SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TOMATE EN EL TROPICO

Documentos relacionados
Programación Congreso Internacional de Hortalizas en el Trópico

15 al 17 de noviembre de 2017 Cajicá, Cundinamarca

HOJA DE VIDA. CARLOS EDWIN CARRANZA GUTIERREZ

Curriculum Vitae.

Curso. Publicación Efectiva de Información Científica

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONVENIO UNIVERSIDAD LIBRE CORPOICA VISITA A ANTIOQUIA

PRESENTACIÓN Congreso Internacional de Jardinería Tropical: De la Jardinería Domestica al Paisajismo Urbano, 7 al 9 de mayo del 2015

LE DAMOS LA BIENVENIDA

HORTICULTURA GENERAL AVANZADA

I Congreso Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica. Agricultura Orgánica y Biológica son sinónimos

INVITACIÓN PREINSCRÍBETE AQUÍ. INFORMACIÓN UNICATÓLICA - Campus Pance Cra. 122 No PBX: ext

III ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA DE COOPERATIVAS AFILIADAS A FENSECOOP.

EL INIA ORGANIZA EL XIV ENCUENTRO DE LOS INIA DE IBEROAMÉRICA EN ALMERÍA (ESPAÑA)

11 Congreso Colombiano de Computación. Agenda de trabajo Septiembre 22 al 1 de Octubre de Participante Universidad País Dr.

RESUMEN EJECUTIVO: XXXI Congreso Nacional de Estudiantes de Economía, Pereira - sobre Las Nuevas Coyunturas Del Desarrollo Sostenible

DATOS PERSONALES FORMACIÓN PROFESIONAL INGENIERO AGRÓNOMO EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS

Dra. Gloria Arévalo de Gauggel. Prof. Prof. h.c. Dr. Rainer Horn. Prof. Dr. Jaume Porta

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Cómo promocionar su empresa y sus productos en el

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

Boletín SCCH. Presentación: Boletín de la SCCH. Sociedad Colombiana deciencias H ortícolas

Estrategias de respuesta de CORPOICA para mitigar el impacto de las inundaciones sobre la Agricultura colombiana. Fotografías tomadas de internet.

AGENDA ACADÉMICA. I Simposio Internacional de Restauración Ecológica. Sede principal Universidad de la Amazonia

I FORO Y II ENCUENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Agenda

Curso Práctico Internacional de Hidroponía Bariloche, Argentina 14, 15 & 16 de noviembre 2018

HISTORIA DEL SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA

Boletín SCCH. Presentación: Boletín de la SCCH. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas

Ponentes. Actos Protocolarios Gobernador de Boyaca Dr. Juan Carlos Granados Becerra. Dr. Jaime Restrepo Cuartas. Rector Universidad de Santander

País megadiverso, multiétnico, multicultural y multilingüe. 108,889 km 2 24 zonas de vida (diversidad biológica y de microclimas).

I Seminario Internacional de cultivo de Rosas y Flores en invernadero Cusco, 10 y 11 de noviembre de 2017 Auditorio de la Municipalidad de Pisac

TALLER DISEÑO DE LA PLATAFORMA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA LIMA, DE SEPTIEMBRE DE 2015 NM LIMA HOTEL

10 CONGRESO COLOMBIANO DE INGENIERÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Facultad de Ciencias Agropecuarias


LUGAR: Auditorio Kellogg del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Kilometro 17 Recta Cali - Palmira. Abril 24 y 25

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

CONFERENCISTAS. Eric Jensen. Alejandro Grajal Parejo. Ricardo @ricrubiales

FEDERACION COLOMBIANA DE GOLF 29 DE AGOSTO AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2005 CLUB PAYANDÉ VILLETA COLOMBIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA JORNADA DE REFLEXIÓN UNIVERSITARIA 2015 PLANEACION UNIVERSITARIA NUESTRO FUTURO: CONSTRUCCIÓN DE TODOS

Invitan a participar en el

Especialización en GERENCIA de producción y operaciones

CLUB CAMPESTRE FARALLONES

ASCOLFA 20 AÑOS POR LA CALIDAD DE LA ADMINISTRACION BOGOTÁ, AGOSTO 25 DE 2006

Bogotá, 2, 3 y 4 de noviembre de 2016 Pontificia Universidad Javeriana

III CONGRESO INTERNACIONAL DE AGRONOMIA TROPICAL Y IV SIMPOSIO NACIONAL AGROALIMENTARIO

COMITÉ EDITORIAL Lic. Aleyda Marrero Terán Lic. Neyda Ramírez Gómez Ing. Yohandri Rodríguez Rivero

VII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN: DESCUBRIENDO NUEVOS HORIZONTES

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

SOSTENIBLE FORO NACIONAL DE DESARROLLO. "Sostenibilidad: más que una estrategia corporativa" Medellin Antioquia. de 2017.

UNISARC INVITA A PARTICIPAR DE: IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA VIII SIMPOSIO NACIONAL DE AGROECOLOGIA

PRESENTACIONES ORALES DE ASPIRANTES

GENOTECNIA VEGETAL I

Red Agroforestal de Universidades de Colombia RAUC Universidad de la Amazonia GISAPA

Conferencia de Prensa

Especialización en GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD

Lo mejor de la Web para la Agronomía Año 3 No. 6

XXXIII CONGRESO COLOMBIANO DE FITOPATOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES. Fecha: Septiembre 20, 21, 22 de 2017

El saber y el sabor de una gran huerta

BIOTECNOLOGÍA MARINA TALLER INTERNACIONAL DE. Alianzas que transforman conocimiento en bienes y servicios derivados del derivados del mar

Boletín SCCH. Presentación: Boletín de la SCCH. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas

ESCUELA DE CAPACITACIÓN AGRARIA DE ARUCAS

HOJA DE VIDA. Lugar y fecha de nacimiento Lieblos (Estado Hessen, Alemania), Alemán, Español e Inglés

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos

CINDE. Martes 18. 8:00 am - 12:00 m Inscripciones y acreditación Lugar: Centro Cultural y de Convenciones Teatro Fundadores

CUÁNDO Y DÓNDE? Hambre Cero III Cumbre Mundial de Regiones sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria.

LUGAR: Auditorio Kellogg del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Kilometro 17 Recta Cali - Palmira. Abril 24 y 25

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5596

lll Congreso Internacional Industria y Organizaciones Gestión de Cadenas de Abastecimiento en un Mundo Cambiante

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DERECHO AMALFI ABOGADO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DERECHO APARTADO ABOGADO

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

Holambra, epicentro de la

BIENVENIDA DE NUEVOS ASOCIADOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

SEGUNDO ANUNCIO DEL VI CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA


LIDERAZGO & PRODUCTIVIDAD

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE SUICIDIO CENTRO DE CONVENCIONES HOTEL CUELLAR S PASTO - NARIÑO - COLOMBIA DE AGOSTO 2009 COMITÉ ORGANIZADOR

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

IV Convención Internacional de Derecho Informático Transformación Social e Inclusión Digital

DE PAVIMENTOS DE CONCRETO

Competitividad, Productividad y Sostenibilidad

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 940

PRESENTACIÓN DEL ITM

Discurso en la Inauguración del Centro Regional de Innovación en. Horticultura en Zamorano, con la Universidad de California Davis

INSTITUTO INTERNACIONAL BRITANIA LIGTHART NIVEL: SECUNDARIA GRUPO: 3 A, B CICLO ESCOLAR PROFESOR: LUIS HERNANDEZ RAMOS

Syngenta. XI Foro INIA Adaptación al cambio climático en la producción de frutos cítricos y subtropicales

Programa del III Congreso de Turismo 2017

Hoja de vida AYDA LILIA ENRIQUEZ VALENCIA. FECHA DE NACIMIENTO 12 de Diciembre de Cra 25A No. 12ª-37 Barrio Las Américas-Palmira

Taller: La internacionalización del currículo en la educación superior.

Curso de nutrición y fertilización de la caña de azúcar

QUé ES EL VIII ENCUENTRO ACOLAP?

Seminario de AVALÚOS RURALES

CRONOGRAMA PRELIMINAR XXXII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2017

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos"

HOJA DE VIDA PARA SOLICITUD DE EMPLEO

Transcripción:

SEDE BOGOTA

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TOMATE EN EL TROPICO I. PRESENTACIÓN El tomate (Solanum lycopersicum L.) es originario de América tropical y es una de las hortalizas más importantes por su alto valor nutritivo y sus amplias áreas productivas. Como es un cultivo de clima cálido, el tomate puede ser cultivado durante todo el año en la zona tropical y en condiciones de invernadero en muchos países. La selección y los programas de mejoramiento han permitido cultivar variedades de tomate e híbridos en lugares alejados de su sitio de origen. En las zonas bajas de la mayoría de los países tropicales, debido a las altas temperaturas y la incidencia de enfermedades y plagas, la producción promedio es inferior si se la compara con la de los países de zonas templadas. En la zona tropical existe una gran variedad de microclimas, diferentes sistemas de producción, exigencias del consumidor y diversidad socioeconómica, incluyendo la horticultura a pequeña escala. El progreso tecnológico en producción y manejo de poscosecha del tomate se han incrementado rápidamente en muchos países en los últimos años. Esto implica la necesidad del intercambio de conocimientos entre investigadores, sobre todo entre aquellos de zonas climáticas diferentes, buscando conseguir alta productividad y calidad en el trópico, a fin de satisfacer los mercados local y mundial, y al consumidor. El objetivo principal de este simposio es proporcionar un foro para el intercambio de ideas entre investigadores, académicos, profesionales, productores y demás personas relacionadas con la cadena productiva de tomate en el trópico. II. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO La Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas SCCH bajo el auspicio de la sección de Hortalizas de la International Society for Horticultural Science (ISHS) organiza el Simposio Internacional de Tomate en el Trópico. El Simposio se realizará del 9 al 13 de septiembre de 2008, en la ciudad de Villa de Leyva - Boyacá, Colombia. El Simposio consistirá en un programa científico de tres días, en el Centro de Convenciones Casa de Los Fundadores. Se sustentaran resultados de investigación en todos los aspectos relacionados con el cultivo de tomate en el trópico, incluyendo las áreas de genética y mejoramiento, aspectos y eco, producción, tecnología de invernaderos, plagas y enfermedades, desórdenes, tecnología de poscosecha, sistemas de producción, procesamiento, economía, mercadeo y desarrollo rural. Comité organizador: Diego Miranda (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) Gerhard Fischer (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) Luis Enrique Flórez (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá)

Fanor Casierra Posada (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja) Wilson Piedrahita (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) María Soledad Hernández (Instituto de Investigaciones Amazónicas - Sinchi, Bogotá) Alonso González (Centro Internacional para Agricultura Tropical - CIAT, Cali) Alfredo Jarma (Universidad de Córdoba, Colombia) Carlos Enrique Cardona (Universidad de Córdoba, Colombia) Comité científico: Alexander Cooman (UNEP, Caribbean Environment Program, Kingston, Jamaica) Miguel Guzmán (University of Almería, Spain) Susanne Huyskens-Keil (Humboldt-University, Berlin) Jorge Eliécer Jaramillo (Corpoica, C.I. Rionegro, Colombia) Leo Marcelis (Plant Research International, Wageningen, The Netherlands) Amparo Medina (Yara Colombia, Barranquilla) Antonio A. Monteiro, (Technical University of Lisbon, Portugal) Silvana Nicola (University of Turin, and Chair Section Vegetables-ISHS) Mary M. Peet (North Carolina State University, Raleigh, and ASHS president) Eddie Schrevens (Catholic University, Leuven) Dietmar Schwarz (Institute of Vegetable and Ornamental Crops, Grossbeeren, Germany) Eric Simonne (University of Florida, Gainesville) Rodney Thompson (University of Almería, Spain) Franco Alirio Vallejo (National University of Colombia, Palmira) Comité Editorial: Silvana Nicola (Universidad de Turin, y Chair Section Vegetables-ISHS) Stanislav Magnitskiy (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) Alejandro Cavelier (Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá) Gerhard Fischer (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) III. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR El Centro de Convenciones Casa de Los Fundadores, se encuentra ubicada al norte de Bogotá por la vía a Tunja a 155 kilómetros por carreteras principales pavimentadas, seguras y con otra vía alterna Chiquinquirá (ver mapas). El más exclusivo lugar, moderno, tranquilo, su arquitectura y calidad humana, encierran un encanto especial que lo convierten en el sitio ideal para descansar y reencontrarse. Lugar apacible lleno de historia y amplios espacios que rescatan tradiciones, Hotel y Centro de Convenciones en Villa de Leyva en una de las regiones más hermosas de Colombia (ver casa por dentro y fuera)

RUTA DE LLEGADA CENTRO DE CONVENCIONES CASA DE LOS FUNDADORES BOGOTA-VILLA DE LEYVA CENTRO DE CONVENCIONES CASA DE LOS FUNDADORES VILLA DE LEYVA, BOYACA

IV. CONFERENCIAS MAGISTRALES 1. Aspectos ecológicos de los virus en tomate y evaluación de riesgo patogénico (Carmen Büttner Alemania) 2. Aspectos internacionales para la evaluación de la calidad de vegetales en el manejo de la cadena alimentaria (Susanne Huyskens Alemania) 3. Combinación de la mutagénesis inducida y la variación genética natural para la investigación básica y aplicada en tomate (Lázaro Eustáquio Pereira Peres Brasil) 4. Contribución al mejoramiento del tomate 'Chonto' para su cultivo en condiciones tropicales y subtropicales (Paulo César Tavares de Melo Brasil) 5. Cultivo de tomate en el trópico alto: experiencias y perspectivas (Eddie Schrevens Bélgica) 6. Desordenes en el desarrollo del fruto del tomate (Mary Peet USA) 7. Fertirrigación del tomate en los sistemas de producción en el trópico (Amparo Medina y Hugo Escobar Colombia) 8. Identificación y manejo de bacterias fitopatogénicas en tomate (Andrés Bustamante Mexico) 9. Invernaderos para el cultivo de tomate en el trópico (Miguel Guzmán España) 10. Investigación y cultivo del tomate en Colombia (Jorge Jaramillo Colombia) 11. Manejo integrado de plagas en tomate cultivado a campo abierto (Philip A. Stansly USA) 12. Modelación del crecimiento y desarrollo del tomate (Leo Marcelis Holanda) 13. Nuevas técnicas de control biológico de insectos plaga en tomate (Christian Ulrichs Alemania) 14. Resistencia contra un nuevo virus llamado Virus de la marchitez del tomate (Paul Maris Holanda). 15. Sistemas de producción de tomate y su aplicación en el trópico (Silvana Nicola Italia) 16. Sistemas de producción de tomate en el trópico (Diego Miranda Lasprilla Colombia) V. PARTICIPANTES O ASISTENTES DEL EVENTO El evento contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales de universidades, institutos de investigación y empresas relacionadas con la producción de tomate en países tropicales, además con investigadores, docentes, estudiantes, profesionales y productores de tomate a nivel nacional e internacional.

VI. INSCRIPCIÓN Valor de inscripción para asistentes internacionales* Fecha Límite Personas Miembros SCCH, ISHS, ASHS Personas no SCCH, ISHS, ASHS no Junio 15 de 2008 US $350 US $400 US $230 US $280 Julio 15 de 2008 US $400 US $450 US $280 US $330 Septiembre 9 de 2008 US $450 US $500 US $330 US $380 *Este valor incluye el transporte Bogotá Villa de Leyva Bogotá Valor de inscripción para asistentes colombianos Fecha Límite Personas Miembros SCCH, ISHS, ASHS Personas no SCCH, ISHS, ASHS no Junio 15 de 2008 $ 400.000 $ 450.000 $ 250.000 $ 300.000 Agosto 15 de 2008 $ 450.000 $ 500.000 $ 300.000 $ 350.000 Septiembre 9 de 2008 $ 500.000 $ 550.000 $ 350.000 $ 400.000 La inscripción incluye: Personas: Participación en el Simposio, Acta Horticulturae (Memorias), libro de resúmenes del simposio, gira técnica 13 de septiembre, cócteles de bienvenida y cierre del evento, refrigerios y almuerzo 10, 11 y 12 de septiembre. **: Participación en el Simposio, libro de resúmenes del simposio, gira técnica 13 de septiembre, cócteles de bienvenida y cierre del evento, refrigerios y almuerzo 10, 11 y 12 de septiembre. ** Los estudiantes que deseen adquirir el Acta Horticulturae (Memorias) deberán cancelar el valor completo de inscripción. VII. FORMAS DE PAGO Consignar a nombre de la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas en la cuenta de corriente No. 033811761 del Banco de Bogotá. Enviar copia de consignación al fax (57-1) 3165498 o realizar el pago e inscripción a través de la pagina www.soccolhort.com/tomate Mayores informes: e-mail: soccolhort@gmail.com Teléfono: (57-1) 3165000 Ext. 19041 y 19043. Celular: 310-2025293, 313-2628527, 315-8544938, 300-6510907

PROGRAMA: SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TOMATE EN EL TRÓPICO SEPTIEMBRE 9 13, 2008 HORA TEMA TIPO DE PRESENTACIÓN CONFERENCISTAS ENTIDADES PAÍS MARTES 9 2:00 6:00 pm 6:00 8:00 pm INSCRIPCIONES I PARTE COCTEL DE BIENVENIDA 7:00 8:00 am INSCRIPCIONES II PARTE 8:00 9:00 am trópicoa nivel nacional e internacional Sistemas de producción de tomate y su aplicación en el trópico Silvana Nicola Universidad de Turin ITALIA MIERCOLES 10 9:00 10:00 am trópicoa nivel nacional e internacional 10:00 10:30 am 10:30 11:30 am trópico a nivel nacional e internacional 11:30 12:30 pm trópicoa nivel nacional e internacional 12:30 2:00 pm 2:00 3:00 pm Genética y mejoramiento Sistemas de producción de tomate en el trópico Investigación y cultivo del tomate en Colombia ALMUERZO Combinación de la mutagénesis inducida y la variación genética natural para la investigación básica y aplicada en tomate Diego Miranda Lasprilla Jorge Jaramillo Lázaro Eustáquio Pereira Peres Universidad Nacional de Colombia Corpoica Rio negro (Colombia) Universidade de São Paulo COLOMBIA COLOMBIA BRASIL 3:00 4:00 pm Genética y mejoramiento 4:00 4:30 pm 4:30 5:30 pm Genética y mejoramiento 5:30 6:30 pm Genética y mejoramiento Contribución al mejoramiento del tomate 'Chonto' para su cultivo en condiciones tropicales y subtropicales Paulo César Tavares de Melo Universidade de São Paulo/Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz"/Depto. de Produção Vegetal BRASIL 8:00 9:00 am Aspectos agroecológicos y Modelación del crecimiento y desarrollo del tomate Leo Marcelis Plant Research International, Wageningen (The Netherlands) HOLANDA JUEVES 11 9:00 10:00 am Aspectos agroecológicos y 10:00 10:30 am 10:30 11:00 am Aspectos agroecológicos y 11:00 12:00 Aspectos agroecológicos y 12:00 12:30 Aspectos agroecológicos y 12:30 2:00 pm 2:00 3:00 pm Aspectos agroecológicos y 3:00 4:00 pm Aspectos agroecológicos y Cultivo de tomate en el trópico alto: experiencias y perspectivas ALMUERZO Invernaderos para el cultivo de tomate en el trópico Fertirrigación del tomate en los sistemas de producción en el trópico Eddie Schrevens Universidad Católica de Leuven BELGICA Miguel Guzmán Universidad de Almeria ESPAÑA Amparo Medina y Hugo Escobar Yara Colombia Ltda. Universidad de Bogotá Jorge COLOMBIA Tadeo Lozano 4:00 4:30 pm 4:30 5:30 pm Aspectos agroecológicos y Aspectos internacionales para la evaluación de la calidad de vegetales en el manejo de la Susanne Huyskens Humboldt University Berlin ALEMANIA cadena alimentaria 5:30 6:30 pm Aspectos agroecológicos y SABADO 13 VIERNES ES 12 8:00 9:00 am 9:00 10:00 am 10:00 10:30 am 10:30 11:00 am 11:30 12:30 pm 12:30 2:00 pm 2:00 3:00 pm 3:00 4:00 pm 4:00 4:30 pm 4:30 5:30 pm 5:30 6:30 pm Aspectos ecológicos de los virus en tomate y evaluación de riesgo patogénico Identificación y manejo de bacterias fitopatogénicas en tomate Desordenes en el desarrollo del fruto del tomate ALMUERZO Nuevas técnicas de control biológico de insectos plaga en tomate Manejo integrado de plagas en tomate cultivado a campo abierto Resistencia contra un nuevo virus llamado "Virus de la marchitez del tomate" VISITA A FINCAS PRODUCTORAS Carmen Büttner Humboldt University Berlin ALEMANIA Andrés Bustamante Mary Peet Química Agronómica de México, Chihuahua Universidad Carolina del Norte MEXICO USA Christian Ulrichs Humboldt University Berlin ALEMANIA Philip A. Stansly University of Florida, Immokalee USA Paul Maris De Ruiter Seeds HOLANDA