SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

Documentos relacionados
SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ AL 2010

SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA MALARIA EN LA REGION AMAZONICA

DE ENERO A JUNIO: PRIMER SEMESTRE

EXTENSIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO AMI/RAVREDA CON APOYO

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES METAXENICAS EN EL PERU

Avances en el Programa de Promoción, Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores 2013

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

Hacia la implementación de la EGI ETV

PROYECTO FONDO MUNDIAL COMPONENTE MALARIA

JORGE ESCOBEDO PAREDES MINISTERIO DE SALUD DEL PERU ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES METAXENICAS

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

MALARIA EN LAS AMERICAS

Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas Dr. Luis Miguel León García

Situación de la Malaria en las Américas

Situación epidemiológica de Malaria, Chagas, Leishmaniasis, y Oncocercosis, Guatemala 2015 Departamento de Epidemiología Junio 2016

Intervenciones exitosas y perspectivas en la prevención y control de Malaria y Dengue. Hugo Rodríguez F.

Lima, 23 de Octubre de 2013

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

Convirtiendo Promesas en Evidencia

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

Keith H. Carter, Programa Regional de Malaria Rio de Janeiro, 24 Marzo 2015

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD

Sociedad Venezolana de Salud Pública Red Defendamos la Epidemiología Nacional

Control de Brotes Desafíos en la prevención y el manejo. MD. Adriana Echeverría M. Analista de la Estrategia de Malaria

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

MALARIA PROGRAMA NACIONAL ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MSPAS

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

Salas de situación. De qué se trata? Para qué sirve?

Oficina General de Epidemiología Red Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud. Dr. Luis A. Suárez Director General

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

PROMOCION DE LA SALUD

SALUD PÚBLICA EPIDEMIOLOGIA

Diagnóstico de Servicios de salud. MSP MD. Juan Pablo Villa Barragán

Mesa de Trabajo Piura Piura, 15 y 16 de Junio del 2017

Plan de acción para la prevención y control de enfermedades no transmisibles

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

Sala de Situación. Alerta de Pandemia fase 5, por nuevo virus Influenza A (H1 N1)

ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS DE MALARIA EN PARAGUAY

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Situación de la tuberculosis en las Américas. PROGRAMA REGIONAL DE TUBERCULOSIS OPS/OMS Washington DC, 2015

PROYECTO MALARIA COLOMBIA 8ª Ronda Fondo Mundial

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

Hoy es el Día Mundial de la Salud 2016: DIABETES

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

Buenos Aires Noviembre, 2009

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SÍLABO

Marco conceptual para la eliminación del paludismo. Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial sobre Paludismo (GMP)

PLAN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LOS LABORATORIOS NACIONALES Y REGIONALES DE ENTOMOLOGÍA MÉDICA EN COSTA RICA

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

Dirección Vigilancia de la Salud. Vigilancia epidemiológica en situaciones de baja transmisión y descentralización Reunión AMI-RAVREDA

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ COMITÉ ESTATAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DENGUE, ZIKA Y CHIKUNGUNYA

Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT):

Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico

Ministerio de Salud. Dirección de Vigilancia de la Salud Centro Nacional de Enlace. (RSI 2005)

Análisis de Malaria Guatemala, 2015

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

Sistema de Información Gerencial

del enfermedad de Chagas y otras enfermedades metaxénicas en el nororiente del Perú

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

SITUACIÓN DE LA MALARIA EN EL PERÚ 2009 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

Situación de malaria, semana epidemiológica 48 Guatemala,

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS AVANCES EN LA APLICACIÓN DEL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO Y LAS RECOMENDACIONES PARA EL PERIODO POST 2015

VIGILANCIA Y DETECCIÓN DE CASOS IMPORTADOS PROGRAMA DE CONTROL DEL PALUDISMO PARAGUAY DRA. MÓNICA OZORIO ROJAS

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIONES DE BAJA TRANSMISIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN

prevención y control del Dengue en las Américas

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

Estrategia Mundial y Metas para la Prevención, Atención y Control de la Tuberculosis Después de 2015

Propuesta de Líneas de Acción de Equipo Técnico Regional

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

REUNION ANDINA PARA ACCION CONJUNTA CONTRA EL DENGUE 17 y 18 de mayo 2012 EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE EN EL PERU

PLAN DE CONTINGENCIA PARA UNA EPIDEMIA DE DENGUE

Control de la malaria sin DDT en Mesoamérica: control focalizado y manejo de criaderos como estrategias básicas Aspectos Epidemiológicos

Por qué Investigar en Salud? OPS/OMS - PERU

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua

INICIATIVA CARMEN EN EL PERU

Transcripción:

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES METAXENICAS EN EL PERU SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

Realidad de la Salud del país

REEMERGENCIA DE METAXENICAS Factores Ambientales Condiciones ideales para Dengue: Latitud 35 0 norte 35 0 sur Altitud 2.200 Mts Temperatura ambiente 15 a 40 grados celsius Humedad relativa alta y moderada CAMBIO CLIMATICO ALTERACION DE ECOSISTEMAS ALTERACION DE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE PATOGENOS Y VECTORES Cambios en la transmisión biológica Cambios ecológicos Cambios socio-económicos INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL Dengue Fiebre Amarilla

Relación Índice Absoluto de Pobreza vs Incidencia de las Metaxenicas Indice Absoluto de Pobreza Incidencia de las Metaxenicas Estratos de Pobreza Aceptable Reg ular Pobres Mu y Pobres ALTA MEDIANO BAJO Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2000 y Compendio Estadístico INEI 2000

Persistencia de Transmisión n de Malaria y OEM en el Perú 1:Persistencia de Condiciones Socio- Ambientales para el desarrollo de las EMs 2: Respuesta Inapropiada de los servicios de salud. 3: Estilos de vida favorables a la transmisión

Actores públicos (Ciudadanía) Vigilancia Ciudadana MINSA Estrategias Sanitarias Nacionales Articulación Institucional e Intersectorial Actores Institucionales Atención Integral

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU ASIS Salud Pública y Epidemiología Criterios de Especialidad Técnica Gerencia Estratégica Estrategia Nacional EQUIPO DE GERENTES SOCIALES Comité Técnico Generar la estrategia Elaborar normatividad Adaptaciones regionales/intersectoriales Movilizar e Institucionalizar (programas) Coordinar, Evaluar y Monitorear Comité Consultivo ONGs UNIVERSIDAD SOCIEDADES SPEIT Educación- Agricultura- Vivienda IMTAVH-DAC OPS-USAID-UNICEF Personas afectadas Criterios Técnicos Estrategias y Programas Criterios, Estrategias y Planes Corregidos y Asumidos

COMITE TECNICO PERMANENTE DE ESN PC METAXENICAS DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DIGESA VIGILANCIA ENTOMOLOGÍA Y CONTROL DEL VECTORIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD OFICINA GENERAL DE COMUNICACION

ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES METAXENICAS y OTVs. PROPOSITO: Contribuir a reducir la pobreza ocasionada por el impacto sanitario de las enfermedades Metaxenicas en la población peruana, con énfasis en la más pobre y excluida 2010 META: Se ha reducido la incidencia Parasitaria Anual de Malaria a < de 200 x 100,000 hab. y la proporción de P. falciparum a menos del 10 %.

ESTRATEGIAS Fortalecimiento de la respuesta organizada del Sector Salud Promover y articular la multisectorialidad:agricultura, Educacion, Trabajo. Gestionar y Orientar los fondos de la Cooperación Internacional Promover y articular la participación n de los gobiernos locales y la comunidad:gobiernos locales, Regionales y la Organizaciones de la Comunidad Consenso nacional e Internacional:Asociados Mundiales redoblan la lucha contra la s E. metaxenicas : Malaria, dengue, Chagas, etc.

MORBILIDAD ASOCIADA A MALARIA Mapa de riesgo según incidencia 1999 2005 2008 Estratificación de malaria Total Incidencia x 1000 hab. Muy alto riesgo 50.00 + Alto riesgo 10.00 49.99 Mediano riesgo 1.00 9.99 Bajo riesgo 0.01 0.99 Reducción de la incidencia y la extensión de las áreas afectadas. Se focaliza en región amazónica donde factores condicionantes son de manejo complejo

Indicadores Epidemiológicos de Malaria Tendencia. IPA, IVA, IFA Perú 1960 2005 2009* Casos x 1000 hab. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 SNEM PROGRAMA DE CONTROL DE LA MALARIA Introducción del nuevo DDT 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 IFA IVA IPA Fenómeno El Niño Política de Medicamentos Emergencia de Resistencia de P. Falcip. A las drogas ant. Cambio de Política de Medicamentos Antimaláricos Entre el 2006 y 2007, se observa una disminución del orden del 36% en la notificación de malaria. Fuente: Ministerio de Salud

Mortalidad por Malaria al 2008 Fenómeno El Niño Fenómeno El Niño Línea de base para el ODM Implementación Terapia Combinada Implementación Terapia Combinada 10 5 Fuente: MINSA

PROPUESTA Título: Incrementando el acceso de las poblaciones pobres y en extrema pobreza a intervenciones de prevención y control de malaria con un enfoque multisectorial FIN: Contribuir a reducir el impacto sanitario, social y económico de la malaria, en la población en riesgo, con énfasis en la población en extrema pobreza. Meta: Reducir en un 50% la morbilidad de malaria y en 50% los casos de malaria grave en los distritos intervenidos del Perú entre los años 2010 al 2015 con énfasis en las poblaciones pobres y en extrema pobreza.

OBJETIVO 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Involucrar a las organizaciones comunitarias, minorías étnicas y ribereñas en acciones de promoción y prevención de malaria, articularlas a los gobiernos locales, potenciando la participación activa de los Agentes Comunitarios de Salud en su rol de agente voluntario, ejes movilizadores de las acciones comunitarias y articulador de las acciones de salud. Indicador : Número de ASCs que realizan actividades de promoción y prevención, diagnóstico y tratamiento de malaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO 2 Asegurar la participación multisectorial de los diferentes niveles de gobierno en la prevención, control y vigilancia de la malaria, para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a disminuir el impacto socio económico negativo de la malaria en la comunidad y las familias. Indicador : Número de planes multisectoriales para la prevención, control y vigilancia de la malaria implementadas a nivel local y regional.

OBJETIVO 3 Reducir el riesgo de transmisión de la Malaria a través de la implementación de intervenciones preventivas, revalorando las costumbres locales de trabajo conjunto comunitario con arraigo en zonas de costa y selva: MINGA, faenas comunales y jornales comunitarios. Indicador: OBJETIVOS ESPECIFICOS Porcentaje de niños menores de 5 años y gestantes de las zonas de intervención que durmieron bajo mosquiteros impregnados con insecticidas la noche anterior.

OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO 4 Asegurar la detección precoz, diagnóstico oportuno y tratamiento según norma nacional, disminuyendo las inequidades en el acceso al diagnostico y tratamiento, mediante el fortalecimiento de la capacidad del sistema nacional, regional y local. Indicador: Número de personas de la zona de intervención Examinadas con gota gruesa o pruebas de diagnóstico rápido. Número de personas diagnosticadas de malaria que reciben tratamiento de acuerdo a norma nacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVO 5 Prevenir la aparición de brotes para reducir el impacto en la población, con énfasis en la zonas de alto riesgo, mediante la articulación del Sistema de Vigilancia comunitario al nivel nacional y la identificación de variables de riesgo y otros determinantes sociales. Indicador: Número de localidades reportando casos de malaria al sistema nacional de vigilancia.