LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

Documentos relacionados
INSTRUCTIVO DE MEDICIÓN DE CAUDAL

Aforo en Canales MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO DE RÍO TORO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

LABORATORIO DE HIDRAULICA AFORO DE CAUDAL VOLUMETRICO Y GRAVIMETRICO INTERGRANTES ROY FERNANDEZ ASNAYDER PALACIO NANDO MUÑOZ

Práctica No.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos y métodos de aforo y Práctica No.2. Flujo uniforme en canales abiertos

Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

La recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas

MODULO 1: Aforo en un Cauce Natural

Hidrometría Medición de caudales en cauces naturales, acequias, canales, drenes, cañerías. Utilización de instrumental y estructuras

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL POR EL MÉTODO DE FLOTADORES

Aforo en un Cauce Natural. /

Medición de caudales

INSTRUCTIVO DE VERIFICACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DEL TURBIDÍMETRO HACH 2100P

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Métodos volumétricos. Método velocidad/superficie

TEMA II.10. Gasto o Caudal. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

4. Ecuaciones Fundamentales para el Cálculo de Perfiles Hidráulicos

TEMA IV ESCURRIMIENTO. Objetivo: Analizar los datos de escurrimiento para su uso como elementos de diseño hidráulico. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

El agua es un recurso de alta importancia en todo sistema de

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Área de Hidráulica

2 La densidad de una sustancia es ρ, el volumen es V, y la masa es m. Si el volumen se triplica y la densidad no cambia Cuál es la masa?

LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PRUEBAS DE BOMBEO DE POZOS

LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL

PSI Física basada en Álgebra Fluidos Problemas Opción Múltiple

CAPITULO 3 : DEFINICIONES Y SISTEMAS DE MEDICION

Calculo de Caudal del Río Pixquiac- Zoncuantla durante la creciente provocada por el Huracán Barry

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

GUÍA DE TRABAJO EN LABORATORIO

Física de fluidos. Densidad. kg/m. kg/m = S. kg/m. Principio de Arquímedes

GUÍA DE AFOROS EN CANALES ABIERTOS Y ESTIMACIÓN DE TASAS DE INFILTRACIÓN

Incertidumbres y Métodos Gráficos *

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Laboratorio de Física Fundamento de Física Práctica # 6 Mediciones

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

MANUAL DE CAPACITACIÓN MEDICIÓN DEL AGUA DE RIEGO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

HIDRÁULICA DE CONDUCTOS A PRESIÓN

Física. Magitud m b m

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL INRENA - UCPSI MANUAL DE HIDROMETRIA

LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: HIDRÁULICA GENERAL GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 2 AÑO 2010

INFORME TÉCNICO CAMPAÑA DE AFORO EN RÍO QUINTO Y CANAL DEVOTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Medidores volumétricos

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Caracterización del agua potable (Caudal) UNET DPTO. ING. AMBIENTAL SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PROF. ING.

Instrumentos de medición

PROPIEDADES Y CARACTERISTÍCAS DINÁMICAS DE LOS LÍQUIDOS

NTE INEN-ISO 748 Primera edición

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS CÓMO MEDIR EL AGUA DE RIEGO

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción

ACTIVIDAD Nº 2. MEDIDA, MAGNITUDES Y ERRORES.

NMX-EE ENVASE-VIDRIO. CAPACIDAD. MÉTODOS DE PRUEBA. PACKAGING-GLASS. CAPACITY. TEST METHODS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCION GENERAL DE NORMAS.

GUIA DE PROBLEMAS N 5

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIEGO POR ASPERSIÓN

SOLIDO RIGIDO: MEDIDA DE MOMENTOS DE INERCIA

Guía 9: Fluidos. Hidrostática

EJERCICIOS DE FÍSICA II Profesor: José Fernando Pinto Parra

Gasto a través de un tubo

PROFESORADO EN TECNOLOGÍA

I.E.S. Juan Gris Departamento de Física y Química Física y Química 1º Bachillerato

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto

INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA. 4to. y 5to. AÑO

Guía Nº I Experimentación CAIDA LIBRE

Medidor de Agua Volumétrico Dorot

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

1. 2º EXAMEN. 2. Investigación 11. Fluidos. Contenido:

INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA CAMPAÑA INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 28 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2014

APRENDAMOS DE NUESTRO RIO

Slide 1 / Cuál es la densidad de un bloque de aluminio que tiene una masa de 4050 kg y su volumen es 1.5 m 3?

TEMA 1: LA MEDIDA DE LA MATERIA

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

APARATO DE VENTURI. Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, y es expresada como: (1) ν ν

La masa del cubo se mediría con una balanza. Para medir su volumen, mediríamos la 3

Fluidos. Repaso. Problemas.

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F

FISICA APLICADA. Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

MEDIDA DE LA DEFLEXIÓN Y DETERMINACIÓN DEL RADIO DE CURVATURA DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE EMPLEANDO LA VIGA BENKELMAN MTC E

FICHA nº MATERIA: Errores en la medida. Cifras significativas FECHA: CURSO: ALUMNO: NOTA:

Hidráulica de canales

Pauta Ayudantía 6. 1 do Semestre Mecánica de Fluidos - Hidrostática

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

FUENTES DE AGUA. debemos conocer las especificaciones técnicas de la bomba.

Descripción de la práctica: comprobación experimental de g

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Topografia UPONIC 2013

CALIBRACIÓN DE CINTAS DE MEDICIÓN

FÍSICA APLICADA. Facultad de Arquitectura. Unidad 2: MECANICA DE LOS FLUIDOS. Estática Preguntas:

Ejercicios de Cinemática en una Dimensión y dos Dimensiones

ECOLOGIA DE LAS AGUAS CONTINENTALES PRACTICAS DE CAMPO. Departamento de Ecología e Hidrología Universidad de Murcia

FUNDACIÓN EDUCACIONAL DE CHUQUICAMATA COLEGIO CHUQUICAMATA

Zona de sedimentación

LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA FISICA GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA Nº 1

Transcripción:

Página 1 de 7 Código: Versión: 01 Revisión: 00 CARGO NOMBRE FECHA FIRMAS Elaborado por Practicante Patricia Barreto 28-12-09 Sáenz Revisado por Responsable de Gustavo Espinoza 29-12-09 Monitoreo López Aprobado por Jefe del Laboratorio Mario Leiva Collas 30-12-09 LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Copia Nº Asignada a

Página 2 de 7 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DEFINICIONES 5. METODOS 6. ANEXO CONTENIDO

Página 3 de 7 1. OBJETIVO Garantizar que las medidas de flujo, tomadas en campo, se realicen de forma correcta y así obtener resultados óptimos y confiables. 2. ALCANCE El presente instructivo aplica a las actividades de monitoreo de caudal del agua realizada por el personal capacitado del laboratorio. 3. RESPONSABILIDADES 3.1. Jefe del Laboratorio - Aprobar y firmar el documento del instructivo. - Asegurar que todo el personal técnico conozca el instructivo. - 3.2. Supervisor de Monitoreo - Asegurar el estricto cumplimiento del instructivo. - Capacitar al personal técnico de monitoreo en el presente instructivo. - 3.3. Técnicos de monitoreo - Aplicar el presente instructivo. 4. DEFINICIONES El Caudal: Se define como el volumen de agua que pasa por la sección transversal del cauce por unidad de tiempo, y se expresa en m3/s o l/s. Flotador: Es un elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el cual puede ser arrastrado por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella. Correntómetro: Es el instrumento de precisión que mide la velocidad del agua en los puntos de medición de una sección de control, existen variedad de tipos de correntómetro de eje vertical y de eje horizontal. Caudal medio: Promedio de los caudales diarios en un período determinado. Aforar: Medida del caudal de una corriente. Tirante: Altura de la sección del agua de un canal o rio. 5. METODOS 5.1. Método Volumétrico Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen. Para tener una mayor exactitud se deberá repetir la operación 5 veces y se tomara el promedio del tiempo obtenido. 5.1.1. Materiales:

Página 4 de 7 Un balde de capacidad (volumen en litros) conocida. Un reloj o cronómetro. Tejas plásticas u objetos adecuados para la conducción del agua. 5.1.2. Procedimiento: Se debe ubicar el tramo más adecuado para realizar la medición y luego encausar la fuente para que la totalidad del agua caiga en el recipiente. Se debe tomar varias veces el tiempo de llenado, de manera que sea posible determinar el valor promedio (mínimo 5 veces). El caudal se calcula de la siguiente manera: Donde: Q = V / T Q: Caudal m3 /s V: Volumen en m3 T: Tiempo en segundos 5.2. Metodo del Correntómetro Las mediciones con el correntómetro se utilizan para la determinación precisa de la velocidad directa, siempre que no haya demasiada materia suspendida que pueda obturar el medidor. 5.2.1. Condiciones Generales El tramo o sección a medir debe ser un canal abierto, más o menos recto, de fácil acceso, sin turbulencia. Se deberá seleccionar tramo uniforme sin interferencia del curso de agua por piedras o algún otro material. 5.2.2. Equipos y Materiales Correntómetro Wincha Botas Hoja de Campo 5.2.3. Procedimiento Con la ayuda de una wincha o cinta métrica se medirá el ancho de la sección y se dividirá esta cada 10 o 20cm, o incluso divisiones de mayor longitud, dependiendo del ancho de la sección del cauce. En cada una de estas divisiones se medirá el tirante del agua y la velocidad media con el correntómetro, se realizaran por lo menos 5 mediciones por cada punto. Las profundidades en las cuales se mide las velocidades con el correntómetro están en función de la altura del tirante de agua d.

Página 5 de 7 Tirante de Agua d(cm) Profundidad de lectura del correntómetro (cm) < 15 d / 2 15 < d < 45 0,6 d > 45 0.2d y 0.8d ó 0.2d, 0.6d y 0.8d Con este método, el caudal del agua es obtenido mediante la siguiente fórmula: Donde: Q= caudal A= área de la sección V= velocidad del agua Q = V * A Los datos de distancia, profundidad o tirante y velocidad media, serán registrados en la hoja de campo (Anexo: 1), y con estos se hallara el caudal. 5.3. Método del flotador El método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua. 5.3.1. Condiciones Generales Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro. Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del correntómetro. Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo. Cuando peligra la integridad del correntómetro. Cuando no haya forma de usar el correntómetro. 5.3.2. Materiales y Equipos Un objeto flotante, puede ser una botella plástica pequeña, una rama, un trozo de madera que flote libremente en el agua. Un reloj o cronómetro. Una wincha ó cinta métrica Una regla o tabla de madera graduada. Botas (muslera) Ficha de campo

Página 6 de 7 5.3.3. Procedimiento Elegir un tramo uniforme del canal. Tomar los datos de longitud, ancho (en ambos extremos del tramo) y profundidad (tres veces en cada extremo y en diferentes puntos), con estos datos se hallara el volumen de agua. En el extremo superior dejar caer un flotador (descrito líneas arriba), en el mejor de los casos se usara una botella de medio litro con contenido de agua hasta la mitad. Para tener mayor exactitud esta operación se deberá repetir 5 veces y se determinara el promedio del tiempo. A 1 A 2 V = L x H x A A = (A 1 + A 2 )/2 H = (H 1 + H 2 + H 3 + H 4 + H 5 + H 6 )/6 T = (t 1 + t 2 + t 3 + t 4 + t 5 ) L Él calculo consiste en: Q = V/ T Donde: L: Largo del tramo H: Profundidad promedio de la sección. A: Promedio de anchos. V: volumen final t: Tiempo en segundos del recorrido por el flotador T: Tiempo Promedio del recorrido por el flotador a lo largo del tramo seleccionado. Q: Caudal Medición del ancho y profundidad del rio

Página 7 de 7 Los datos obtenidos, serán registrados en la ficha de campo (Anexo: 1), y con estos se hallara el caudal. 6. ANEXO Método Utilizado: Lugar: Río o Curso de agua: Estación de Monitoreo: Fecha: Hora: Personal a cargo: Caudal total l/s : Observaciones: Distancia Tirante HOJA DE CAMPO DE MEDICIÓN DE CAUDALES Ancho/Diámetro UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Av. Centenario Nº 200 Huaraz Ancash Telefax (043) 421431 Apartado 70 e-mail: labfcam@hotmail.com Volumen (lt) Ady. Op. Velocidad (m/s) / Tiempo (s) Método Utilizado: Lugar: Río o Curso de agua: Estación de Monitoreo: Fecha: Hora: Personal a cargo: Caudal total l/s : Observaciones: Distancia Tirante Ancho/Diámetro Volumen (lt) Ady. Op. Velocidad (m/s) Método Utilizado: Lugar: Río o Curso de agua: Estación de Monitoreo: Fecha: Hora: Personal a cargo: Caudal total l/s : Observaciones: Distancia Tirante Ancho/Diámetro Volumen (lt) Ady. Op. Velocidad (m/s)