Hidroeléctricas y Sostenibilidad. JC Riveros, WWF Perú Lima, 26 de Mayo 2015

Documentos relacionados
Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

SIMPOSIO INTERNACIONAL SISTEMAS FLUVIALES Y REPRESAS: BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES.

Agua, energía y territorio ante un cambio global

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

REPRESAS EN LA AMAZONIA. Sitio web desarrollado por la Fundación Proteger, International Rivers y ECOA

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

PROYECTO ECO CUENCAS Cuencas y Redistribución Financiera en Acción

Gestion de cuencas hidrograficas en Francia. Laurent Bergeot Agencia del Agua Adour- Garonne

LA NECESIDAD DE EMPODERAR LA AMAZONÍA PERUANA

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Presentado en el seminario:

Recursos hídricos y Cambio climático

EL POTENCIAL Y DESARROLLO HIDROELÉCTRICO EN EL MUNDO Y LA REGIÓN EL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO BOLIVIANO, ESTUDIOS Y DESAFÍOS

Biodiversidad, ecosistemas de humedal y riesgo de inundación: Implicaciones de la expansión hidroeléctrica en la cuenca del río Magdalena

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

Perspectivas del Medio Ambiente Mundial Medio ambiente para el futuro que queremos OPCIONES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Día Mundial del Medio Ambiente 5 de Junio

MÓDULO II: RECURSOS NATURALES BÁSICOS

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

Cesar Gamboa HIDROENERGÍA EN PERÚ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDALES

El dilema: Producción vs. Conservación

Carlos Eduardo Frickmann Young. Instituto de Economia UFRJ

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Lecciones Aprendidas. Mesa Redonda sobre Energía y el Mercado de Bonos de Carbono en el Cono Sur

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

El comercio de los servicios ambientales del bosque

Huella ecológica. Cálculo

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Continuación CAPITULO 2: AMBIENTE HUMANO Y AMBIENTE NATURAL. Estefanía Cevallos Ms.c

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Ing. Fernando Chiock

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

AGUAS AMAZONICAS Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas. Estado respeta los usos costumbres

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Fundação Vitória Amazônica No Rio Negro pela Amazonia. Conservación, Desarrollo y Rectos para el Manejo de la Cuenca de Rio Negro Amazonas - Brasil

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Módulo II: Impactos del Cambio Climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cuentas del Agua en México

Identificación de áreas de manglar de relevancia biológica

DESARROLLO DE SISTEMAS PARA LA GIRHT EN LA AMAZONÍA

PLAN CLIMÁTICO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE URUGUAY. Sup Km 2 / % - Pobl /

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Diálogo de campo sobre Distribución de Beneficios de REDD+ en Perú Información sobre los sitios a visitar durante las salidas de campo 1

CUBA. CÓDIGO: CUB-003-B Programa de mejora de la Gestión Integral del Agua en las Cuencas Tributarias de las Bahías de La Habana y de Santiago de Cuba

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Ecología y Conservación de los Bagres Migratorios en los ríos Madre de Dios y Ucayali

HUELLA HÍDRICA INSTITUCIONAL. Huella hídrica Contexto, riesgos y beneficios

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH)

Las energi as renovables y adaptacio n al cambio clima tico: experiencias exitosas en Europa y Ame rica Latina

Pesca y migración de los Peces DR. RONALDO BARTHEM ECOLOGIA & PESCA MUSEU PARAENSE EMILIO GOELDI LIMA, DE JUNIO DE 2016

INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

ACP en el Mercado Eléctrico Panameño

Infraestructura, conservación y desarrollo en la Amazonía Peruana

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

Pre congreso CTIE 7/

ENERGÍA PARA EL DESARROLLO Daniel Fernández K. Vicepresidente Ejecutivo de HidroAysén. Universidad del Desarrollo Junio 2011 DE AYSÉN

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

HIDROELÉCTRICAS REPRESAS DE JIRAU Y SAN ANTONIO

Atribuciones Profesionales del/la Ambientólogo/a

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

TERMINOS DE REFERENCIA

Hacia una Estrategia para el Agua en el Mediterráneo Occidental. Barcelona, 17 de noviembre de 2016

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

Transcripción:

Hidroeléctricas y Sostenibilidad JC Riveros, WWF Perú Lima, 26 de Mayo 2015

Distribución Global del Agua Solamente 0.3% del agua dulce se encuentra en lagos y ríos

Agua: biodiversidad o servicio ambiental? Servicio Ambiental Biodiversidad Ecosistemas Hábitat de flora y fauna Procesos ecológicos Agua Fuente de pesca Transporte Industria Irrigación Energía

La Interacción agua energía -alimentación Agua Alimentación Energía

La Interacción agua energía -alimentación

Causas de conflictos hídricos en el Perú Sobreuso de recursos hídricos Contaminación (urbana, industrial, agrícola, etc.) Marco de gobernanza deficiente Intensa competencia entre los usuarios sectoriales del agua Infraestructura hídrica inadecuada Conversión de sitios críticos para el ciclo hidrológico

Elementos de sostenibilidad en hidroenergía Sostenibilidad Ecológica Sostenibilidad Social Sostenibilidad Económica ahora futuro Identificar decisiones a prueba de error para planificar el futuro

Hidroeléctricas en la Amazonia: un desafío de múltiples facetas Desarrollo de herramientas para apoyar el proceso de toma de decisiones para el desarrollo de proyectos de hidroenergía Adopción de mejores estándares de selección de sitios, construcción, operación y desactivación (International Hydropower Association) Involucramiento de la sociedad civil para mejorar sus capacidades de de negociación en los procesos de consulta y definición de los objetivos de los proyectos hidroenergéticos Promover la diversificación de la matriz energética y la eficiencia energética para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad energética nacional y regional

Hidroeléctricas en la Amazonia: un desafío de múltiples facetas

IEA-USP, 2007

Rio Juruena Río Tapajos

Cuenca del Río Tapajos Brasil

Cuenca del río Tapajós 4 tributarios principales 1 mi de habitantes 50 mi de hectáreas (6% del territorio brasilero) 22% degradado (en especial en las cabeceras, mitad por la ganadería) 22% áreas protegidas 20% de territorios indígenas

#! Planned UHE Existing PCH 44 planned dams - UHE Producción de Energía/sub-cuenca(%) 7% 3% Tapajós (3) 14% Juruena (26) 42% Teles Pires (7) Jamanxim (4) Arinos (4) 34% Tributary (no of dams) Basin Tapajós (3) Juruena (26) Teles Pires (7) Jamanxim (4) Arinos (4) MW 11804 9526 4047 2056 711 Tributary (number of dams) - expected power production in MW 28,143 MW max.

Indigenous and protected areas Casi todas las principales represas planeadas están dentro o cerca de áreas con algún nivel de protección Legend! Existing # Planned State Basin ARPA Indigenous Areas Protected Areas

Conectividad hídrica dentro de la cuenca Importante para: Ciclos de inundación de la parte baja Migración de especies Transporte de sedimentos y nutrients Transporte y dispersion de semillas, vegetación, matería orgánica.

Conectividad hídrica regional Importante para: Migración regional de especies y ajustes estacionales de ciclos de vida Inundación de las planicies y áreas ribereñas Acceso a los refugios de reproducción y alimentación

Capacitación de los equipos técnicos del gobierno (Noviembre de 2011) Medio Ambiente (MMA) Energia (EPE)

El sistema de apoyo a la decision de Tapajos Mapeamento ecossistemas aquáticos Mapeamento espécies/habitat Melhor solução SAD-WWF AMAZÔNIA Tapajós Mapeamento Ecossistemas terrestres Irreplaceability INPUT OUTPUT Índice de risco ecológico (capa de custo) Oportunidades de Conservação (UCs e TIs) Unidades de Planejamento

Resultados preliminares Número de ecosistemas conectados

El impacto de los proyectos en el futuro de la cuenca (ejercicio WWF)

Comparación de Escenarios Alternativos Cenário 1 PDE 2021 15.350 MW Cenário 2 PDE 2021 + todas TI livre 18.986 MW Cenário 3 Todas 27.566 MW

Comparación de Escenarios Alternativos Cenário 4 Grandes e Eficientes 24.463 MW Cenário 5 Grandes e Eficientes com Arinos e Jamanxim livres 23.054 MW Cenário 6 Menos impactantes 1 11.834 MW

Cenário 7 Conservação 2 (12.964 MW) 40 Extinções 35 Missing (<20%) Missing 30 25 20 15 10 5 0 Cen1 Cen2 Cen3 Cen4 Cen5 Cen6 Cen7 Cen8

Hidroconectividad actual Bart Wickel, PhD Nikolai Sindorf, MSc Britta L. Timpane-Padgham 30 Número de ecosistemas conectados 25 30 tipos de ecosistemas en 92% de la cuenca todavía están conectados 20 15 10 5 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Porcentaje del área total de la cuenca 100

Pérdida de Hidroconectividad Bart Wickel, PhD Nikolai Sindorf, MSc Britta L. Timpane-Padgham 30 Número de ecosistemas conectados 25 Solo 16 de los 30 ecosistemas seguirán conectados en menos del 10% del área de la cuenca 20 15 10 5 0 Si todas las represas son construidas. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Porcentaje del área total de la cuenca 100

Gracias! Información adicional: JC.Riveros@wwfperu.org @jcriveros