Cuaderno de trabajo para niñas y niños de 5o. y 6o. de primaria

Documentos relacionados
DERECHOS HUMANOS EN EL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL: OBLIGACIONES, PRINCIPIOS Y TRATADOS

Presidente Luis Raúl González Pérez

declaración sobre la ProTeCCión de Todas las Personas ConTra la TorTura Y otros TraTos o Penas Crueles, inhumanos o degradantes

Primera reimpresión de la Primera edición: agosto, 2016 ISBN:

Programa de Atención a Víctimas

Primera edición: noviembre, 2015

DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN?

indígenas comunidades derechos pueblos Luis Fernández Castro de los Los

EL TLACUACHE TORIO DE LENGUA Y CULTURA AR O B A L Víctor Franco Pel otier

Contenidos: Lic. María Catalina Martínez Granados. Primera edición: julio, 2015 ISBN:

1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

Segunda edición: agosto, 2016 ISBN:

Los principios de. universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los. derechos humanos

VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES

DERECHOS HUMANOS EN EL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL: OBLIGACIONES, PRINCIPIOS Y TRATADOS

Derechos Laborales. Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Programa Nacional de Derechos Humanos

PLENO ACUERDO NO. CFCE ACUERDO NO. DARH-002/2016

PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN LIBRE DE DISCRIMINACIÓN QUE GARANTIZA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD

DERECHO DE ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

"2016, Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente".

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

de las y los niños y jóvenes que viven con vih o con Sida Julio César Cervantes Medina

Los derechos de las víctimas Y Los deberes del Estado 2015

Derechos humanos de las mujeres

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada

Introducción al Sistema de Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Segunda edición: julio, Primera reimpresión de la segunda edición: noviembre, ISBN:

Segunda edición: julio, 2015 ISBN:

Su fin es el respeto a la dignidad humana y nadie nos los puede quitar porque son nuestros por el solo hecho de que existimos.

Esquema de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

CÓDIGO DE ÉTICA DEL BANCO DE MÉXICO

Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

LA JUSTICIA MEXICANA HACIA EL SIGLO XXI

los abogados y la formación del estado mexicano

Contenidos: Josefina María de la Soledad Melesio Nolasco

TEMAS SELECTOS DE VULNERABILIDAD Y VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Cuarta Visitaduría General Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación.

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

PERSONAS CON SOBREPESO

LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN

ANTECEDENTES. Página- 1- de 6

ANTECEDENTES. Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para un segundo periodo, el 19 de diciembre de 2012.

DIP. LIZETH SANCHEZ GARCIA PDTA. DE LA COMISION DE LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

100 Años de la Constitución Mexicana:

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

PERSONAS CON APARIENCIA Y MODO DE VESTIR DIFERENTE

Programa de ActividadeS

México y el Sistema. Interamericano de los Derechos Humanos

Persona con discapacidad

CAPITULO III FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

C MAS. Niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia y del delito. COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS méxic

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

ACUERDO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL SENADO DE LA REPÚBLICA RELATIVO AL PROCEDIMIENTO DE DESIGNACIÓN DE

METODOLOGÍA ANTECEDENTES

LEY Nº ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN (Ley Antidiscriminación) Alcances en la atención de salud

GLOSARIO. Afrodescendiente

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA VÍCTIMA Y DEL ACUSADO DE UN DELITO

DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LA VÍCTIMA Y DEL ACUSADO DE UN DELITO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN

DERECHOS HUMANOS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PERSONAS CON OPINIONES O PREFERENCIAS POLÍTICAS DIFERENTES A LAS DE LA MAYORÍA

DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

Junta de Gobierno y Administración Acuerdo

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

Comisión nacional de los derechos humanos. CódiGo de ConduCTa Para FunCionarios encargados de hacer CumPlir la ley

Cómo están distribuidas las tareas en tu casa? Hay una distribución justa y equilibrada?

La Carta de la Tierra y los niños

PROGRAMA DE VIH Y GRUPOS VULNERABLES

Derecho a la orientación sexual e identidad de género

Familia Saber envejecer. Prevenir la dependencia.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Declaración Universal de Derechos Humanos

PERSONAS CON ANTECEDENTES PENALES, ACUSADAS O QUE ESTUVIERON EN LA CÁRCEL

1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual.

PERSONAS DE PIEL MORENA

ENCUESTA SOBRE DISCRIMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO PERSONAS GAYS

Somos iguales y diferentes

Derecho constitucional estatal Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la República mexicana

DIP. LIZETH SANCHEZ GARCIA PDTA. DE LA COMISION DE LA FAMILIA Y LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

LOS DERECHOS HUMANOS de las y los jóvenes que viven con VIH o con sida

Entrevistada: pues desde que iba creciendo, yo creo que mis primeras palabras fueron a eso de los 2 años, escuchando a los demás.

PERSONAS CON MALFORMACIONES GENÉTICAS

Formación Cívica y Ética 6 Grado

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. México: Tendencias y Retos Contemporáneos de la Migración

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)

Por qué la restricción contenida en el artículo 441 del Código Civil de Guanajuato viola derechos humanos?

POLITICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN

PERSONAS DE ESTATURA BAJA

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

Transcripción:

Cuaderno de trabajo para niñas y niños de 5o. y 6o. de primaria Los derechos la indígena de niñez Aurora Urdapilleta Morales Tenemos derecho a hablar nuestra lengua y a que se respeten nuestras formas de vida COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Cuarta Visitaduría General Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

Segunda edición: julio, 2015 ISBN: 978-607-729-131-2 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Idea original: Aurora Urdapilleta Morales Diseño de portada e interiores: Itzel Ramírez Osorno Ilustraciones: Humberto González Álvarez Impreso en México

Contenido Presentación 7 Tema 1. Valorando nuestras culturas 8 Tema 2. Diversidad cultural y lingüística 10 Idea original: Aurora Urdapilleta Morales Tema 3. Tenemos derecho a hablar en nuestra lengua 12 Tema 4. Discriminación hacia las comunidades y los pueblos indígenas 14 Tema 5. Para tener siempre presente... 18 Tema 6. Dónde están reconocidos los derechos humanos de la niñez indígena? 20 Tema 7. Dónde acudir si necesito denunciar violaciones a mis derechos humanos? 21 Solucionario 22 5

Presentación La Cuarta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es el área especializada en la protección, defensa, promoción y difusión de los derechos humanos de los pueblos y las comunidades indígenas del país, tanto en su dimensión individual como en la colectiva, con especial atención en la preservación de los elementos que componen sus culturas e identidades, reconocidos en el artículo 2o. constitucional, así como en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, por tratarse de un instrumento internacional firmado por el Gobierno mexicano y ratificado por el Senado de la República. En este marco de referencia se inscribe este cuaderno de trabajo sobre Los derechos de la niñez indígena, tenemos derecho a hablar nuestra lengua y a que se respeten nuestras formas de vida, el cual tiene como propósito ser una herramienta de apoyo para las actividades de difusión de los derechos culturales y lingüísticos dirigidas a niñas y niños indígenas que cursen 5o. y 6o. de primaria. 7

Tema 1. Valorando nuestras culturas Mi nombre es Catalina, y vivo en una comunidad indígena que tiene formas de vida diferentes a otras comunidades de México y del mundo. Los miembros de mi comunidad hablamos nuestra propia lengua y usamos ropas tradicionales que se elaboran en telares de cintura y con materiales de la región. En nuestra comunidad tenemos conocimientos para curar enfermedades, para trabajar la tierra y para producir nuestros alimentos. 8

Tema 1. Valorando nuestras culturas Disfrutamos de nuestras tradiciones, como la celebración del día de muertos, en la que les ponemos altares con comida, flores e incienso. Mis abuelos, mis padres y yo somos indígenas, porque nos identificamos y nos sentimos parte de nuestras formas de vida, ya que las valoramos y respetamos. Actividad 1 Dibuja algo que a ti te guste mucho de tu comunidad, por ejemplo cómo son sus trajes tradicionales o alguna festividad en la que hayas participado. Los niños y las niñas indígenas somos los herederos de la sabiduría de nuestros pueblos originarios, pero también es nuestra responsabilidad, con la ayuda de todos, hacer que nuestras culturas se valoren, se respeten y se mantengan vivas. 9

Tema 2. Diversidad cultural y lingüística Sabías que en nuestro país conviven numerosos pueblos indígenas que le dan una riqueza especial, por la gran variedad de conocimientos, expresiones artísticas y lenguas que aportan sus culturas? A eso se le conoce como Diversidad cultural y lingüística. Eso qué significa? Quiere decir que una lengua indígena puede tener voces o sonidos, palabras o frases parecidas, pero que significan situaciones o emociones diferentes, según la región o el estado donde se hable, eso también es la diversidad cultural y lingüística. Para darte un ejemplo de esa Diversidad, según datos oficiales,* en México existen 68 lenguas que toman su nombre de los diversos pueblos indígenas que hay en nuestro país, pero, además, esas lenguas tienen 364 variantes. 10 * Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Diario Oficial de la Federación, 14 de enero de 2008.

Tema 2. Diversidad cultural y lingüística Actividad 2 En esta imagen hay algunos seres vivos con los que convives todos los días. Búscalos siguiendo las pistas y luego pónles sus nombres en tu lengua. 1. Tiene cuatro patas, es juguetón y amistoso con los humanos. 2. Tiene dos patas y alas, pero no vuela y nos despierta por la mañana. 3. Vuela, pero no es ave y hay de muchos tamaños y colores. 4. Tiene cuatro patas, come de todo y nosotros nos lo comemos a él. 5. No es insecto ni animal, se cocina en un comal y lo comemos con chile y sal. 6. Nos arrulla, nos baña y a los peces les encanta. 11

Tema 3. Tenemos derecho a hablar en nuestra lengua Sabías que las lenguas indígenas tienen la misma importancia que el español y han sido reconocidas como lenguas nacionales?* Eso significa que las niñas y los niños indígenas tenemos derecho a: Que nuestros padres nos enseñen a hablar nuestra lengua. Comunicarme y platicar en mi lengua con mi familia, con amistades y con vecinos. Que me hablen en mi lengua cuando voy al doctor. * Artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 12

Tema 3. Tenemos derecho a hablar en nuestra lengua Recibir educación en mi lengua. Actividad 3 Cómo dibujarías lo que has entendido de la diversidad cultural y lingüística? Que esta educación nos enseñe a respetar y valorar nuestra propia cultura y la de los demás. Conocer otras culturas y convivir en la diversidad cultural y lingüística con respeto. 13

Tema 4. Discriminación hacia las comunidades y los pueblos indígenas Fíjate muy bien en lo que dicen estas oraciones: Todas las personas somos valiosas e importantes.* Merecemos vivir en un mundo en el que se respete a todos los seres humanos, sin importar el lugar donde nacimos. Sin fijarnos en si somos pobres o ricos. Sin criticar el color de nuestra piel o nuestras formas de vida o creencias. 14 * El 12 de junio de 2003 entró en vigor la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual tiene por objeto prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona.

Tema 4. Discriminación hacia las comunidades y los pueblos indígenas Sin embargo, existen personas que creen que su forma de vida, su lengua y sus costumbres son las más valiosas y las mejores, despreciando a las otras personas y culturas que no son como ellas o que no tienen lo que ellas. Probablemente habrás oído historias de personas y pueblos indígenas que han sufrido discriminación* y agresiones por ser diferentes; muchos decidieron dejar de hablar su lengua y ya no enseñársela a sus hijos, y hasta han abandonado sus comunidades y tradiciones, para no sentirse rechazados o humillados. Eso ha ocasionado la desaparición de culturas y lenguas indígenas y con ellas la riqueza de sus conocimientos. Por eso es necesario que todos trabajemos juntos para eliminar las conductas y formas de pensar que menosprecian y lastiman la dignidad de las personas y los pueblos indígenas y que violentan sus derechos humanos. * Según la definición del artículo 1o., fracción III, primer párrafo de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se entiende como: toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de la piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, le religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo;... 15

Tema 4. Discriminación hacia las comunidades y los pueblos indígenas Siempre debemos tener presente que: Las formas diferentes de vivir no deben ser motivo o justificación para ningún tipo de discriminación, como el maltrato; la burla; el rechazo; la exclusión, o hacer sentir menos o herir los sentimientos de las personas que son diferentes a mí o a la cultura a la que pertenezco. Todos los seres humanos somos iguales; debemos tratar y ser tratados con respeto. Ningún ser humano debe sufrir o beneficiarse por ser diferente. Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a que todos respetemos sus formas de vida, sus culturas y sus lenguas. Actividad 4 A continuación aparecen algunas frases. Ponles un tache ( ) si crees que lo que dicen discrimina y lastima la dignidad de las personas. ( ) En muchos pueblos indígenas faltan servicios como la luz y el agua. ( ) No hables tu lengua, sólo habla el español! ( ) No vas a la moda si vistes trajes como los de los indígenas! ( ) Esa niña qué bonita es, a pesar de ser morena! ( ) Comer tortillas y frijoles engorda. 16

Tema 4. Discriminación hacia las comunidades y los pueblos indígenas Actividad 5 Cómo podemos ayudar para que nuestras lenguas se usen sin que nos dé pena o vergüenza? Pon una acuerdo. a las oraciones con las que estés de ( ) Hablando nuestra lengua cuando jugamos, platicamos y aprendemos. ( ) No burlarme ni herir los sentimientos de otras personas que hablan diferente a mí. ( ) Aprender más sobre mi lengua y a lo mejor de otras lenguas indígenas. ( ) Pedirles a nuestros padres y abuelitos que nos enseñen y que nos hablen más en nuestras lenguas. ( ) Que nos cuenten historias de nuestros pueblos, de sus fiestas, y de sus juegos y canciones. 17

Tema 5. Para tener siempre presente En todas nuestras acciones debemos recordar que: Todas las personas somos importantes, valemos mucho y merecemos vivir dignamente. Para las niñas y los niños indígenas vivir con dignidad quiere decir: Que nadie vale más ni menos. Que todos tenemos derechos humanos. Que las niñas y los niños necesitamos cuidados y protección para nuestro mejor desarrollo. Que nos traten con cariño. Que podamos decir lo que sentimos y pensamos, y que nuestra opinión cuente. Que recibamos educación en nuestra lengua. Que ninguna persona nos haga sentir menos por hablar una lengua indígena. Que todas las niñas y todos los niños indígenas queremos que nos traten con respeto. 18

Tema 5. Para tener siempre presente Actividad 6 Sopa de letras En esta sopa de letras de los derechos humanos encuentra las palabras escondidas que están relacionadas con los derechos humanos de la niñez. TRADICIONES CULTURA DERECHOS DIGNIDAD HUMANOS INDÍGENAS RESPETO LENGUA VALOR NIÑO NIÑA A B T R A D I C I O N E S Q N M L K O G Y E Q S N C V B N M M J A E R G O R Z C D I G N I D A D Y Z A O T E A Y I A E I A S D F H A E P Y C E O G E S Ñ Q F H J J W I L K H I P E I F A R E W O M T O Ñ S O O Ñ N F T L D R D P K U U K E S P V A L O R E T R L Ñ I Q D R L E Q S K W E T F Y J L O S E Y H F D O L Z S Y G O K Z C U L T U R A P T X P U H A L S P V T A M A D K P C E I U F A L E N G U A B T L Q V T O J D E Q H M Q D N M Y N I Ñ O D E V I R J N F C O N J J H H A P D J O E K H G F S P G E K U X S O K U 19

Tema 6. Dónde están reconocidos los derechos de la niñez indígena? La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En ella están garantizados los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas y los derechos de la niñez. La Convención sobre los Derechos del Niño Es un documento internacional que reconoce los derechos de la niñez. Fue elaborado por la Organización de las Naciones Unidas. La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes Es una ley que protege los derechos de la niñez en México. Quiénes deben vigilar que nuestros derechos se respeten? Todos los adultos: los maestros, los médicos, la sociedad y los gobernantes, entre otros. Papá y mamá. A falta de nuestros padres, un tutor o quien nos cuide. Los propios niños y niñas. 20

Tema 7. Dónde acudir si necesito denunciar violaciones a mis derechos humanos? A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Nos atienden todos los días del año, a cualquier hora, y podemos hablar al número telefónico 01 800 715 2000, que no nos cuesta. A los organismos estatales protectores de derechos humanos Cada entidad federativa cuenta con una institución que podrá ayudarnos en caso de necesitarlo. A las oficinas del Ministerio Público En todas las entidades hay oficinas en donde puedes acudir a denunciar posibles delitos. A las oficinas del DIF en nuestra comunidad Ahí también nos podemos acercar a solicitar su ayuda. 21

Solucionario Solución a la actividad 2 1. Perro 2. Gallo. 3. Mariposa. 4. Cerdo. 5. Elote. 6. Un río. Solución a la actividad 6 A B T R A D I C I O N E S Q N M L K O G Y E Q S N C V B N M M J A E R G O R Z C D I G N I D A D Y Z A O T E A Y I A E I A S D F H A E P Y C E O G E S Ñ Q F H J J W I L K H I P E I F A R E W O M T O Ñ S O O Ñ N F T L D R D P K U U K E S P V A L O R E T R L Ñ I Q D R L E Q S K W E T F Y J L O S E Y H F D O L Z S Y G O K Z C U L T U R A P T X P U H A L S P V T A M A D K P C E I U F A L E N G U A B T L Q V T O J D E Q H M Q D N M Y N I Ñ O D E V I R J N F C O N J J H H A P D J O E K H G F S P G E K U X S O K U 22

La CNDH cuenta con personal de guardia, que se encarga de recibir y atender las reclamaciones o quejas urgentes, así como de proporcionar cualquier tipo de asesoría o información durante las 24 horas del día, los 365 días del año. Visítanos o llámanos: Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras, México, Distrito Federal, C. P. 10200 Teléfonos: 56 81 81 25 y 56 81 51 12, extensiones 1127, 1123, 1242 y 1129 Teléfono de larga distancia gratuita: 01 800 715 2000 Fax: 56 81 84 90 Dirección electrónica: www.cndh.org.mx 23

Los derechos de la niñez indígena, editado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se terminó de imprimir en julio de 2015 en los talleres de Printing Arts México, S. de R. L. de C. V., Calle 14, núm. 2430, Zona Industrial, C. P. 44940, Guadalajara, Jal. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de Publicaciones de esta Comisión Nacional. El tiraje consta de 5,000 ejemplares.

Presidente Luis Raúl González Pérez Consejo Consultivo Mariclaire Acosta Urquidi María Ampudia González Mariano Azuela Güitrón Jorge Bustamante Fernández Ninfa Delia Domínguez Leal Rafael Estrada Michel Marcos Fastlicht Sackler Mónica González Contró Carmen Moreno Toscano Guillermo I. Ortiz Mayagoitia Primer Visitador General Ismael Eslava Pérez Segundo Visitador General Enrique Guadarrama López Tercera Visitadora General Ruth Villanueva Castilleja Cuarta Visitadora General Norma Inés Aguilar León Quinto Visitador General Edgar Corzo Sosa Sexto Visitador General Jorge Ulises Carmona Tinoco Secretario Ejecutivo Héctor Daniel Dávalos Martínez Secretario Técnico del Consejo Consultivo Joaquín Narro Lobo Oficial Mayor Manuel Martínez Beltrán Directora General del Centro Nacional de Derechos Humanos Julieta Morales Sánchez

www.cndh.org.mx ISBN: 978-607-729-131-2 9 7 8 6 0 7 7 2 9 1 3 1 2 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Cuarta Visitaduría General Dirección de Promoción y Difusión de Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas