PROCEDIMIENTO Y NORMAS SEGURAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE METOTREXATO EN ATENCIÓN PRIMARIA

Documentos relacionados
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL METOTREXATO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

MANEJO DE CITOSTÁTICOS, MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA SALUD

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

EL KIT CONTIENE: EL KIT CONTIENE: Jeringa de diluyente precargada. Adaptador del vial en su envase. Vial con el fármaco en polvo. Vástago del émbolo

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE METOTREXATO CON JERINGAS PRECARGADAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Revisado en enero de 2010 (Revised 01/10)

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

Olanzapina en polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA

CENAVUL Suspensión inyectable

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. MYRSAC HA-25/10 Hormigón Premezclado en seco HA-25

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

HOJA DE SEGURIDAD JABÓN MULTIUSOS OUÍ

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

Criterios Técnicos en la Preparación de Mezclas Oncológicas y Bioseguridad

La preparación de su hogar

Manipulación de Citostáticos en Pediatría Quién dijo Miedo?

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES AGUDAS Y DERRAMES DE PRODUCTOS CITOSTÁTICOS

Hoja de datos de seguridad

Ficha de Datos de Seguridad Según R.D. 255/2003(y sus modificaciones posteriores)

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

BAX System ES Lysis Buffer

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

1. Lea las instrucciones en la etiqueta de la deferoxamina y verifique la fecha de vencimiento. 2. Vuelva a lavarse las manos.

SEGÚN REGLAMENTO CE 453/2010. Oleína bidestilada

OXIACED LTDA. Nombre del producto Argón gaseoso Nombre químico Argón, Ar. Número UN 2817 Soldaduras especiales

ELABORACIÓN Y CONTROL DE FORMAS FARMACÉUTICAS

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

Centro Universitario de Salud Alfonso López Administración de Medicamentos

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 19/05/2009 Pág. 1/8

Teléfono Teléfono (fijo) (móvil) Sección 2: Composición / Ingredientes

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Ficha de Datos de Seguridad

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EMBARAZOS DE ISOTRETINOÍNA

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 30/11/2010 Pág. 1/8

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD INSTRUNET SPRAY

FICHA DE SEGURIDAD (FDS Reglamento UE 1907/2006) Página 1 de 7

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

Nombre y Cargo Firma Fecha 01/10/ /10/ /10/2007

TEST RESIDUOS SANITARIOS

Campaña Cáncer Cero en el Trabajo

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

OBJETIVOS (1) 1.GENERALES

GUÍA DE INYECCIÓN. Para padres / Cuidadores con pacientes pediátricos

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Edición revisada nº : 6

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD (M.S.D.S) PRODUCTO: SELLADOR PVA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Estadío temprano Dolor, hematoma, sangrado, hinchazón o sarpullido en el sitio de inyección

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

Protocolos de Enfermería: Higiene de las manos en el medio sanitario (Parte II) Recomendaciones para el uso racional de guantes

ANEXO. ELECTROFORESIS/ Versión 0.0/ MODULO 3/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR

ficha de datos de seguridad

Hoja de datos de seguridad XILONEN ZINC Fecha de actualización: 28/11/14 Página: 1/6

Cualquier otra cosa que pueda subir o bajar la temperatura del infusor No nade ni use una tina de agua caliente, mientras tenga colocado el infusor

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

GUÍA RÁPIDA DE. SoloStar

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

El ketoconazol se usa para tratar las infecciones por hongos o por levaduras.

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Bioseguridad en el Manejo de Drogas Peligrosas

Seguridad del Paciente Protocolo de Lavado de Manos. Unidad de Salud

Instrucción técnica de prevención relativa a la utilización y mantenimiento de duchas y lavaojos

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Por ello, previo informe favorable del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, en su sesión correspondiente al día

Protocolo de Inmunización

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS.

LIMPIEZA Y DESINFECCION

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

Transcripción:

TÍTULO PROCEDIMIENTO Y NORMAS SEGURAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE METOTREXATO EN ATENCIÓN PRIMARIA Autor: UPRL Página 1 22/05/2017

Elaborado por: Jesús Dávila Guerrero Antonio Serrano Mora 18/03/2005 Revisado por: Jesús Dávila Guerrero Antonio Serrano Mora 16/09/2005 Diego García Muñoz 17/05/2017 Autor: UPRL Página 2 22/05/2017

Servicio Andaluz de Salud PROCEDIMIENTO Y NORMAS SEGURAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE METOTREXATO EN ATENCIÓN PRIMARIA Autor: UPRL Página 3 22/05/2017

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL METOTREXATO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA ÍNDICE INTRODUCCIÓN PROCEDIMIENTOS GENERALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL MANEJO DE METROTEXATO CONSIDERACIONES ESPECIALES ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTE CONCLUSIONES SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO BIBLIOGRAFÍA ANEXO: CONSERVACIÓN DE VIALES Autor: UPRL Página 4 22/05/2017

1. INTRODUCCIÓN El metotrexato es un fármaco citostático e inmunosupresor, de uso en Atención Primaria para el tratamiento de diversos problemas reumatológicos, dermatológicos, etc. Se administra a bajas dosis, por vía intramuscular, necesaria para asegurar que se alcancen concentraciones terapéuticas adecuadas. La utilización del metotrexato en nuestro medio ha motivado la elaboración de estas recomendaciones para un adecuado manejo del mismo, y tratar así de disminuir el riesgo de los profesionales sanitarios, y no sanitarios, que puedan intervenir en su manipulación. La exposición profesional incluye todas aquellas situaciones en las que los trabajadores involucrados en la realización de tareas en las que esté presente este fármaco (preparación, administración, almacenamiento, eliminación de excretas, ) puedan entrar en contacto con el mismo. En Atención Primaria, en el caso del metotrexato, la exposición profesional fundamentalmente podría producirse en relación con su administración por parte del personal de enfermería. Aunque hasta el momento los resultados obtenidos en la evaluación de los efectos de la exposición profesional a citostáticos no son significativos, no obstante su posible toxicidad hace que deban ser tomadas las debidas precauciones para minimizar la exposición al mismo. En el caso que nos ocupa, teniendo en cuenta la frecuencia de uso y dosis administradas, los posibles efectos adversos se consideran bastante reducidos siempre que se adopten las medidas de protección a continuación señaladas. Autor: UPRL Página 5 22/05/2017

2. PROCEDIMIENTOS GENERALES 2.1. SEGURIDAD DEL TRABAJADOR 1. Conocimiento del producto: disponibilidad de la ficha técnica e información sobre el producto. 2. Niveles de exposición: La prevención para el personal expuesto ha de estar en función de la dosis a la que puedan quedar sometidos durante el desarrollo de su actividad profesional, que no tienen equivalencia con los efectos secundarios producidos en el paciente a dosis terapéuticas. 3. Organización del trabajo: Procedimientos seguros de trabajo, conocimiento de gestión interna de residuos, protocolos de actuación en caso de accidente, etc. 2.2. VIGILANCIA DE LA SALUD: Se realizarán a los trabajadores implicados en la preparación de agentes citotóxicos como actividad básica revisiones médicas periódicas por parte del área de vigilancia de la salud. La protección personal debe considerarse el último recurso a utilizar para evitar la exposición del trabajador, pero en la manipulación de estos fármacos es, en muchos casos, la única protección posible. Autor: UPRL Página 6 22/05/2017

2.3. SEGURIDAD DEL PACIENTE Debido a la frecuencia y gravedad de los errores producidos, este medicamento debe ser considerado de alto riesgo y deben extremarse las precauciones de uso en todos los procesos de la cadena terapéutica. 2.4. SEGURIDAD DEL AMBIENTE 1 Posibles contaminaciones ambientales inmediatas y residuales: Derrames, vertidos, excretas y residuos. Factores que influyen: Manipulación incorrecta, falta de medios materiales, área de trabajo común, reducida y poco ventilada. Valoraciones ambientales: Muestreo ambiental y personal (pocos estudios al respecto) GRUPOS DE TRABAJO 1 Integrados preferiblemente por personal de Riesgos Laborales de Distrito Bahía Cádiz-La Janda. PLANTEAMIENTO INTEGRAL 1 Guía preventiva con el manejo, información, formación, propuestas metodológicas de trabajo, últimos avances en medios y materiales que permitan reducir el riesgo. Todo ello se debe de reevaluar con cierta periodicidad a modo de proceso abierto y continuo. 3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EL MANEJO DE METOTREXATO EN AP 3.1. ADMINISTRACIÓN La especialidad farmacéutica de metotrexato disponible para su empleo vía IM en Atención Primaria es la siguiente: METOJET 10, 15,20 y 25 mg/ml, jeringa precargada. En cuanto a su administración recomendamos que, además de seguir las medidas habituales de higiene aplicables a cualquier procedimiento o técnica de enfermería y las normas generales para la administración intramuscular de cualquier fármaco, deben ponerse en práctica las medidas específicas para disminuir posibles riesgos a continuación se explican. Autor: UPRL Página 7 22/05/2017

3.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La administración debe realizarse por personal formado e informado en el manejo de estos medicamentos (objetivo de estas recomendaciones) Procurar citar el mismo día y hora a todos los pacientes que van a ser tratados con metotrexato im., Para así facilitar la aplicación de medidas preventivas y disminuir la generación de residuos. Sería recomendable realizar dicha citación los viernes a última hora de la mañana, ventilando el local dos horas tras la administración al último paciente. ENVASES QUE CONTIENEN JERINGAS CON SISTEMA DE SEGURIDAD: Preparación: Seleccionar una superficie de trabajo limpia, plana y bien iluminada. Reunir todos los elementos necesarios antes de empezar: Guantes dobles de nitrilo Bata (preferiblemente desechable) 1 jeringa precargada de Metoject con sistema de seguridad. 1 algodón impregnado en alcohol (que se suministra en el envase) Lavarse cuidadosamente las manos. Antes de usarla, revise la jeringa de Metoject para detectar defectos (o grietas) visibles. Lugar de la inyección: Los mejores lugares para la inyección son la parte superior del muslo y el abdomen, salvo el área alrededor del ombligo. Cambie el lugar de aplicación en cada inyección. Esto puede reducir el riesgo de desarrollar irritaciones en el lugar de la inyección. Autor: UPRL Página 8 22/05/2017

Nunca aplique la inyección en piel dolorosa, amoratada, enrojecida, endurecida, o con cicatrices o estrías. Si tiene psoriasis, no debe intentar inyectar directamente en lesiones o parches de piel elevados, engrosados, enrojecidos o escamosos. Inyección de la solución: 1. Abra la caja que contiene la jeringa precargada de metotrexato con sistema de seguridad y lea cuidadosamente el prospecto. Retire la jeringa precargada del envase a temperatura ambiente. 2. Desinfección: seleccione un lugar para la inyección y desinféctelo con el algodón impregnado en alcohol. Deje pasar 60 segundos para que el desinfectante se seque. 3. Retire el capuchón plástico protector: retire cuidadosamente el capuchón de plástico gris de la aguja tirando de él para separarlo de la jeringa. Si tiene dificultad en retirar el capuchón, gírelo suavemente con un movimiento hacia afuera. Importante: No toque la aguja de la jeringa precargada. 4. Inserción de la cánula: con dos dedos, forme un pliegue en la piel e inserte rápidamente la aguja en un ángulo de 90 grados. 5. Inyección: inserte totalmente la aguja en el pliegue de piel. Empuje lentamente el émbolo e inyecte el líquido bajo la piel. 6. Retirar la aguja: sostenga firmemente la piel hasta que se haya completado la inyección. Retire la aguja con cuidado en línea recta. Un capuchón protector encerrará la aguja automáticamente. Nota: El sistema de protección que se acciona mediante la liberación del capuchón protector solo puede activarse cuando la jeringa se ha vaciado completamente empujando el émbolo hasta el fondo. Autor: UPRL Página 9 22/05/2017

El metotrexato no debe entrar en contacto con la superficie de la piel o las mucosas. En caso de contaminación, deberá enjuagarse de inmediato el área afectada con abundante agua. Eliminación de la jeringa: En contenedor que cumpla la normativa vigente en materia de residuos citostáticos para uso exclusivo de los mismos. ENVASES QUE CONTIENEN JERINGAS SIN SISTEMA DE SEGURIDAD: Preparación: Seleccione una superficie de trabajo limpia, plana y bien iluminada. Reúna todos los elementos necesarios antes de empezar: Guantes dobles de nitrilo Bata (preferiblemente desechable) 1 jeringa precargada de Metoject. 1 algodón impregnado en alcohol (que se suministra en el envase). Lávese cuidadosamente las manos. Antes de usarla, revise la jeringa de Metoject para detectar defectos (o grietas) visibles. Lugar de la inyección: Los mejores lugares para la inyección son la parte superior del muslo y el abdomen, salvo el área alrededor del ombligo. Cambie el lugar de aplicación en cada inyección. Esto puede reducir el riesgo de desarrollar irritaciones en el lugar de la inyección. Nunca aplique la inyección en piel dolorosa, amoratada, enrojecida, endurecida, o con cicatrices o estrías. Si tiene psoriasis, no debe intentar inyectar directamente en lesiones o parches de piel elevados, engrosados, enrojecidos o escamosos. Autor: UPRL Página 10 22/05/2017

Inyección de la solución: 1. Abra la caja que contiene la jeringa precargada de metotrexato con sistema de seguridad y lea cuidadosamente el prospecto. Retire la jeringa precargada del envase a temperatura ambiente. 2. Desinfección: seleccione un lugar para la inyección y desinféctelo con el algodón impregnado en alcohol. Deje pasar 60 segundos para que el desinfectante se seque. 3. Retire el capuchón plástico protector: retire cuidadosamente el capuchón de plástico gris de la aguja tirando de él para separarlo de la jeringa. Si tiene dificultad en retirar el capuchón, gírelo suavemente con un movimiento hacia afuera. Importante: No toque la aguja de la jeringa precargada. 4. Inserción de la cánula: con dos dedos, forme un pliegue en la piel e inserte rápidamente la aguja en un ángulo de 90 grados. 5. Inserte totalmente la aguja en el pliegue de piel. Empuje lentamente el émbolo e inyecte el líquido bajo la piel. Sostenga firmemente la piel hasta que se haya completado la inyección. 6. Retirar la aguja: sostenga firmemente la piel hasta que se haya completado la inyección. Retire la aguja con cuidado en línea recta. El metotrexato no debe entrar en contacto con la superficie de la piel o las mucosas. En caso de contaminación, deberá enjuagarse de inmediato el área afectada con abundante agua. Eliminación de la jeringa: En contenedor que cumpla la normativa vigente en materia de residuos citostáticos para uso exclusivo de los mismos (contenedor rojo de citostaticos). Autor: UPRL Página 11 22/05/2017

3.3. MATERIAL DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE Kit para casos de derrame o salpicadura accidental: Guantes dobles de nitrilo Bata desechable manga larga. Mascarilla FPP2. Suero fisiológico para irrigación ocular. Paños absorbentes desechables. Hipoclorito sódico 5%, hidróxido sodico 1N o PYRACIDOSORB como neutralizantes Jabón, detergente, cubo, fregona y bayeta. 3.4. ADECUACION DEL LOCAL Debe de tener una adecuada ventilación, fácil limpieza, lavabo y espacio suficiente para la preparación del campo de trabajo, procurando disponer en el Centro de Salud del local que reúna las mejores condiciones a tal efecto. Es conveniente que el horario de uso del local sea a última hora de la mañana o de la tarde, para que pueda ser ventilado al menos una hora antes de que se use para otro fin. Autor: UPRL Página 12 22/05/2017

4. CONSIDERACIONES ESPECIALES Debido a la consideración de citostático del metotrexato, deberán ser valorados por la los siguientes profesionales: - Antes de llevar a cabo tareas que impliquen la manipulación de dicho fármaco: Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia Madres de hijos con malformaciones congénitas y/o con historia previa de abortos. Personal con historia de alergias Personal tratado previamente con citostáticos y/o radiaciones ionizantes - Periódicamente y en relación con la vigilancia de la salud: Personas expuestas reiteradamente al fármaco en razón de su trabajo. 5. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE 5.1. En caso de derrame: En la administración del metotrexato, los derrames previsiblemente son pequeños (menores de 5 ml), ante los cuales se procederá de inmediato de la siguiente manera: Si es sobre el campo previamente preparado preparado, retirarlo plegándolo hacia dentro para depositarlo en el contenedor de citostáticos, procediendo a la preparación de un nuevo campo. Si es fuera del campo (derrame accidental, rotura del frasco por caída en el suelo, etc.), primero neutralizar con empapadera mojada con lejía que se depositar con la parte absorbente sobre el derrame esperando al menos 10 minutos para que el producto se neutralice; para posteriormente, plegándolo hacia dentro, depositarlo en el contenedor de citostáticos. Secar los restos con paños absorbentes de fuera hacia dentro, lavado, secado y eliminar los residuos en el contenedor de citostáticos. Posteriormente proceder a la limpieza del área contaminada con agua y detergente común, seguida de aclarado con agua corriente. Autor: UPRL Página 13 22/05/2017

5.2. En caso de salpicaduras accidentales sobre las personas: Si se produce sobre la vestimenta, sin llegar a contactar con la piel, será necesario retirar inmediatamente los guantes y material contaminado depositándolo sobre el campo de trabajo previamente preparado, retirarlo plegándolo hacia dentro para depositarlo en el contenedor de citostáticos, lavarse las manos y proceder a la preparación de un nuevo campo. Si el área afectada es la piel: lavar inmediatamente con agua y jabón la zona afectada durante 10-15 minutos. Si la zona de exposición son los ojos: limpieza rápida con abundante suero salino en su defecto agua templada durante al menos 15 minutos y acudir al servicio urgencias de oftalmología. 5.3. En caso de corte o inoculación Aclarar la zona con abundante agua templada y posteriormente limpiarla con agua jabonosa. En los casos incluidos en los dos puntos anteriores como en este apartado, se procederá a la comunicación del accidente a la Unidad de Prevención de. 5.4. En caso de excretas: En la manipulación de excretas de pacientes se utilizarán todas las medidas de seguridad antes referidas tratándolas con neutralizantes específicos (lejía) y gran cantidad de agua jabonosa. Los WC deberían estar dotados de lavado continuo. Autor: UPRL Página 14 22/05/2017

6. CONCLUSIONES Para concluir, recordar que: La magnitud de la toxicidad del metotrexato en los profesionales que entren en contacto con él está en función de la cantidad de fármaco manejado y la frecuencia de exposición. Y como ya comentamos previamente, en el caso que nos ocupa los riesgos se consideran mínimos siempre que se adopten las medidas de protección recogidas en este documento. De aquí la importancia de su comprensión y aplicación en la práctica diaria. Si bien habitualmente la cantidad de residuos generados en nuestro ámbito es mínima y su impacto ambiental prácticamente nulo, existe una normativa vigente al respecto de obligado cumplimiento. Así que TODOS los residuos generados deberán ser eliminados en el contenedor de uso exclusivo para citostáticos y en todo caso seguir el procedimiento dispuesto según las normas de gestión de residuos vigentes a los efectos establecidas por la Coordinación de Sanidad Ambiental del Distrito. 7. SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS Prevención de errores de medicación M. P. VALVERDE MERINO, M. J. OTERO LÓPEZ, P. J. MORENO ÁLVAREZ1 Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Salamanca 1Centro de Documentación. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Madrid 1. Errores asociados al uso de metotrexato en el tratamiento de la artritis reumatoide Debido a la frecuencia y gravedad de los errores producidos, este medicamento debe ser considerado de alto riesgo y deben extremarse las precauciones de uso en todos los procesos de la cadena terapéutica. El ISMP- España se suma a la preocupación internacional para prevenir nuevos errores con metotrexato oral y por ello realiza las siguientes recomendaciones: 1. Aconsejar a los prescriptores que incluyan en las hojas de tratamiento la indicación para la que se prescribe el metotrexato, de forma que los posibles errores en la dosis o frecuencia de administración puedan ser más fácilmente detectados en la validación farmacéutica. Autor: UPRL Página 15 22/05/2017

2. Incluir alertas en los programas informáticos de dispensación que avisen de la importancia de confirmar la dosis y frecuencia de administración de este medicamento según los protocolos de cada indicación. 3. Alertar a todos los profesionales sanitarios sobre los problemas graves de una sobre dosificación por metotrexato. 4. Incluir este medicamento en las listas de medicamentos de alto riesgo y difundirlas entre el personal sanitario del centro. 5. Prestar especial atención a los tratamientos de pacientes en los que pueda ser más fácil la aparición de efectos adversos, sobre todo ancianos y pacientes con función renal alterada. 6. Para evitar errores de administración en los pacientes ambulatorios, es importante asegurarse de que el paciente conoce correctamente su tratamiento, la frecuencia de administración y los peligros de una potencial sobre dosificación. Para ello se aconseja informar al paciente y proporcionarle unas instrucciones de administración por escrito, especificando los días concretos de la semana en que debe tomar el medicamento. 7. Sería interesante que se comercializara en España una presentación de metotrexato adaptada específicamente a la posología de la artritis reumatoide. Por ejemplo, en EE.UU. existe una especialidad denominada Rheumatrex comercializada en cinco presentaciones diferentes de 5; 7,5; 10; 12,5 y 15 mg por semana. Cada uno de los envases incluye comprimidos de metotrexate de 2,5 mg acondicionados de modo que existe un blister por cada semana de tratamiento. De esta forma, se refuerza la idea del paciente de la dosificación semanal del fármaco. Autor: UPRL Página 16 22/05/2017

8. BIBLIOGRAFÍA Martínez, J. Precauciones en el manejo del metotrexato y otros fármacos peligrosos. Medicina Preventiva 2000; VI (2): 30-2. Decreto 460/1997, de 21 de noviembre, por el que se establece la normativa para la gestión de los residuos de los establecimientos sanitarios en la Comunidad Autónoma de Galicia. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Escribano Romero B., Sánchez Fresneda, MN. Preparación y administración de citostáticos. En: El paciente onco-hematológico y su tratamiento. Edición única. Ed: SEFH- Lab. Rhône-Poulenc-Rorer. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Exposición laboral a compuestos citostáticos. Notas Técnicas de Prevención. NTP-163; 1986. Stoikes ME, Carlson JD, Farris FF, Walker PR. Permeability of latex and polyvinyl chloride gloves to fluoracil and methotrexate. Am J Hosp Pharm 1987;44 (6):1341-6. Soto Esteban JM, Gómez Cárcaba O, Lázaro Delgado RM. Guía para el manejo seguro de fármacos citostáticos. SATSE 2000. SEFH. Sociedad Española de Farmacéuticos de Hospitales. Medicamentos Citostáticos. 2 ed. Zaragoza 1993. Ed Lederle Investigación y Servicio. Guardino Sola X, Rosell Farras MªG. Exposición Laboral a compuestos. Citostáticos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1986. NTP- 163. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Solans Lampurlanes X. Manipulación de agentes Citostáticos en Hospitales. Técnicas para la Evaluación de la Exposición. Mapfre Medicina, 1998, 9: 125-141. Autor: UPRL Página 17 22/05/2017

Ley de Prevención de 31/1995. de 8 de Noviembre. Orden Autonómica de la Comunidad de Madrid. de 22 de Abril de 1992 (BOCM de 14 de Mayo) sobre Normas de Funcionamiento y Requisitos de los centros y servicios que manejen citostáticos. Decreto Autonómico de la Comunidad de Madrid 83/1999, de 3 de Junio (BOCM de 15 de Junio) sobre regulación de actividades de Gestión de Residuos. R.D. 665/1997, de 12 de Mayo sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a Agentes Cancerígenos. Ley 39/1999, de 5 de Noviembre para promover la Conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, capítulo III, art. 10. Guía de Seguridad y Salud del Hospital. H.U. La Paz. Madrid 2001. Manual de la Unidad de Quimioterapia Servicio de Farmacia. H.U. de La Princesa. Madrid. Autor: UPRL Página 18 22/05/2017

9. ANEXO: INFORMACIÓN TÉCNICA PARA LA CONSERVACIÓN DE VIALES DE METOTREXATO Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. Conservar por debajo de 25 º C. Conservar las jeringas precargadas en el embalaje exterior para protegerlas de la luz. No utilizar este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Autor: UPRL Página 19 22/05/2017