Controversias acerca de las ventajas y desventajas que traerá la firma del TLC entre Colombia Estados Unidos.

Documentos relacionados
La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Oportunidades en Tiempos de Diversificación e Innovación

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia. TLC Colombia-México

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

Importaciones totales

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

Importaciones totales

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

Webinar Acuerdo de Libre Comercio Unión n Europea - Colombia

TLC s y sus ventajas para COLOMBIA Octubre Patricia Mendoza de Galofre

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Información e ideas para la acción

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Presentación Inversionistas 2011 Q2 Agosto de 2011

Importaciones totales

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

I. Estructura del sector

Tratado de Libre Comercio TAIWÁN EL SALVADOR. Aprovechando las Oportunidades que brinda el Tratado Libre Comercio

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES

Importaciones colombianas y balanza comercial

El futuro de los Tratados de Libre Comercio

Industria Farmacéutica

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

El Mercado del Cobre y la Economía Nacional

PERFIL SECTORIAL DE PRENDAS DE VESTIR Y TEXTIL PARA EL INVERSIONISTA

Aprovechamiento de las Ventajas Comparativas y Competitivas en los Mercados Internacionales

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

Adhesión de Nicaragua a la ALADI: oportunidades de negocios y posibilidades de cooperación. Marzo 2014

El inicio de una gran empresa

Capítulo VI Resultados CAPÍTULO IV - RESULTADOS -

Colombia y México en Cifras

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Industria del mueble

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Alianza del Pacífico: Integración Profunda Mirando al Futuro

INFORME V RONDA DE NEGOCIACION TLC COLOMBIA CANADA. 09 Junio 2008

OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA EN CANADÁ

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

LA MODA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA + QUE FASHION! INFORME EJECUTIVO No.1 PRELIMINAR Por Camilo Herrera Mora Presidente de Raddar

Guía Práctica Sistemas Especiales De Importación Exportación Plan Vallejo

Los Bloques Económicos en la Globalización

- MEJÍA HERNÁNDEZ DAYAN EDUARDO. - MEZA BOMBELA KAREN DENISSE. - GAMBOA LEÓN VALERIA.

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

Presentación para ALAE Sao Paulo, Noviembre de 2012

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y LOS EFECTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL EMPLEO DEL VALLE DEL CAUCA

ÍNDICE. Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) Importancia estratégica. Consideraciones generales.

El Mercado de Insumos ( equipos ) para la Minería 2015 / Oficina Comercial en Colombia EL SECTOR MINERO COLOMBIANO: UN MERCADO EN CONSTANTE CAMBIO

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

Dossier por Sectores: Sector Componentes Eléctricos, Electrónicos y Autopartes

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

EXPORTACIONES AÑO 2015

Avances y Perspectivas de TLCs con Asia

Corea: Lenta Recuperación

Perfil Económico de Panamá y su Comercio Exterior con Puerto Rico

El mercado de los quesos en Japón

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

500 NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN DESDE COLOMBIA AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS PATROCINADORES AUSPICIADORES

LA COMPETITIVIDAD EN LA CADENA DE LA INDUSTRIA TEXTIL. Dr. Rodolfo RADILLO RUIZ Dr. R. Ricardo DÍAZ CONTRERAS

TRATADO DE LIBRE COMERCIO RD-CAFTA. José Lizardo Reyes Puerto Asesor Despacho Ministerial SAG

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global

ACUERDOS COMERCIALES. Contenido

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EE.UU. COLOMBIA, PERÚ

Desarrollo Sostenible de Cantabria Asignatura Open Course Ware Antonio Domínguez Ramos

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

en Centroamérica, perspectivas y retos

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Escuela de Administración de Negocios Globales Global Business Administration

CEFP/018/2002. Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Francisco Serracin PROMECAFE

América Latina y el Acuerdo de Asociación Transpacífico: opción estratégica o apuesta de alto riesgo?

COMERCIO DE COLOMBIA CON CARICOM

307 65% (USD % (USD

Resultados de la Negociación


Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones

TLC COLOMBIA ESTADOS UNIDOS

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Hacia una exportación exitosa.

Política Comercial de Chile y los Acuerdos Comerciales

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI

OPORTUNIDADES PARA COLOMBIA EN CANADÁ. PROEXPORT CANADÁ Rodolfo Móseres Dieppa Director Agosto 2010

de Negocios Fabiana Tarzian Abril 2013

Transcripción:

Controversias acerca de las ventajas y desventajas que traerá la firma del TLC entre Colombia Estados Unidos. La importancia de los tratados de libre de comercio en el mundo globalizado que en el que nos encontramos son de vital importancia para lograr equilibrio económico en los países, en el caso nuestro Colombia tiene convenios y ha firmado tratados con; Chile, Cuba, Canadá, Honduras, Guatemala, Salvador, México, además hace parte de los grupos de la CAN, el G3, MERCOSUR, NAFTA, ALADY, entre otros. Pero ninguno había generado tanta controversia como la firma con Estados Unidos son diferentes los conceptos que existen alrededor de este polémico tema por una parte los exportadores y el Ministro de Comercio Industria y Turismo defienden la idea que con esta alianza renacen las esperanzas de los productores y exportadores Colombianos además generaría un aumento en el PIB, el crecimiento del empleo, esta sería una buena noticia en materia económica, las direcciones de negocios que se destacan en este acuerdo están relacionadas en la industria, la agricultura, los servicios, compras públicas, propiedad intelectual, etc. La parte laboral se verá beneficiada por que Estados Unidos es el país que compra más productos Colombianos y esto traerá como consecuencia la generación de empleo, también se provee un crecimiento de un punto anual adicional en la economía del país y una reducción de 2 puntos en la tasa de empleo en un periodo de 5 años. Además este convenio abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso perca pita de US 47.400 dólares, además el TLC crea un marco normativo a largo plazo promoviendo la inversión nacional y extranjera, el TLC es un instrumento permanente que a diferencia de la ATPDEA no requiere renovaciones periódicas siendo esta una ventaja que genera estabilidad. Este acuerdo garantiza además un mayor acceso del aparato productivo Colombiano a la adquisición de bienes de capital, fundamentalmente

maquinaria y equipo importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría de aranceles entre el (5 y 20%), el efecto se verá reflejado en el incremento de la competitividad para todo el aparato productivo nacional tanto industrial como agropecuario generando un beneficio especial para las PYMES, se dice también que los consumidores serán unos de los mas benefiados con la firma de este tratado debido a que tendrán más opciones en términos de calidad y precio incrementándose el poder adquisitivo de los Colombianos A continuación veremos específicamente algunos de los sectores más beneficiados con esta firma. AROPECUARIOS; Flores, el Tlc garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las flores Colombianas, este sector depende completamente de las exportaciones y además genera más de 200 mil empleos en Colombia. Azúcar, este convenio garantiza el aumento de manera significativa la cuota de exportación Colombiana, además incluye algunos productos industriales con contenido de azúcar que hacen parte de programas de trasformación productiva. Productos Lácteos, Colombia obtendrá una cuota establecida de acceso preferencial para productos lácteos la mayoría de las cuales son; el queso, que es el mayor potencial de exportación en Colombia. Tabaco, este producto y sus derivados se consolidara y tendrá mayor acceso a Estados Unidos, obteniéndose una norma de origen que durante los primeros años permitirá mezclar materias primas de terceros países mientras la oferta nacional alcance el nivel requerido, se logro acordar una cuota preferencial sin aranceles y una desgravación de quince años. Este producto tiene una gran importancia que genera 250 empleos por tonelada producida y hay zonas que producen hasta dos toneladas por hectárea.

Otros Productos Beneficiados, el sector cárnico Colombiano tendrá mayor acceso real al mercado de Estados Unidos de igual manera se beneficiara el sector hortícola que ha mostrado un gran potencial en otros acuerdos con países latinoamericanos. INDUSTRIAL Sector Textil, se garantiza acceso estable al mercado estadounidense de este sector de talla mundial cabe anotar que en el caso de las confecciones había mucha incertidumbre generada por que la ATPDEA quien hacia renovaciones cortas impactando negativamente las exportaciones que sin tener acceso preferencial debían pagar aranceles hasta del 30% de aranceles. Energias Alternativas, es muy importante resaltar que Estados Unidos tiene una creciente demanda por combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petróleo para Colombia es muy importante consolidar las preferencias incluidas en el ATPDEA abriendo acceso para los combustibles generados a partir de la palma, con la firma del TLC se consolida el mercado que ha surgido para l exportación Colombiana de Fuel-Oil, este es un producto derivado del petróleo, el cual Estados Unidos importa más de US$50.000 millones al año. OTROS SECTORES La pesca, autopartes, (los dos incluidos en programas de transformación productiva), cueros, calzados, plásticos, industrias de porcelana y joyería, estos productos gozaran de una eliminación permanente de aranceles y del mejoramiento de las condiciones para la inversión en Colombia. SERVICIOS Todo el sector de servicios se beneficiara en cuanto a la inversión y el comercio, el TLC, creara un grupo de trabajo para servicios profesionales

ofreciendo un marco permanente con el fin que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento, ya se especificaron unos sectores primordiales que son; el sector de ingeniería y arquitectura, en términos generales el mayor potencial de aprovechamiento de la firma del TLC, en materia de servicios lo tiene la industria grafica, el software, y las tecnologías de la información, A grades rasgos se puede evidenciar que el TLC es una oportunidad histórica para Colombia y se pueden mencionar tres razones claves que son: Primero que todo se está aprovechando la oportunidad de consolidar para Colombia las preferencias que fueron otorgadas en la ATPDEA, ala cual se le atribuye la evolución de importantes regiones de exportación como los mencionábamos anteriormente que son, las flores, los textiles, el calzado, el cigarrillo entre otros. el ATPDEA represento US$4935 millones de exportaciones en el año 2005, el 52.8% de lo exportación a EEUU. La segunda razón el país está ganando espacio en comparación con otros países que son nuestros directos competidores en el ámbito internacional. La tercera razón se enfoca en que estamos ganando una herramienta muy importante que va a generar competitividad a nuestro país para conquistar mercados antes de que países como China y la India lo hagan. En el sector empresarial hay dos ventajas principales: 1. los empresarios podrán vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían. 2. se podrá comprar maquinaria no producida en el país sin pagar arancel esto permitirá ser mas competitivo.

Por otra parte el Fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) sustenta que la Economía de Estados Unidos es 106 veces más grande que la de Colombia por este motivo tiene mayor posibilidad de realizar movimientos en los negocios. Esta es una de las razones por la cual esta firma proporciona desequilibrio e inequidad absoluta, el Fiscal señala que no es que esté en contra de las relaciones comerciales entre las naciones, pero cuando se hacen se deben realizar de una manera reciproca. De acuerdo con datos de la CUT el sector industrial del país tiene aproximadamente un millón doscientos mil trabajadores directos de los cuales muchos estarán en entredicho con la firma del TLC, por las siguientes razones: 1. las grandes compañías productoras de alimentos están amenazadas desde el momento en que se levanten los aranceles de toda la importación, al disminuir los ingresos no va hacer fácil sostener los empleos que con seguridad se van a perder. Finalmente y después de tantos desacuerdos que hubo en el proceso de este acuerdo el pasado mes fue firmado este tratado y se sigue estando a la expectativa de los cambios que esto traerá para nuestro país. La opinión del ministro de agricultura es que Colombia está entrando cojo a la firma de este tratado debido al mal estado de carreteras rurales que ahora están más deterioradas por consecuencias de la ola invernal por la que atraviesa nuestro país en este momento, el afirma que Colombia cuenta con una red vial de aproximadamente 131.619 kilómetros. Por otra parte y según una encuesta realizada por el grupo empresarial OIKOS revelo que la firman del TLC con EEUU incentivo la demanda de bienes inmobiliarios debido que las multinacionales y firmas comercializadoras del país estadounidense llegaron a Colombia para ubicar sus nuevas sedes, están

buscando bodegas, oficinas, locales, y lotes, el presidente del autor de esta investigación Gabriel Díaz Ardila explico que el país no había asimilado la importancia de la histórica firma del tratado y preciso que no en vano el mundo tiene sus ojos en Colombia por cuanto es considerado como el mejor y más eficiente puente a mas Economías, en Colombia existe mucha gente sobre todo calificada como empresaria preguntando por el TLC, queriendo saber sobre condiciones, tiempo, y posibilidades de inversión siendo un factor que los motiva a buscar finca raíz para poder instalarse y operar, según la opinión del presidente de la constructora todo ese entorno de comercio le traerá mercado al país con respecto a la construcción. El grupo empresarial OIKOS no desestimo la posibilidad de fortalecer su patrimonio y su portafolio al concretar una eventual alianza o negocio con firmas de la construcción de EEUU, así las cosas habría mejor perspectiva empresarial por que todos los socios llegan con ideas y propuestas buenas. Estas son las características que ha groso modo muestra la firma de este tratado y las características que lo describen diferentes factores, características opiniones etc.