Guía docente de la asignatura "Dirección y Gestión de Cocina I y II"

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Introducción a la Contabilidad

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

GUÍA DOCENTE DE MICROECONOMÍA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE DE TRANSPORTES TURISTICOS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Administración electrónica

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

Máster en Gastronomía y Liderazgo en Cocina

Guía docente Título superior de diseño

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

Análisis de Viabilidad Inmobiliaria

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Formación profesional para el empleo. Programación

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Universidad de las Illes Balears Guía docente

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Reclutamiento y selección de personal

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Curso Universitario de Logística de Catering (Titulación Universitaria ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

Guía Docente 2015/16

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DERECHO DEL TRABAJO II

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

GUÍA DOCENTE. Curso

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

QI - Química Inorgánica

Contabilidad Básica. Titulación Tipo Curso Semestre Empresa y Tecnología OB 1 2. Uso de idiomas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Universidad de Alcalá

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

Guía Docente: Guía Básica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Tecnología de los Alimentos

Mercadotecnia y Negocio Marítimo

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

Guía docente de la asignatura "Dirección y Gestión de Cocina I y II" I. IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Dirección y Gestión de Cocina I y II Código: 103729/103730 Titulación: Grado en Dirección Hotelera Curso académico: 2017 18 Tipos de asignatura: obligatoria Créditos ECTS (horas): 6 ECTS (150 horas) / 6 ECTS (150 horas) Período de impartición: 1º y 2º semestre con Prácticas Residentes anuales Idioma en que se imparte: Catalán Castellano Profesorado: Jean Claude Aranega II. PRESENTACIÓN Las asignaturas de Dirección y Gestión de Cocina I / II pretenden establecer los parámetros de actuación para que los alumnos de segundo curso del Grado en Dirección Hotelera puedan gestionar el departamento de cocina de un establecimiento hotelero. Así pues, por un lado los conceptos teóricos de la dirección y la gestión se incluyen mayoritariamente a la primera (Dirección y Gestión de Cocina I), y los contenidos prácticos de aplicación y teórico prácticos forman parte de la segunda (Dirección y Gestión de Cocina II). Las asignaturas describen la estructura del departamento y las áreas a gestionar, incidiendo principalmente en la gestión de ' espacios y la gestión del personal que forma parte del departamento así como la gestión de la oferta. A partir de estos tres factores los alumnos aprenden a gestionar y analizar los resultados, tomar decisiones y velar por el control de costes del departamento. El tiempo total de dedicación prevista, corresponde al concepto de gestión y práctica de cocina donde se incluyen las prácticas de formación (prácticas residentes) entendiendo las como actividades monitorizadas que se llevan a cabo en las instalaciones del Hotel Campus, todas ellas relacionadas

con la preparación culinaria y prestación del servicio de cocina a los diferentes puntos de venta como serían en la cafetería (platos combinados), el restaurante de menú, el restaurante a la carta y el departamento de banquetes. III. OBJETIVOS FORMATIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS FORMATIVOS Al finalizar la asignatura alumno / a deberá ser capaz de: 1. Llevar a cabo las funciones de una partida de cocina con eficacia durante un servicio, aplicando a cada producto la mejor manipulación. 2. Realizar las elaboraciones y pre elaboraciones básicas de una cocina. 3. Desarrollar una sistemática de trabajo diario en una cocina, reconocer los problemas y establecer soluciones eficaces.. Conocer el correcto uso de las herramientas y de la maquinaria de cocina y velar por el mantenimiento de las mismas. 5. Conocer y aplicar sistemas de limpieza, desinfección y orden en una cocina siguiendo la normativa higiénico sanitaria. 6. Detectar anomalías en la recepción de mercancías y conservación de las materias primas, creando y aplicando medidas correctoras. 7. Desarrollar sistemas para la correcta administración de los recursos de ' una cocina. 8. Aplicar nuevas tendencias gastronómicas en la oferta de una cocina 9. Saber aplicar el estilo de organización más adecuado para cada tipo de establecimiento hotelero. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE COMPETENCIA CE Aplicar los conceptos relacionados con la creación y puesta en marcha, adquisición, mantenimiento y conservación de equipamientos de instalaciones hoteleras y de restauración en condiciones de sostenibilidad energética y viabilidad económica. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CE.2 Estructurar las diversas fases de apertura de establecimientos. CE.3 Conocer las pautas esenciales para la promoción.

COMPETENCIA CE5 Demostrar que conoce y entiende los principios básicos de la nutrición humana y sus repercusiones sobre la salud, así como su aplicación a la alimentación. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CE5.1 identificar las necesidades nutritivas humanas. CE5.2 Desarrollar ofertas alimenticias equilibradas para diferentes colectivos. COMPETENCIA CE6 Identificar y aplicar los fundamentos básicos de seguridad e higiene alimentaria, así como las normativas de carácter nacional y europeo que deben cumplir los establecimientos y actividades del sector. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CE6.1 Conocer las normas higiénicas de manipulación de alimentos y su aplicación. CE6.2 Conoce y aplica la normativa básica a cumplir por los establecimientos hoteleros en materia de seguridad e higiene alimentaria. COMPETENCIA CE28 Demostrar que conoce el sistema de producción y el procedimiento operativo del servicio de cocina. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CE28.1 Conoce la estructura y gestión del departamento, así como las competencias y habilidades de los perfiles profesionales que integran el ' área de cocina. CE28.2 identificar y conocer los diferentes productos y elaboraciones propias del servicio de cocina. COMPETENCIA CE30 Aplicar la tecnología y la práctica adquirida en el laboratorio de prácticas propio, sobre los departamentos de restauración, cocina y alojamiento, en escenarios reales. COMPETENCIA CE31 Aplicar la normativa de prevención y seguridad integral en los establecimientos del sector de la hostelería y de la restauración. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CE31.1 Identificar sistemas de prevención y seguridad del sector de la hostelería y de la restauración. CE31.2 Desarrollar pequeños planes de actuación en materia de prevención y seguridad. IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 Desarrollar una capacidad de aprendizaje de forma autónoma. CT Manejar las técnicas de comunicación a todos los niveles. CT6 Ser capaz de buscar información relevante de forma eficiente. CT11 Gestionar y organizar el tiempo. CT12 Trabajar en equipo. CT16 Analizar, sintetizar y evaluar la información CT17 Aplicar los conocimientos a la práctica V. TEMARIO Y CONTENIDOS Dirección y Gestión de Cocina I BLOQUE TEÓRICO (1º semestre) 1. LA COCINA Organigrama. Job description. 2. DISTRIBUCIÓN Tipologías de cocina y las diferentes partidas. 3. APPCC Manipuladores, buenas prácticas. Recepción mercancías, producción y registros.. DEFINICIÓN DE SERVICIOS Desayunos: tipologías y contenidos. Comidas de trabajo, buffets y carta (gramajes, contenido). Bolsas especiales: buffet, brunch. Coffee Breaks: Mañanas y tardes. Eventos sociales: aperitivos, cóctel, finger; bodas y comuniones; bautizos y cumpleaños. Cenas de gala empresas (macro eventos corporativos). 5. COSTES DE COCINA Fichas técnicas y escandallos. Mermas. 6. COSTES DE SERVICIOS Desayunos. Bolsas. Cócteles y aperitivos. Cenas de gala.

7. CONTROL DE COSTES Compras. Tipologías de productos. Técnicas última generación. 8. COCINA TEMÁTICA Tipologías y tendencias. 9. PROMOCIÓN Food show 's. Jornadas gastronómicas. 10. COCINA Y SALUD Alergias, diabetes, dietas especiales, ideologías religiosas y otros. 11. COCINEROS ILUSTRES Aportaciones y coste. Dirección y Gestión de Cocina II BLOQUE TEÓRICO PRÁCTICO (2º semestre) y BLOQUE PRÁCTICO Prácticas Residentes y TPT s (Anuales) 1. La cocina: equipo y distribución. Organigrama, tipo de cocinas. 2. APPCC. Recepción de mercancías, almacenaje, manipuladores y buenas prácticas. 3. Estudio de servicios. Desayunos, buffet, carta, room service, brunch, coffee break, eventos, catering, etc.. Costes en cocina. Escandallos. 5. Costes de servicios. Desayunos, buffet, menús y Bbc. 6. Control de costes. Análisis, gestión de compras, temporalidad, gamas de productos y herramientas de gestión. 7. Control de la calidad. Relevara, informes y analíticas. 8. Seguridad en la cocina. Alérgenos, ropa, herramientas y maquinaria. 9. Tendencias en la cocina. 10. Nomenclaturas de cocina. VI. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Cerra, Javier; Dorado, José A.; Jara, Diego; Garcia, Pedro E. (1997): " Gestión de Producción de Alojamientos Turísticos " Colección "Gestión Turística"; Ed. síntesis; 552 páginas. - Dorado, José Antonio (1996): " Organización y Control de Empresas en Hostelería y Turismo " ; Colección "Ciclos Formativos FP Grado Superior Hostelería"; Ed. síntesis; 252 páginas.

VII. METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍA DEL BLOQUE TEÓRICO (1º semestre) Dirección y Gestión de Cocina I: Sesiones de clases magistrales. Exposición del contenido teórico del programa de forma clara, sistemática y organizada por parte del profesor (los alumnos tendrán a CAMPUS VIRTUAL el temario básico de los temas). Se fomentará, en todo momento, la participación del alumnado al aula; se valorarán sus aportaciones, reflexiones y dudas. Se reforzará aprendizaje con la proyección de vídeos didácticos y lectura de artículos relacionados con el temario. METODOLOGÍA DEL BLOQUE TEÓRICO PRÁCTICO (2º semestre) y BLOQUE PRÁCTICO Prácticas Residentes y TPT s (Anuales) Dirección y Gestión de Cocina II: La docencia del bloque teórico práctico se realiza en las aulas durante el 2º semestre del curso y configura el 20% de la asignatura. La docencia del bloque práctico (Prácticas Residentes / TPT s) se desarrolla a lo largo de todo el curso en las instalaciones del Hotel Escuela Campus y configura el 80% de la asignatura. Estas prácticas, debido a sus características, tienen unos turnos y horarios diferentes a los estipulados para la docencia en el aula. Sesiones de Prácticas Residentes (PR). A lo largo de las diferentes semanas consecutivas los alumnos subdivididos en diferentes grupos que de lunes a viernes y con una dedicación diaria de mañana y tarde, realizarán diferentes actividades programadas y participarán en la preparación y prestación de los diferentes servicios de cocina en las instalaciones del hotel Campus, para consolidar los conocimientos sobre las diferentes actividades culinarias y de gestión que se llevan a cabo en un establecimiento hotelero. Cabe mencionar que en el transcurso de la primera semana se incluyen los días de iniciación y por tanto sólo se organizan actividades llamadas de contacto, es decir, sin la presencia de clientes (operativa) con el fin de favorecer un clima de aprendizaje óptimo. - Sesiones de preparación y prestación de servicio de cocina. Donde con la constante presencia por parte del monitor, e alumno realiza de forma rotativa una serie de actividades en algún punto de los espacios de cocina de lo dispuesto en el hotel. - Sesiones de feedback. Donde una vez finalizado el servicio o actividad realizada, el monitor y los alumnos reflexionen sobre el desarrollo de la operativa / actividad llevada a cabo durante

el día. Los alumnos exponen sus vivencias y sensaciones así como dudas y el monitor realizar las aclaraciones pertinentes y comenta las medidas de rectificación. sesiones TPT. Previa exposición y demostración de los contenidos teóricos por parte del monito alumno realiza personalmente la actividad anteriormente desarrollada. Cabe mencionar que estas sesiones se realizan fuera de las instalaciones del hotel, es decir, en las aulas especializadas de que dispone escuela para adecuar se le equipamiento al desarrollo de este tipo de actividades (aula de demostración). Visitas externas (si se da el caso). Se realizarán visitas a empresas del sector y / o conferencias demostraciones de profesionales. A partir de estas dos actividades el profesor propondrá una serie de trabajos relacionados con los temas tratados. VIII. EVALUACIÓN DIRECCIÓN Y GESTIÓN COCINA I (1º semestre) TRES OPCIONS D AVALUACIÓ A) CONTINUA CON PRUEBA DE ' EVALUACIÓN FINAL: El sistema de evaluación se organiza con la presentación semanal de actividades autónomas (prácticas, comprensión de textos individuales, trabajos de grupo y / o individuales, exposiciones al aula, ejercicios evaluadores, etc.) más la prueba final de evaluación continua de interrelación y comprensión de los temas y conceptos teóricos trabajados. El profesor titular de la materia establecerá al principio de curso la relación de actividades a realizar, fechas y periodicidad de la entrega, evaluaciones, etc. con el porcentaje de incidencia sobre la nota final de todos los contenidos objeto de evaluación continua, así como el correspondiente al de la prueba final de evaluación continua.

Los alumnos que no superen la asignatura, mediante la evaluación continua, pasarán a ser evaluados por el sistema de evaluación única, no teniendo en cuenta ninguna de las notas obtenidas Titulo Peso Horas ECTS Resultados Aprendizaje Examen teórico 50% 2 0.08 CE.1, CE.2, CED.3, CE5.1, CE5.2 Trabajos prácticos 50% 18 5.92 CE6.1, CE6.2 B) EVALUACIÓN ÚNICA: Examen final (toda la materia). Día y hora establecidos, según calendario académico, que se encuentra en la Programación Oficial del Centro (EUTDH). Habrá una única tipología de examen final, no habiendo diferencia entre los alumnos que no hayan superado satisfactoriamente la evaluación continua y aquellos que no la hayan seguido. C) RE EVALUACIÓN: Día y hora establecidos, según calendario académico, a la Programación Oficial del Centro (EUTDH). Los alumnos que en la evaluación final hayan obtenido una nota igual o superior a y menor de 5, se podrán presentar a la re evaluación. La calificación máxima de esta re evaluación no superará el 5 como nota final. Tipo de prueba a determinar. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE COCINA II (2º semestre) con Prácticas Residentes (Anuales) La evaluación de la asignatura será: BLOQUE PRÁCTICO (Prácticas Residentes y TPT s anuales) (80% DE LA NOTA FINAL) Las prácticas residentes son evaluadas diariamente por el / los monitor / s. Se valoran los siguientes factores: predisposición e interés en el servicio, destrezas y habilidades, capacidad de aprendizaje, capacidad de trabajo en equipo y capacidad de iniciativa, así como el respeto a monitor y compañeros. La uniformidad, la presencia y asistencia suponen factores correctores muy importantes hasta el extremo de poder calificar con un suspenso la práctica de aquel día. (Ver normativa al respecto).

BLOQUE TEÓRICO PRÁCTICO (Docencia en el aula 2º semestre) (20% DE LA NOTA FINAL) La evaluación de este bloque y siguiendo el sistema de evaluación continua se configura mediante la realización de trabajos prácticos además de la realización de un examen teórico. Título Peso Horas ECTS Resultados Aprendizaje Parte Teórica Examen teórico 10% 2 0.08 CE.1, CE.2, CE.3, CE5.1, CE5.2 Trabajos prácticos 10% 28 1.12 CE6.1, CE6.2 Prácticas residentes 80% 175.8 CE28.1, CE28.2, CE31.1, CE31.2 IX. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE TIPO ACTIVIDAD HORAS ECTS RESULTADOS DE APRENDIZAJE actividades dirigidas clases teóricas 5 1,8 CE.2, CE.3, CE5.1, CE6.1, CE6.2, CE28.1, CE28.2, CE31.1 resolución 15 0,6 CE5.2, CE6.1, CE6.2, CE28.1, CE28.2 problemas actividades tutorías 10 0, CE5.2, CE6.1, CE6.2, CE28.1, CE28.2 supervisadas Prácticas Residentes / TPT 150 6 CE.3, CE5.2, CE6.1, CE6.2, CE28.1, CE28.2 actividades autónomas Elaboración de trabajos 0 1,6 CE.2, CE.3, CE5.1, CE5.2, CE6.2, CE31.1, CE31.2 estudio 0 1,6 TOTAL 300 12 X. TEMPORALIZACIÓN DE LA DOCENCIA Dirección y Gestión de Cocina I BLOQUE TEÓRICO (1º semestre) SESIONES TEMA MÉTODO HORAS LA COCINA 1 Organigrama. Job description. DISTRIBUCIÓN Tipologías de cocina y las diferentes partidas APPCC 2 Manipuladores, buenas prácticas. Recepción mercancías, producción y registros. 3 DEFINICIÓN DE SERVICIOS Desayunos: tipologías y contenidos Comidas de trabajo, buffets y carta

(gramajes, contenido) DEFINICIÓN DE SERVICIOS Bolsas especiales: buffet, brunch Coffee Breaks: Mañanas y tardes DEFINICIÓN DE SERVICIOS 5 Eventos sociales: aperitivos, cóctel, finger. Bodas y comuniones. 6 DEFINICIÓN DE SERVICIOS Eventos sociales: bautizos y cumpleaños. Cenas de gala empresas (macro eventos corporativos) COSTES DE COCINA 7 Fichas técnicas y escandallos. Mermas. 8 COSTES DE SERVICIOS Desayunos. Bolsas. COSTES DE SERVICIOS 9 Cócteles y aperitivos Cenas de gala CONTROL DE COSTES 10 compras Tipologías de productos 11 CONTROL DE COSTES Técnicas última generación 12 COCINA TEMÁTICA Tipologías y tendencias PROMOCIÓN 13 Food show 's jornadas gastronómicas COCINA Y SALUD 1 Alergias, diabetes, dietas especiales, ideologías religiosas y otros. 15 COCINEROS ILUSTRES Aportaciones y coste Dirección y Gestión de Cocina II BLOQUE TEÓRICO PRÁCTICO (2º semestre) y BLOQUE PRÁCTICO Prácticas Residentes y TPT s (Anuales) SESIONES TEMA MÉTODO HORAS (*) 1 La cocina: equipo y distribución APPCC TPT / PR 30 2 Estudio de servicios Costes en cocina TPT / PR 30 3 Costes de servicios Control de costes TPT / PR 30 Control de la calidad Seguridad en la cocina TPT / PR 30 5 Tendencias en la cocina Nomenclaturas de cocina TPT / PR 30

(*) Horas ECTS. XI. EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN Esta materia debe potenciar la disposición del alumno a proponer soluciones ante los problemas planteados (creatividad) ya saber planificar las acciones para que las soluciones escogidas es lleven a cabo, definiendo y cuantificando los recursos necesarios. La creatividad tiene relación con la capacidad para generar ideas nuevas viables, que influyan en la manera de hacer negocios. Implica la adquisición de capacidades para crear nuevos productos, servicios o procedimientos. Se puede definir como la capacidad de abordar situaciones de manera original dentro de un contexto determinado y responder satisfactoriamente. En esta asignatura, se plantean diversas actividades prácticas, tanto en el marco de la evaluación continua como las prácticas residentes, que permiten al alumno detectar y generar oportunidades, buscar soluciones a problemas y familiarizarse con los instrumentos y técnicas para aportar ideas creativas. Para hacer lo utilizan técnicas de trabajo individual y en grupo. Se plantean a los estudiantes diferentes alternativas para definir problemas y proponer métodos alternativos de solución ante las diversas situaciones planteadas en la planificación y actividad diaria del área de cocina. Una vez adquiridos los conocimientos básicos sobre la organización del área y sobre las técnicas de gestión, se ofrece al estudiante la oportunidad de tomar iniciativas. En concreto, durante sus prácticas residentes, el estudiante debe realizar un proyecto de planificación de un área o negocio de cocina. Se valoran, a la evaluación, las ideas de futuro, así como la realización de análisis de oportunidades dentro de una situación determinada. En las actividades prácticas relacionadas con la asignatura se valora especialmente la capacidad de re ingeniería de procesos, de manera que se localicen sus errores y se planteen mejoras nuevas. Se promueve y valora especialmente la capacidad de diseño de nuevos productos, innovación organizativa, además de la incorporación de nuevas tecnologías, tanto en logística como en sistemas organizativos.