Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Documentos relacionados
Cambios en la prevalencia de la caries dental en escolares de tres regiones de México: encuestas de y de

Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescentes

Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de México

edigraphic.com Investigación Resumen Abstract María Esther Irigoyen,* Marco Antonio Zepeda,* Leonor Sánchez,* Nelly Molina*

Indicadores de Salud oral en escolares, Catmis, Yucatán.


ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

Educación para la Salud en Odontología

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

Caries y pérdida dental en estudiantes preuniversitarios mexicanos

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

POPULATION REFERENCE BUREAU

Caries dental y asociación a factores de riesgo en la población escolar de Moniquirá, Boyacá

Facultad de Odontología

Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua Caries prevalence in 6 to 15 year-old school children,

Evaluación del impacto del tratamiento odontológico en una población escolar del noroeste de México

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 1. Sistema Nacional de Salud. Egresos hospitalarios de especialidad par institución, 2001.

Facultad de Odontología

Predicción de riesgo de caries en escolares del noroeste de México: estudio longitudinal

Indices epidemiológicos de caries de la población escolar atendida en el Centro de Salud de Barbastro

Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con caries dental en escolares del distrito de La Molina, Lima, Perú

SALUD BUCAL DE LAS ESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN SANTA MARÍA GORETTI. MUNICIPIO DE CALDAS (ANTIOQUIA), 1999.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Análisis de la prevalencia y riesgo de caries dental en dientes temporales de escolares sujetos al régimen de fluoruro sistémico y tópico

Seminario Internacional Políticas Públicas en Salud Bucal

Prevalencia de caries dental en escolares de 6-12 años de edad de León, Nicaragua

CURRICULUN VITAE : Prof. Leylan Auxiliadora Arellano Gámez I. DATOS PERSONALES

Dr. Orlando Landrove. Jefe del Programa Nacional de ECNT. Minsap, Cuba

Alianza por un Futuro Libre de Caries Detenga la Caries AHORA por un Futuro Libre de Caries

Enseñanza e Investigación en Psicología Universidad Veracruzana rbulle@uv.mx ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Artemisa. A R T Í C U L O O R I G I N A L. La experiencia previa de caries en la predicción de riesgo: aspectos metodológicos

medigraphic Investigación Prevalencia de caries y conocimientos sobre salud-enfermedad bucal de niños (3 a 12 años) en el Estado de México Resumen

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

Biomédica ISSN: Instituto Nacional de Salud Colombia

Prevalencia de la Caries Dental en Escolares de Buenos Aires

Cancer Incidence in Latin America: An Overview

ESTADO DE LA SALUD BUCAL Y CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS(AS) DE 12 AÑOS EN PUERTO RICO

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

INDICE CPO. Introducción:

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL

Prevención de caries dental en niños entre 6 y 8 años en una escuela pública de la ciudad de México. Integrantes del grupo

Prevalencia de Historia de Caries en Escolares de 10 Años, Frutillar,

Trabajo de Investigación

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

PREVALENCIA DE CARIES E INDICE DE CPOD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN INVESTIGACIONES REALIZADAS EN

CARIES DENTAL EN ESCOLARES, SU RELACIÓN CON VARIABLES SOCIOPROFESIONALES DE LOS PADRES, MÉXICO

Universitas Odontológica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Dental Health Status of 12-Year-Old Students from Public Schools and Tooth Loss of Adults from the City of Popayan (Cauca, Colombia), 2009

Estudio epidemiológico de caries dental en escolares del estado de Baja California, México, 2010

La Calidad como determinante de la demanda de servicios de atención médica primaria en México

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Prevalencia de caries dental en pacientes del Régimen Subsidiado atendidos en la ESE Hospital Bellosalud municipio de Bello, 2008

Experiencia de caries dental e higiene bucal en escolares de una comunidad indígena del estado de Oaxaca

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Armando Betancourt-Lineares,* María Esther Irigoyen-Camacho,** Adriana Mejía-González,* Marco Zepeda-Zepeda,** Leonor Sánchez-Pérez**

CARIES DENTAL, ESTRATO SOCIOECONÓMICO Y NECESIDADES DE TRATAMIENTO EN ESCOLARES DE DOS ZONAS DE LA REGIÓN NOR-OCCIDENTAL DE VENEZUELA.

Caries dental y algunos factores sociales en escolares de Cd. Nezahualcóyotl

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

LA ESTRATIFICACIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN MÉXICO (MIPYMES)

Frecuencia y características de las maloclusiones en el Centro de Atención Múltiple No. 1 de Tepic, Nayarit.

Artículos Originales Original Articles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

Salud Pública. Diagnóstico sobre el índice de caries dental en niños escolares del Estado de Tabasco, municipio de Centro.

Prevalencia de caries dental y factores de riesgo asociados

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Estudio de las hipoplasias dentales en un individuo de la necrópolis islámica de Pontezuelas (Badajoz).

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores familiares, socioeconómicos y de comportamiento en salud oral asociados a la severidad de caries en escolares adolescentes

Resumen. Palabras Claves: posicionamiento, universidades, carreras, Análisis de correspondencias. Abstract

Artículo de investigación / Research article. Caries experience in children aged 6-12 years with exogenous obesity at the General Hospital of Mexico.

Autor(es):Cachia, A.; Diaz, A.; Copello, M.N.; Zimmermann, E.; Salas, A.; Maino, A; Gaiteri, M.; Novarese, I.; Delfino M. ; Luppi I.

Beneficios de los enfoques individuales y poblacionales de la salud pública. Ildefonso Hernández Aguado

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Hernández M..-Caries Dental - ACADEMIA Trujillo Venezuela ISSN Enero - Junio. Vol. VIII. (15)

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

El Consejo de Ministros aprobó a finales del 2007 la gratuidad para determinados tratamientos

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

Evaluación del subregistro de caries dental en dentición decidua


Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento de los padres y profesores de tres instituciones educativas

Recibido: 2014//06/05. Aceptado: 2014/06/19. Publicado: 2015/03/01. María Isabel Salazar. 1 Carla Larrea Jácome. 2

El Residentado Odontológico y su Impacto en la Salud Pública

52 Nº 4 AÑO 2014 TRABAJO ORIGINAL

Prevalencia de caries dental en niños y niñas escolares de 12 años de edad en Costa Rica, 2006.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Obesidad, sobrepeso y condiciones socioeconómicas. El caso argentino

Diseño de un programa de juegos didácticos para la conservación ambiental dirigido a niños de 5 años del Jardín de Infancia Nacional Loma Linda

Carlos Gálvez Ramírez* Resumen

Transcripción:

Salud Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública eoropeza@insp.mx ISSN (Versión impresa): 0036-3634 ISSN (Versión en línea): 1606-7916 MÉXICO 1997 María Esther Irigoyen Camacho CARIES DENTAL EN ESCOLARES DEL DISTRITO FEDERAL Salud Pública de México, marzo-abril, año/vol. 39, número 002 Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, México pp. 133-136 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Caries dental en escolares ARTÍCULO BREVE Caries dental en escolares del Distrito Federal* María Esther Irigoyen-Camacho, C.D., M.P.H. (1) Irigoyen-Camacho ME. Caries dental en escolares del Distrito Federal. Salud Publica Mex 1997;39:133-136. Resumen Objetivo. Presentar las estimaciones de la prevalencia y la severidad de caries dental, así como las necesidades de tratamiento de la población escolar del Distrito Federal examinada en la encuesta de caries dental que se llevó a cabo en 1988 con la finalidad de obtener datos basales sobre caries en los escolares al inicio del Programa Nacional de Fluoruración de la Sal en México. Material y métodos. La población de estudio fue seleccionada empleando un marco muestral basado en el listado de las escuelas primarias y los jardines de niños registrados por la Secretaría de Educación Pública en 1988. En el examen de la cavidad bucal de los escolares se utilizaron los criterios diagnósticos señalados por la Organización Mundial de la Salud. Resultados. Un total de 4 475 escolares de 5 a 12 años de edad participaron en el estudio. La prevalencia de caries dental en la población alcanzó 90.5%. El índice de necesidades de tratamiento fue elevado (79.6%). El promedio de los índices de caries en los escolares de 12 años de edad fue CPOD= 4.42 (desviación estándar DE 3.2) y CPOS= 6.53 (DE 4.8). Conclusiones. Los resultados de la encuesta subrayan la pertinencia de un programa preventivo de amplia cobertura, como el de fluoruración de la sal. Además, muestran que se requiere elaborar estrategias para mejorar el acceso de la población escolar a los servicios odontológicos del sistema de salud en México. Palabras clave: caries dental; prevalencia; índice CPO; necesidades y demanda de servicios de salud; niño; México Irigoyen-Camacho ME. Dental caries in school children in Mexico City. Salud Publica Mex 1997;39:133-136. Abstract Objective. To estimate the prevalence and severity of dental caries and the dental treatment necessities of school children in Mexico City. The studied population was surveyed for dental caries in 1988 to obtain data necessary for the National Program of Salt Fluoridation in Mexico. Material and methods. The population was selected with a sample frame based on a list of Kindergardens and primary schools registered at the Ministry of Public Education in 1988. The oral cavity examination was based on diagnostic criteria marked by the World Health Organization. Results. A total of 4 475 scholars of 5 to 12 years of age were included in the study. Dental caries prevalence in the population reached 90.5%. The index of treatment necessities was high (79.6%). The mean of caries index in scholars of 12 years of age was DMFT=4.42 (SD= 3.2) and DMFS= 6.53 (SD= 4.8). Conclusions. Results emphasize the pertinence of a widely reaching preventive program of such as salt fluoridation. Additionally, strategies to improve access of the school children population to dental services must be elaborated. Key words: dental caries; prevalence; DMF index; health services needs and demand; child; Mexico * Este trabajo se basó en la tesis doctoral presentada en la Facultad de Odontología, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Universidad Nacional Autónoma de México. (1) Profesora Titular del Departamento de Atención a la Salud/División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México. Fecha de recibido: 19 de febrero de 1997 Fecha de aprobado: 12 de marzo de 1997 Solicitud de sobretiros: C.D. María Esther Irigoyen Camacho. Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, 04960 México, D.F. salud pública de méxico / vol.39, no.2, marzo-abril de 1997 133

ARTÍCULO BREVE Irigoyen-Camacho ME a caries dental es una enfermedad infecto-con- L tagiosa que afecta a un gran número de personas en el mundo. 1 Los datos de estudios realizados en algunos grupos de población de nuestro país 2-4 y la información sobre la demanda de atención odontológica en los servicios de salud en México indican que se trata de un padecimiento de alta prevalencia. 5 La Secretaría de Salud (SSA), en el año de 1980, realizó una Encuesta de Morbilidad Bucal en Escolares del Distrito Federal, 6 cuyos datos indicaron que el nivel de caries dental de los escolares era alto, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Federación Dental Internacional (FDI). 7 Por otra parte, los índices de caries en poblaciones de países desarrollados han mostrado reducciones considerables en los últimos 20 años; 8-10 las causas de este descenso se relacionan, principalmente, con la utilización de fluoruros. 11 En Suiza 12 y Hungría 13 se cuenta con un programa de fluoruración de la sal que tiene más de 15 años en funcionamiento; estos países han alcanzado reducciones considerables de los índices de caries del orden de 50% o aún más elevadas. 14,15 En México, la SSA decidió impulsar un Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, y actualmente se cuenta con una Norma Oficial Mexicana que regula la fluoruración de la sal. 16 Como parte de las acciones de dicho programa, se llevó a cabo una encuesta de caries dental a fin de estimar una línea basal del padecimiento; esta línea se registró para los escolares del Distrito Federal (D.F.) en el año de 1988. Los índices de caries obtenidos en esa encuesta a la fecha no se han publicado; asimismo, no se cuenta con otra encuesta representativa de los escolares del D.F. que proporcione datos más recientes. Por otra parte, la SSA se dispone a realizar, en el futuro próximo, una segunda encuesta de caries con el propósito de comparar los datos que resulten de ésta con los registrados en el año de 1988.* El presente trabajo proporciona algunos de los resultados de la encuesta basal del D.F. e incluye la descripción de los componentes de los índices de caries y necesidades de tratamiento restaurador en los grupos de edad encuestados. Material y métodos * Secretaría de Salud, Dirección General de Medicina Preventiva, Subdirección de Salud Bucal. Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis Dental. Protocolo. México, D.F.: SSA, 1997. Documento no publicado. La selección de la población de estudio se realizó utilizando un marco muestral basado en el listado de escuelas primarias y jardines de niños registrados por la Secretaría de Educación Pública en 1988. Los grupos de edad incluidos en la encuesta fueron niños de 5 a 12 años. Los criterios empleados en el estudio para determinar los índices de caries dental de la población examinada fueron los estipulados por la OMS. 17 Se registraron los índices CPOD y el CPOS, (C-cariado, P-perdido, O-obturado, D-Dientes, S-superficies). Los niños seleccionados fueron examinados con luz natural, empleando un espejo plano y un explorador del número 5. No se tomaron radiografías. A fin de garantizar la confiabilidad de los datos, los 11 dentistas que participaron en la encuesta procedieron a examinar a los sujetos una vez que habían alcanzado más de 95% de concordancia intraexaminador y más de 90% interexaminadores. Los datos fueron capturados en el programa DBASEIII y procesados en el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System). Se calcularon las medias y las desviaciones estándar (DE) de los índices de caries en dentición permanente para cada grupo de edad. Se obtuvo la tasa de variación de los índices de caries respecto a la edad. En estos cálculos se excluyó al grupo de cinco años de edad debido al escaso número de dientes permanentes presentes en los prescolares. También se calculó, el índice de necesidades de tratamiento. 18 Resultados La encuesta incluyó un total de 4 475 escolares de 5 a 12 años de edad, de los cuales 2 128 (47.5%) fueron mujeres y 2 347 (52.5%) hombres. El 90.5% de la población examinada presentó caries dental, ya fuese en la dentición primaria o en la permanente; en particular, en los escolares de seis años, la prevalencia fue de 88.6%. En relación con la dentición permanente, la prevalencia de caries fue de 61.6%, y en los grupos de mayor edad, fue más elevada: a los seis años fue de 25.8%; a los siete, de 49.6%; a los ocho, de 66.9%; a los nueve, de 78.6%; a los 10, de 79.6%; a los 11, de 84.9%, y a los 12, de 88.3%. El promedio de los índices de caries en dentición permanente para los escolares fue CPOD= 2.07 (DE 2.21) y CPOS= 3.09 (DE 3.52). El cuadro I presenta el promedio del índice de caries para cada grupo de edad. Se detectaron índices CPOD y CPOS más elevados en los grupos de edad más avanzados. La variación más grande del índice CPOD, respecto a la edad, se registró de los seis a los siete años, ya que el índice se incrementó en 132%; la más baja se observó de los 9 a los 10 años de edad, con un incremento de 14.5%. Asimismo, en el cuadro I se muestran los componentes del índice CPOD; el promedio de dientes cariados fue 134 salud pública de méxico / vol.39, no.2, marzo-abril de 1997

Caries dental en escolares ARTÍCULO BREVE Cuadro I PROMEDIO DE LOS ÍNDICES DE CARIES EN DENTICIÓN PERMANENTE EN ESCOLARES DEL DISTRITO FEDERAL, 1988 CPOD 5 8-31.3% CPOD 9 11.2% CPOD = 0 11.7% Edad Cariado Perdido Obturado CPOD CPOS 6 0.47 0.001 0.02 0.50 0.68 7 1.05 0.004 0.11 1.16 1.66 8 1.61 0.001 0.25 1.85 2.72 9 2.10 0.005 0.36 2.46 3.68 10 2.22 0.01 0.61 2.85 4.49 11 3.05 0.04 0.68 3.72 5.74 12 3.54 0.05 0.84 4.42 6.53 Total 1.72 0.012 0.33 2.07 3.09 CD= 1.72 (DE 1.93), mismo que representó 83.1% del total del índice CPOD; el promedio de dientes perdidos fue de 0.01 (DE 0.12) y el de obturados OD= 0.33 (DE 0.89), lo que representa 0.48 y 15.9% del índice de caries, respectivamente. Los valores del índice CPOD mostraron la siguiente distribución: 38.4% de los escolares no tuvo caries, 50.3% mostró índices de uno a cuatro y el 11.3% restante tuvo índices mayores a cuatro. La figura 1 contiene la distribución del índice CPOD para los escolares de 12 años. El índice de necesidades de tratamiento fue de 79.6% en promedio. Asimismo, se encontró que 13.2% de los escolares examinados presentaron obturaciones en dientes permanentes. Discusión Como meta para el año 2000, la OMS y la FDI propusieron disminuir la prevalencia de caries a menos de 50% en los niños de 5 a 6 años de edad. 19 Los datos de la encuesta que aquí se analizan indicaron que los niños encuestados estaban lejos de la meta señalada por la OMS. Para el grupo de 12 años de edad se registró un promedio del índice de caries CPOD= 4.42; este valor colocó a los escolares del D.F. en el límite superior de la categoría moderado de acuerdo con la clasificación de la OMS, a diferencia de lo registrado en la encuesta de la SSA de 1980, que ubicó a los escolares en el nivel alto. Por otra parte, se observó que el promedio de los índices de caries se incrementó considerablemente conforme aumentó la edad. No obstante, este incremento no fue homogéneo en los diferentes grupos de edad, pues se acentuó entre los niños de seis y siete años; ello sugiere que en dicho periodo existe un rápido desarrollo del proceso carioso. Este tipo de información CPOD 1 4-45.8% F IGURA 1. DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE CARIES EN DENTICIÓN PERMANENTE EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DEL DISTRITO FEDERAL, 1988 es útil para el diseño de programas preventivos, pues proporciona datos que indican las etapas más adecuadas de intervención, a fin de obtener los mayores beneficios en el control de la caries dental en la población infantil. La distribución del índice de caries mostró que existen grupos de individuos con un mayor daño en su dentición que el resto de los sujetos de la misma edad; ello indica que el riesgo de caries no es igual en toda la población, como ya ha sido referido en otros estudios. 20 Actualmente, existe un gran interés en generar indicadores que permitan identificar a los individuos de alto riesgo de caries, 21,22 ya que esto posibilita la elaboración de programas específicos para este grupo de la población. Las necesidades de tratamiento restaurador fueron elevadas en todos los grupos de edad, y el análisis de los diferentes componentes del índice de caries mostró que el componente cariado es el de mayor peso en el valor del índice. Estos datos muestran la falta de atención odontológica en los niños examinados; ello contrasta con lo encontrado en los países desarrollados, donde el componente de mayor peso del índice corresponde a los dientes obturados. 23,24 En conclusión, la información recopilada en la encuesta de caries dental del D.F. de 1988 mostró una alta prevalencia y severidad de caries dental en la población infantil examinada, lo que confirma la necesidad de desarrollar programas preventivos de amplia cobertura y bajo costo, características que ofrece precisamente la fluoruración de la sal. No obstante, la heterogeneidad de la severidad de caries encontrada en la población sugiere que se debe explorar la posibilidad de desa- salud pública de méxico / vol.39, no.2, marzo-abril de 1997 135

ARTÍCULO BREVE Irigoyen-Camacho ME rrollar programas específicos dirigidos a grupos de alto riesgo. Finalmente, tomando en cuenta las elevadas necesidades de tratamiento que presentó la población, se requiere no sólo de estrategias preventivas para el control del problema de caries, sino también de programas de tratamiento que permitan resolver las necesidades de atención de la población escolar. Agradecimientos Se agradece a la Subdirección de Salud Bucal, Dirección General de Medicina Preventiva de la Secretaría de Salud por su insustituible apoyo. Asimismo, a los doctores Gerardo Maupomé C., Higinio Arzate y Federico Barceló S. por su valiosa asesoría. Referencias 1. Infirri JS, Barmes DE. Epidemiology of oral diseases differences in national problems. Int Dent J 1980;29:183-190. 2. Irigoyen ME, Szpunar S. Dental caries status of 12-year-old students in the State of Mexico. Community Dent Oral Epidemiol 1994;22:311-314. 3. Sánchez L, Sáenz LP, Gómez MA, Pérez J. Análisis de las tendencias de la prevalencia de caries dental en dos delegaciones de la Ciudad de México. Rev Asoc Dent Mex 1993;L:93-96. 4. Castañeda MA, Barajas CL. Salud oral en escolares de la ciudad de Tepic, Nayarit. VI Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública; 1995 enero 23-25; Cuernavaca, Morelos, México. 5. Secretaría de Salud. Recursos y Servicios del Sistema Nacional de Salud. Bol Inf Estadist 1994;1:219. 6. Calles LM, Chávez F, Escarza E. Morbilidad bucal de escolares del Distrito Federal, 1980. México, D.F.: Dirección General de Estomatología, Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1982. 7. Federation Dentaire Internationale. Goals for oral health in the year 2000. Newsletter 1982;marzo:5-8. 8. Heloe LA, Haugejorden O. The rise and fall of dental caries: Some global aspects of dental caries epidemiology. Community Dent Oral Epidemiol 1984;13:274-277. 9. Murray JJ. Comments on results reported at the Second International Conference Changes in Caries Prevalence. Int Dent J 1994;44:457-458. 10. Marthaler TM. The prevalence of dental caries in Europe 1990-1995. Caries Res 1996;30:237-255. 11. Murray JJ, Rugg-Gumm AJ, Jenkins GN. Fluorides in caries prevention. 3a. edición, Londres: Wright, 1991. 12. Marthaler TM, Schenadi A. Salt fluoridation. Helv Odontol Acta 1962;6:1-6. 13. Tóth K. Table-salt fluoridation in Hungary. J Dent Res 1969;48:153. 14. Marthaler TM, Steiner M, Meilghini G, Bandi A. Caries prevalence in Switzerland. Int Dent J 1994;44:393-401. 15. Tóth K. Caries prevention in deciduos teeth using fluoridated table salt. J Dent Res 1973;52:533-534. 16. Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA1-1993. Bienes y servicios. Sal yodatada. Sal fluorurada. Requisitos sanitarios. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación; 23 de marzo de 1995. 17. World Health Organization. Oral health surveys. Basic methods. 3a. edición. Ginebra: WHO, 1987. 18. Gluck GM, Knox CD, Glass RL, Wolfinan M. Dental health in Puerto Rican migrant workers. Health Serv Rep 1972;87:456-460. 19. World Health Organization. More tooth decay reported in third world than in industrialized countries. Nueva York: Department of Public Information, United Nations, 1983. 20. Downer MC. Description and explanation of the distribution of caries in the populations of Europe. En: Johnson NW, ed. Dental caries: Markers of high and low risk groups and individuals. Cambridge: Cambridge University Press, 1991. 21. Vehkalahti M, Nikula-Sarakorpi E, Paunio I. Evaluation of salivary tests and dental status in the prediction of caries increment in caries-susceptible teenagers. Car Res 1996;30:22-28. 22. Graves RC, Disney JA, Stamm JW, Abernathy JR, Bohannan HM. Physical and environmental risk factors in dental caries. En: Bader JD, ed. Risk assessment in dentistry. Chapel Hill (NC): University of North Carolina, 1990. 23. Van der Fehr FR. Caries prevalence in the Nordic countries. Int Dent J 1994;44:371-378. 24. Spencer JA, Davies M, Slade G, Bremmam D. Caries prevalence in Australasia. Int Dent J 1994;44:415-423. 136 salud pública de méxico / vol.39, no.2, marzo-abril de 1997