LA TRASCENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

Documentos relacionados
RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

SECTOR EXTERNO AL ALZA, DESEMPLEO A LA BAJA

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

1. Entorno internacional

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Marco Macroecono mico

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Coyuntura Económica de Chile

Informe anual Mercado de trabajo

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

16 de Marzo Resumen

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

La línea de mercancía que tuvo mejor desempeño en diciembre de 2015 fue: electrónica y video.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 111 Correspondiente al período Noviembre Diciembre 2014

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Naves Industriales. Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos. Síntesis de la situación del sector. Entorno Internacional

La Balanza de Pagos en

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Las colocaciones de vivienda

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

Corea: Lenta Recuperación

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales 2016

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

línea de mercancía (%) T. IGUALES T. TOTALES T. IGUALES T. TOTALES

Situación Laboral y Social en Argentina

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Coyuntura Económica de Chile

INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA Acciones y resultados al cuarto trimestre de 2015

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

6.- BALANZA DE PAGOS

Materias primas

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Escenario macroeconómico

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Informe de Avance del Nivel de Actividad

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Transcripción:

LA TRASCENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS DURANTE 2016 27 de enero de 2016 Volumen 2, N 218 En los primeros 11 meses del año pasado el IGAE aumentó 2.3%. La tasa de desocupación promedio a nivel nacional durante 2016 fue de 3.9%. El ritmo de crecimiento de la economía mexicana continúa a paso moderado. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se ubicó en terreno positivo debido a que la evolución favorable de las actividades terciarias permitió compensar la situación adversa que enfrentan las actividades secundarias. Sin embargo, el panorama luce complicado en torno al mercado laboral de algunas entidades ya que las secuelas negativas pertinentes a la desaceleración industrial que enfrenta nuestro país han comenzado a agudizarse. En el acumulado de enero a noviembre de 2016, el IGAE presentó un incremento de 2.3% con respecto al nivel obtenido durante el mismo período del 2015. Dicho crecimiento fue impulsado por el desempeño de las actividades terciarias (3.4%) y las variaciones positivas de las actividades primarias (3.8%); a diferencia del sector secundario que se mantuvo sin cambios en durante el período en cuestión (0.0%). El desarrollo exhibido en el sector terciario es reflejo de que todos sus componentes acumularon variaciones positivas durante los primeros 11 meses de 2016. Los servicios de esparcimiento fueron los de mayor crecimiento (7.0%), seguidos de los servicios de transportes (5.8%) y los servicios profesionales (5.4%). Si bien el comercio, actividad con el mayor peso dentro del sector, no se ubicó en los primeros lugares, su variación fue positiva (2.5%). Por otro lado, la crisis que afronta el sector de la minería, específicamente las actividades extracción que involucran al petróleo y sus derivados, ha sido una limitante para que las actividades secundarias exhiban mejores resultados. Tal situación ha repercutido no solo en los niveles de crecimiento económico de las entidades del país cuya actividad principal está basada en la extracción de hidrocarburos, también sus tasas de desocupación se han deteriorado. Durante 2016, 15 estados del país registraron una tasa de desocupación promedio por encima del alcanzado a nivel nacional (3.9%). La situación más crítica se presentó en Tabasco cuya desocupación promedio fue de 7.6%, seguido por el Estado de México (5.3%) y Sonora (5.1%), entidades que si bien su actividad económica no guarda una relación estrecha con el petróleo y sus derivados, sí poseen una participación importante dentro las actividades secundarias. Una recuperación en los próximos meses del sector secundario luce complicada. Las actividades petroleras se verán afectadas por la volatilidad inherente a dicho sector. Adicionalmente, la evolución de las exportaciones de manufacturas será limitada en tanto no exista certeza sobre las políticas de comercio exterior que derivarán de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Ante tal escenario, las actividades terciarias continuarán fungiendo como el principal motor de crecimiento de la economía de nuestro país, aunque no están exentas de riesgos. Las presiones inflacionarias y los ajustes al alza en las tasas de interés podrían impactar negativamente en el desempeño del consumo y otros servicios, acotando el ritmo de crecimiento del sector terciario y con ello el de la economía en general.

Página 2 Indicador Global de la Actividad Económica Durante el mes de noviembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó un crecimiento anualizado 3.7%, medido con cifras originales. Dicho comportamiento se dio debido a que las tres principales actividades económicas del país exhibieron variaciones positivas. El sector primario mostró el mayor avance con un incremento de 12.0%, seguido por el terciario con un aumento de 4.5%, mientras que el sector secundario reportó un crecimiento de 1.3%. El escenario anteriormente descrito se ve reflejado en las tendencias en donde la correspondiente al IGAE total presenta una trayectoria positiva al igual que la pertinente a las actividades terciarias. Por su parte, tanto las actividades primarias como las secundarias exhiben señales de estancamiento, a pesar de que el sector primario reportó un crecimiento significativo. Un panorama similar se aprecia en los ciclos en donde el IGAE total y las actividades terciarias muestran un comportamiento positivo por encima del potencial. Si bien las actividades primarias también se ubican por encima de la tendencia de largo plazo, su trayectoria resulta negativa. Por su parte, las actividades secundarias lucen estancadas por debajo del potencial. De esta forma, es de esperar que la actividad económica continúe presentándose en terreno positivo durante los meses por venir, sin embargo, la magnitud de su tasa de crecimiento podría verse afectada por un mal desempeño de las actividades secundarias.

Página 3 El nivel de crecimiento económico alcanzado durante 2016 no será extraordinario. De enero a noviembre del año pasado el IGAE acumuló un aumento de 2.3%, cifra inferior al 2.5% registrado durante el mismo período del 2015. Si bien las actividades primarias alcanzaron un mejor desempeño durante 2016 (3.8% comparado con 0.7%) y las actividades terciarias mostraron resultados similares (3.4% con respecto del 3.5% de 2015) a los de 2015, dicho comportamiento se vio compensado a la baja por la mala actuación de las actividades secundarias quienes cuya variación anual fue nula (0.0%). Dados los malos resultados del sector secundario, las actividades terciarias fungieron como el principal motor de crecimiento en 2016. Durante noviembre pasado el comercio, principal actividad económica del sector de los servicios, presentó un crecimiento de 4.8%, crecimiento ligeramente superior al observado en 2015 (4.4%), lo cual contribuyó significativamente para que el total de las actividades terciarias continuara con su evolución favorable.

Página 4 Por su parte, el resto de las actividades terciaras se ubicaron en terreno positivo siendo los servicios de esparcimiento la de mayor incremento en el periodo (8.3%), seguida por los servicios profesionales (8.0%); en contraste, las actividades con los incrementos menos significativos fueron los servicios educativos (1.4%) y los servicios de alojamiento (2.7%). En lo que respecta a las tendencias, todas las actividades terciarias exhiben una trayectoria positiva con excepción de los servicios de transporte y los servicios educativos. En ambos casos la tendencia presenta señales de estancamiento, lo cual podría limitar su desempeño durante los meses siguientes.

Página 5 Una situación similar a la observada en el comportamiento de las tendencias se presenta en la evolución de los ciclos. La mayoría de las actividades muestran movimientos positivos por encima de la tendencia de largo plazo. Únicamente los servicios de transporte y los servicios educativos presentan una trayectoria negativa en su ciclo, aunque ésta todavía se localiza por encima del potencial. Dicho comportamiento implica que las actividades terciarias continuarán siendo el principal impulsor de la economía mexicana en los meses por venir. Tasa de desocupación En diciembre pasado la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 3.4% de la población económicamente activa, medida con cifras originales. Dicha magnitud resultó inferior al 4.0% observado durante el mismo mes de 2015. Por género, la tasa de desocupación para los hombres fue de 3.3%, ligeramente inferior al 3.4% exhibido por las mujeres.

Página 6 En lo que respecta a la tendencia, la trayectoria de la tasa de desocupación de nuestro país continúa siendo negativa, aunque ha atenuado su caída en los meses recientes. Para el caso de las mujeres, se presenta una situación similar a la observada a nivel nacional, mientras que para los hombres su tendencia exhibe un comportamiento positivo. Tal escenario podría implicar que en los próximos períodos se presenten tasas de desocupación similares a las observadas en diciembre de 2016, sin embargo la correspondiente a los hombres podría sufrir un ligero incremento. A nivel estatal, 16 entidades de la República registraron una tasa de desocupación más alta en comparación con la obtenida a nivel federal. Tabasco (7.6%), el Estado de México (4.8%) y Querétaro (4.7%) exhibieron las cifras más elevadas debido a que son entidades cuya actividad económica guarda una relación significativa con la producción industrial. Dado que las actividades secundarias de nuestro país no presentaron crecimiento en 2016 (0.0% en el acumulado de enero a noviembre), las repercusiones de dicho se han hecho notar en el desempeño del mercado laboral vinculado con dicho sector económico.

Página 7 Las cifras en materia de actividad industrial en torno al desempeño por entidad federativa muestran un desfase de dos meses con respecto a los datos a nivel nacional. Sin embargo, dadas las condiciones observadas en las tendencias y los ciclos de los estados con mayor participación en las actividades secundarias es posible inferir el comportamiento que podrían presentar en el corto plazo. Durante el mes de septiembre las entidades que mostraron las tasas de crecimiento anual más significativas fueron Quintana Roo (57.7%) y Nayarit (21.2%). Dichas entidades no se caracterizan por tener una producción industrial significativa a nivel nacional y sus variaciones obedecen más que nada a una base de comparación menor durante el año pasado. (En el mismo mes de 2015 Quintana Roo retrocedió 12.3% y Nayarit había caído 30.1%). Por su parte, las variaciones negativas más importantes ocurrieron en Zacatecas (-12.4%), Veracruz (-10.7%), Tabasco (-10.6%) y Campeche (-10.4%), éstas 3 últimas afectadas por las condiciones actuales en nuestro país de la industria petrolera y sus derivados. Por otro lado, la estructura de la desocupación permaneció prácticamente sin cambios. El personal inactivo que cuenta con experiencia laboral previa representó el 91.9% del total de los desocupados, cifra ligeramente superior al 90.1% observado durante diciembre de 2015. Esta situación sugiere que los empleos generados no requieren de un nivel elevado de especialización lo que permite al personal menos capacitado emplearse más rápido que aquel que cuenta con conocimientos anteriormente adquiridos en otra posición laboral. Lo anterior se confirma al revisar la estructura de la desocupación por nivel de instrucción. Los trabajadores que poseen un grado de estudios al menos de nivel medio superior representan el 48.5% del total de los desocupados, dato que contrasta con apenas el 5.2% de quienes cuentan con la primaria incompleta. Esta situación no solo se traduce en empleos de baja remuneración, sino también en puestos de trabajo que aportan muy poco valor agregado lo cual impide lograr tasas de crecimiento económico de mayor magnitud.

Página 8 En cuanto al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, éste fue de 6.8% durante el mes de diciembre pasado. Las actividades donde se presenta una mayor cantidad de personal subocupado fueron los servicios con un 36.3% del total, seguidos por el sector agropecuario con 19.2% y el comercio con 19.0%.

Página 9 En lo que respecta a la tendencia de la subocupación, se observa una trayectoria negativa que inició desde principios de 2016. Dicho comportamiento sugiere que los niveles de subocupación podrían disminuir en los meses por venir. Si bien esto podría resultar positivo, es necesario que la caída en la subocupación venga acompañada de una disminución en los niveles de desocupación de manera que los trabajadores mexicanos posean una fuente de trabajo que les otorgue una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades.

Página 10 Eventos relevantes de la semana En este día, los mercados de renta variable presentan comportamientos divergentes, sobre todo por los reportes corporativos dados a conocer a lo largo de la semana y por las cifras macro de Estados Unidos. Asimismo, se puede comentar la nota de la semana en política exterior: la cancelación de la reunión entre los presidentes de Estados Unidos y México del próximo 31 de enero. El primer mandatario de México, Enrique Peña Nieto afirmó que no estaba dispuesto a pagar el muro de la frontera. A este respecto, Trump deja sentir su desagrado por el déficit comercial que tiene la unión americana con nuestro país, lo que atribuye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y al alto flujo de migrantes. De ahí que la administración norteamericana, particularmente Trump, considere que es un problema de seguridad nacional. El muro fronterizo, promesa de campaña del actual presidente norteamericano, ha traído diversas reacciones en ambos lados de la frontera. De hecho, el presidente estadounidense declaró la imposición de un arancel de 20% a las importaciones mexicanas, concretamente bienes agrícolas, alimentos y bebidas. A este respecto, expertos como Paul Krugman han señalado que es una medida sin sentido, pues los precios podrían reflejar ese arancel y los consumidores norteamericanos también pagarían el muro, asunto que el mismo Donald Trump no desea. Resulta curioso observar como la Organización Mundial de Comercio, El Banco Mundial u otros organismos multilaterales no han dado declaraciones formales, pues dicho arancel es ilegal, toda vez a la luz del TLCAN. Esto es señal del peso que Estados Unidos ha tenido siempre en este tipo de organizaciones. De igual forma, vale la pena comentar que hoy día: Miami, Florida deja de ser ciudad santuario ; así que cualquier persona puede ser arrestada de no contar a la mano con sus documentos que acrediten su estancia en el país norteamericano. El día de hoy, existe gran expectación por la reunión que la Primera Ministro de Reino Unido, Theresa May, tendrá con Donald Trump. Se anticipa una conferencia alrededor de las 12pm, hora de México, donde May sentará las bases para un tratado comercial bilateral con Estados Unidos. Trump y May han afirmado que la relación entre ambas naciones es una de las mayores fuerzas para el progreso que el mundo ha conocido, y han reiterado, en formas diferentes, que Estados Unidos debe ser un actor preponderante en los asuntos globales. Finalmente, debe comentarse que la economía estadounidense se ha desacelerado en el último trimestre de 2016, la cifra del 3% anual no se consiguió, según su promedio histórico, mientras que la inflación tampoco alcanzó el objetivo de 2% de la Fed. No obstante, el Producto Interno Bruto del último trimestre del año pasado mostró un crecimiento de 1.9% trimestral anualizado. Bajo estos escenarios se observa en los diversos mercados globales comportamientos mixtos. En el continente asiático, el índice Shanghai Composite como el índice Nikkei cerraron con una ganancia de 0.31%. En el continente europeo, el índice FTSE100 muestra avances marginales, al mismo tiempo que el índice DAX retrocede 0.21% y el índice IBEX pierde 0.29%. En nuestro vecino del norte, los futuros del S&P500 están disminuyendo una variación porcentual negativa de 0.06% lo que se traduce en un nivel de 2,296 puntos y los índice Dow Jones continúan al alza en 0.21%, que significa un nivel de cotización de 20,100 puntos. En los mercados de renta fija, existen también indicadores relevantes y cuyo seguimiento será fundamental en los siguientes meses, la tasa del bono del Tesoro a 10 años está avanzando 0.5 puntos base, es decir, 2.51%. En el mercado de petróleo, los precios internacionales de hidrocarburos, según el precio del West Texas Intermediate (WTI), disminuye esta mañana en 0.3% que representa un precio de $53.50 dólares por barril de crudo.

Dra. María F. Fonseca Paredes Directora de la Escuela de Negocios Directora del CIEN Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México Tel.: +52 (55) 5864 5962 maria.fonseca@itesm.mx Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 hector.magana@itesm.mx Dr. Leovardo Mata Mata Colaborador del CIEN Cien Itesm @cien_itesm Blog http://cienitesm.blogspot.mx Derechos Reservados 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey