A.1. Situación profesional actual Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Dpto./Centro

Documentos relacionados
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Investigador nacional, Nivel II

Investigador nacional, Nivel II

Datos personales. Antecedentes Académicos. Actuación Académico-Profesional. Participación en Congresos, conferencias y medios de comunicación

Historia de América Latina y del Caribe

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Coyunturas, crisis y conflictos

Mtra. Blanca Laura Muñoz Oviedo

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

Consejería Jurídica y de Servicios Legales Boletín de Prensa

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia Especialista en Psiquiatría por la Universidad de Murcia.

Plan de Estudios 1994

METODOLOGÍA Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Y VALORACIÓN DEL MÉRITO

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

Investigador nacional, Nivel II

especialidad en mejora de procesos de negocio

PROGRAMA DE HISTORIA DEL DERECHO I

Paulo César León Palacios

Autores: foto y breve reseña curricular

MARIA MAGDALENA GUERRERO CANO

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

CURRICULUM VITAE ( actualizado a Abril de 2015)

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

UNIDAD 6 LOS DIFERENTES MODELOS COLONIALES EUROPEOS. Asignatura: Historia de América Profesor: Eduardo Rey Tristán

CURRICULUM VITAE. -INGENIERO CIVIL. Otorgado por la Universidad Nacional del Sur (Argentina) el 31 de agosto de 1976.

LIC. JOSE LUIS ESPINOSA DIAZ

Miembro del CUERPO ACADÉMICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS de la Universidad del Istmo. CLAVE: UNISTMO-CA-4.

Temas: CRISIS ECONOMICA - CRISIS INSTITUCIONAL - DERECHO - JUBILACIONES - YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES - ARGENTINA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS


PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Cronología del Conflicto Social

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

EPY. Especialidad en Administración de Proyectos

CURRICULUM VITAE EVA SANZ JARA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Rector Dr. Juan Ramón de la Fuente. Secretario General Lic. Enrique del Val Blanco

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Rosa María García Almada

México. Morales Campos, Estela Nuestros Bibliotecarios Biblioteca Universitaria, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp.

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Profa. Dra. Dª Mónica Domínguez Martín

Núcleo Académico Básico

Instituto Antártico Ecuatoriano

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Centro de Investigaciones Jurídico Políticas. Leopoldo Rolando Arreola Ortiz

Programa Oficial de Asignatura

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas ISSN: Instituto de Investigaciones Estéticas México

Revisión de estilo: Ana María de León de Specher Diseño y diagramación: Herbert A. Méndez Jocol. Imágen de portada: Carta del Estado de Guatemala, en

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

ROSA ELENA PÉREZ DE LA CRUZ, EMBAJADORA DE LA FILOSOFÍA DOMINICANA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Currículum. Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Leopoldo Reyes Equiguas

Países de habla hispana

CURRICULUM VITAE. Mónica Arzuaga

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Claudia Elisa Gidi Blanchet

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Una reflexión de la Facultad de Ciencias Sociales 35 años después de fundada

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

HISTORIA MILITAR DE LA EUROPA MODERNA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Estudios Universitarios y de Formación

PLANILLA CURRICULUM VITAE

FORO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA BIBLIOTECARIA. Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley C A D I R I L.

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Discurso. Coordinadora de Humanidades

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Estudios Sociales 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

Carrera de Posgrado Especialización en vinculación y gestión tecnológica

SILVANO ESPÍNDOLA FLORES. CURRICULUM VITAE. Silvano Espíndola Flores FECHA DE NACIMIENTO: Mayo 12, 1948

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

TOTAL GRADUADOS UAM EN CENTROS PROPIOS ( 2010/2011) TOTAL CIENCIAS TOTAL CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TOTAL DERECHO

HISTORIA DE VENEZUELA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

Transcripción:

Parte A. DATOS PERSONALES Fecha del CVA 13-09-2014 Nombre y apellidos Johanna von Grafenstein Gareis DNI/NIE/pasaporte A 2360206 Edad 62 Núm. identificación del investigador Researcher ID Código Orcid A.1. Situación profesional actual Organismo Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Dpto./Centro Coordinación de Historia: Estudios urbanos, regionales e internacionales Dirección Plaza Valentín Gómez Farías 12, 03730 México D.F. Teléfono (0052) 5555 9837 77 correo electrónico jvon@mora.edu.mx Categoría profesional Profesor-Investigador Titular c Fecha inicio 01-02-1984 Espec. cód. UNESCO Historia del Caribe, revolución haitiana, historia de la recepción, Palabras clave vínculos económico-administrativos, Nueva España y posesiones españolas en Gran Caribe A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/grado/ doctorado Universidad Año Licenciatura en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México 1983 Doctorado en Estudios Latinoamericanos Universidad Nacional Autónoma de México 1994 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1994) en cuya División de Posgrado se desempeña como tutora y profesora por asignatura. Desde 1984 profesora investigadora de tiempo completo del Instituto Mora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cofundadora de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe de la que ha sido presidente. Actualmente secretaria ejecutiva de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC, creada en 2010) Editora de la revista Secuencia, revista indexada en el registro de revistas de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entre 2000 y 2005. Ha dirigido grupos de investigación con la participación de investigadores de alto nivel de Estados Unidos, España, Francia y varios países latinoamericanos. Es autora de numerosos artículos en obras colectivas y revistas especializadas. Sus investigaciones se centran en la historia del Caribe francófono e hispano, en sus vínculos económicos y fiscales con la Nueva España, especialmente en cuestiones de abasto de fuerzas navales y de tierra; las actividades de insurgentes y sus aliados en el Golfo Caribe durante las guerras de independencia hispanoamericanas; las concepciones espaciales y geopolíticas del espacio caribeño en la literatura española, francés e inglesa del siglo XVIII. Ha contribuido a la investigación sobre la movilización de recursos novohispanos para el sustento de fuerzas de mar y tierra en los puertos y presidios del espacio grancaribeño, en coyunturas bélicas y 1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

periodos de paz en el siglo XVIII, por esta razón es importante mi incorporación al proyecto de Red Imperial CSG. La evidencia de que el Caribe fue el área de mayor compromiso y necesidad militar otorgar a mi investigación un papel clave para el conjunto del imperio y para el proyecto. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) 2014 Coordinación de Área de Investigación: Historia, Estudios urbanos, regionales e internacionales 2013 Asociación de Historia Económica del Caribe, Secretaria Ejecutiva 2012-2014 Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, miembro del Comité Ejecutivo. 2010 Asociación de Historia Económica del Caribe, miembro del Comité Ejecutivo. 2007- Investigador Nacional, nivel II 2000-2005 Editora de la Revista Secuencia 1994-2007 Investigador Nacional, nivel I. C.1. Publicaciones Libros: 2006 Un mar de encuentros y confrontaciones. El Golfo Caribe en la historia nacional (coautoría con Laura Muñoz y Antoinette Nelken) Secretaría de Relaciones Exteriores, (colección México y sus fronteras) 261pp. ISBN 968-810-727-1 El libro desarrolla la importancia de la frontera marítima de México en sus diferentes etapas de desarrollo, hace hincapié en aspectos de geopolítica, defensa, extracción de recursos, relaciones internacionales, derecho internacional 1997 Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808: revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales, México, CCYDEL, UNAM, 378 p. ISBN: 968-36-3357-9 Muestra la complejidad de un espacio geo-histórico y de su importancia en el juego de intereses internacionales a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. Desarrolla el tema de la movilización de recursos novohispanos a fuerzas marítimas y de tierra en las posesiones españolas del Circuncaribe. 2012 El secreto del Imperio. Situados coloniales, siglo XVIII (co-coordinación con Carlos Marichal), Instituto Mora, El Colegio de México. ISBN 978-607-462-415-1 Ofrece una visión completa de la financiación de puestos estratégicos del espacio imperial de España en América y Asia. Reúne trabajos de especialistas de España, Estados Unidos, México, Perú y Colombia. 2006 El Golfo-Caribe y sus puertos, tomo I: 1600-1850 y tomo II: 1850-1950, México, Instituto Mora. ISBN: 970-684-133-4 obra completa. Los temas principales desarrollados en los trabajos que contienen los dos tomos, se refieren a vínculos intrarregionales del espacio portuario del Golfo-Caribe o Gran Caribe, a las rutas marítimas, vida portuaria, desarrollo histórico de los puertos. 2 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

2000 El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales, (coordinación compartida con Laura Muñoz) Instituto Mora, 2 vols. ISBN 970-684-025-7 obra completa Ofrece un acercamiento multidisciplinario a una región histórica de gran relevancia desde el siglo XVI al XX. Artículoscen revistas científicas: 2004 Corso y piratería en el Golfo-Caribe durante las guerras de independencia hispanoamericanas, en Mickaël Augeron y Mathias Tranchant (coords.) La Violence et la Mer dans l espace atlantique (XIIe- XIXe siècles) Actas del coloquio internacional organizado por la Universidad de La Rochelle (JE SEAMAN) y celebrado en La Rochelle y Rochefort-sur-Mer los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2002, Presses Universitaires de Rennes, 2004, pp. 269-282. ISBN: 2-7535-0034-7 Constituye un estudio sobre el papel del espacio grancaribeño como espacio de operaciones para la llamada insurgencia externa que apoyaba a los patriotas hispanoamericanos.. 2003 Concepciones espaciales y visiones imperiales: el Caribe en la época del reformismo borbónico, Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, vol. 10, núm. 29, septiembre-diciembre, pp. 25-50. ISSN: 1405-7778 Explora documentación del siglo XVIII con el fin de mostrar que funcionarios de la monarquía, así como pensadores y proyectistas estaban desarrollando una visión geopolítica y económica del espacio caribeño 2002 La Habana, Veracruz y Puebla en el negocio de harinas y víveres, siglo XVIII: El tema, su historiografía y fuentes para su estudio, Boletín de Fuentes, América Latina en la Historia Económica, núm. 17, pp. 127-142. Muestra los intereses económicos novohispanos que se hicieron patentes en el aprovisionamiento de las plazas militares del Caribe. 2002 Estrategias de defensa marítima, 1810-1819: las costas del golfo de México como frontera, en Salvador Broseta, Carmen Corona, Manuel Chust, José Antonio Piquerías (editores), Nueva España y las Antillas: Las ciudades y la guerra, 1750-1898, Universidad Jaume I, Castellón, pp. 271-286. Insiste en el papel de frontera de las costas del Golfo de México durante las guerras civiles y de independencia de la Nueva España. 2001 La concepción espacial del Caribe en las políticas imperiales de España, siglo XVIII, en Bogumila Lissocka-Jaegermann (edit.) El espacio en la cultura latinoamericana e interpretaciones de la historia regional Memorias de la XIII Reunión del Proyecto, 50 Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Varsovia, Centro de Estudios Latinoamericanos, Varsovia, pp. 60-79. 2000 El papel de la Nueva España como fuente de recursos para las posesiones españolas del Gran Caribe (1779-1784), Homines, Revista de Ciencias Sociales, San Juan de Puerto Rico, Universidad Interamericana,, (Incluye vol. 20, núm, 2; vol. 21, núms 1 y 2; vol. 22, núms. 1 y 2) pp. 338-355. ISSN: 0252-8908 Capítulos de libro: 2012 Situado y gasto fiscal: la real caja de México y las remesas para gastos militares en el Caribe, 1756-1787, en Guerra y Fiscalidad en la América colonial, siglos XVI-XIX, 3 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

coordinado por Ernest Sánchez Santiró y Ángelo Alves Carrara, Instituto Mora y la Universidad Federal Juiz de Fora-Brasil. Este trabajo se propone comparar dos conflictos internacionales en el siglo XVIII (1756-1763 y 1776-1783) en relación a su impacto en las erogaciones de la caja real de México para gastos de defensa. Puntos de comparación serán la demanda de metálico proveniente de las plazas militares del Circun o Gran Caribe durante las respectivas coyunturas bélicas, especialmente en los años en los que España participa como nación beligerante; las órdenes que venían desde Madrid y que fijaban las asignaciones a cubrir y la capacidad de la caja real de México a responder a ambas presiones. Especial énfasis se hará en las soluciones a corto plazo que se encontraban para disponer de los recursos metálicos extraordinarios requeridos durante los años de guerra, y en las medidas que se tomaban para regularizar las remesas en el periodo posbélico. 2012 El situado novohispano al Circuncaribe, un análisis de su composición, distribución y modalidades de envío, 1791-1808 en Carlos Marichal y Johanna von Grafenstein (coords.) El secreto del Imperio. Situados coloniales en el siglo XVIII, Instituto Mora, El Colegio de México. ISBN 978-607-462-415-1 El trabajo se propone estudiar el desarrollo del envío de recursos desde la Nueva España a las posesiones españolas de Gran Caribe en las décadas que median entre el fin de la guerra angloamericana en 1782-1783 y el inicio de la crisis imperial en 1808. Sostenemos que la década posterior al conflicto bélico significó un momento de auge, de máxima extensión e integración territorial de lo que hemos llamado Circuncaribe español. España atribuía a esta subregión del Atlántico un enorme valor estratégico, que se expresaba en un considerable flujo de recursos desde el virreinato de la Nueva España a la zona, especialmente a La Habana como su principal centro de distribución. 2009 Los mercados caribeños y la exportación de harina novohispana: una controversia. Testimonios del siglo xviii y principios del xix, en Pilar Martínez López-Cano (coord.) Historia del Pensamiento Económico. Testimonios, proyectos y polémicas, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Este trabajo se centra en el abasto novohispano de los mercados caribeños con harina de trigo que se enfrentó hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX a la creciente competencia los Estados Unidos como principal proveedor de este producto, así como a una demanda cada vez más cuantiosa, debido a la creciente importancia económica y geoestratégica de la región, especialmente del puerto y de la cuidad de La Habana. La mayor parte de la información procesada se refiere a Cuba aunque no exclusivamente. El tema es abordado desde el ámbito de las ideas, de argumentos y contraargumentos relativos a la conveniencia o no de fomentar la producción y comercialización de trigo novohispano, especialmente poblano, en función de sus mercados en el Caribe. 2005 The Atlantic World at the Time of the Haitian Revolution: the Point of View of Francisco de Arango y Parreño, en Renate Pieper y Peer Schmidt (eds.) Latin America and the Atlantic World/ El mundo atlántico y América Latina (1500-1850), Essays in honor of Horst Pietschmann, Colonia, Böhlau, pp. 351-366. ISBN 3-412-26705-8 El capítulo se propone analizar el pensamiento económico y político del cubano Francisco de Arango y Parreño (1765-1837), empresario azucarero y hombre público influyente. La obra y vida de este destacado miembro de la oligarquía cubana han sido analizadas pormenorizadamente en cuanto a sus ideas y acciones como promotor de la industria azucarera en Cuba, pero no han sido interrogadas para documentar una visión más amplia que en nuestra opinión marcó gran parte de su pensamiento y acción, y cuyo centro de atención era la constelación de las potencias internacionales en el ámbito del Atlántico, así 4 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado

como la política colonial de éstas en el momento de la revolución de los esclavos del Santo Domingo francés. 2006 El Golfo-Caribe en la economía del Atlántico: Su percepción en la literatura económico-política de la España de los Borbones, en Horst Pietschmann y Sandra Kuntz (coords.) México y la economía del Atlántico, siglos XVIII y XIX. México, El Colegio de México, pp. 41-66. ISBN 968-12-1218-5. Objetivo de este trabajo es interrogar a un conjunto de obras representativas de la Ilustración española en cuanto a su percepción del Golfo-Caribe como espacio económico y estratégico y su relevancia para el imperio español. Partimos para nuestro análisis de la siguiente premisa. Concebimos el espacio marítimo del Golfo-Caribe, con sus costas continentales y arco isleño, como una región central en la economía atlántica del siglo XVIII: por sus mares pasaban las principales rutas de navegación entre Europa y América, en las que se ubicaban puertos de primera importancia; en gran número de las Antillas se dio un notable desarrollo de la agricultura comercial, además de la extracción de recursos forestales de varias zonas costeras del continente; en este espacio se concentraban importantes intereses comerciales de las principales potencias europeas y, hacía el último tercio del siglo, de los Estados Unidos. C.2. Proyectos 2008-2012 Independencia y comunicación. México en las redes de información atlánticas, 1810-1821. Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con 800 000 MXN (CONACYT 83711) INVESTIGADOR PRINCIPAL 2002-2004 La frontera de México en el Golfo-Caribe, financiado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, con 300 000 MXN INVESTIGADOR PRINCIPAL 1999-2004 El Golfo-Caribe y sus puertos, siglos XVIII y XIX. Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con 500 000 MXN INVESTIGADOR PRINCIPAL 2002-2004 La independencia de México: temas e interpretaciones recientes, Instituto de Investigaciones Históricas-DDGAPA-UNAM, Investigador (INVESTIGADORES PRINCIPALES Virginia Guedea y Alfredo Ávila) 2000-2001 Comercio y consulados en la Nueva España del siglo XVIII, CONACYT, Investigador (INVESTIGADOR PRINCIPAL Guillermina del Valle). 1998-2000 Las relaciones de México con el Caribe, Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con 400 000 MXN CONACYT, Investigador (INVESTIGADOR PRINCIPAL Laura Muñoz) C.3. Contratos C.4. Patentes C.5, C.6, C.7 5 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado