por las paradas de esta provincia el 30,88% corresponden a las agrupadas en los Servicios de restauración, personales, protección y vendedoras. Aunque no alcanzan las tasas del paro femenino hay ocupaciones con un número de demandas importantes como es el caso de Camareras asalariadas con 2.555 y Peones de las industrias manufactureras con 1.838. 18

GLOSARIO DE TÉRMINOS Actividad económica Activos Beneficiario de prestaciones Demandante de empleo Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04). Personas de 16 ó más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite. Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de un empleo o mejora del que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo. Contratos iniciados Suma de todos lo contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquéllos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza. Contratos registrados Inactivos Índice de rotación Movilidad Número de personas contratadas Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. (iniciales, contratos convertidos en indefinidos y adscripciones a colaboración social); se excluyen aquéllos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza. Personas con 16 ó más años que no son considerados ocupados o parados. Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación. Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado. Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones) 19

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones, aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12). Ocupados Ocupabilidad Parados Paro registrado Provincia de destino Saldo Sector económico Tasa de actividad Tasa específica de actividad Tasa de contratos del colectivo Tasa de demandas del colectivo Tasa de empleo Personas de 16 ó más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia. Probabilidad de que un parado encuentre empleo. Personas con 16 ó más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo. Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985). Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo. El saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora. Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios). Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años. Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo. Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje). Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el ámbito geográfico objeto de estudio (expresado en porcentaje). Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años. 20

Tasa de entrada Tasa de estabilidad Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia. Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos. Tasa de movilidad Tasa de ocupación Tasa de paro Tasa específica de paro Tasa de salida Tasa de temporalidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años, multiplicado por 100. Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos. Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo, multiplicado por 100. Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. 21