Programa: Beca de Perfeccionamiento en ODONTOLOGIA EN PACIENTES DE ALTO RIESGO. Directora: Dra. Amalia Alfonsin

Documentos relacionados
UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FISIOLOGÍA CLÍNICA RENAL

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva. Servicio de Cirugía General.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Subdirección de Docencia e Investigación

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Programa de dos años

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

Programa: Residencia en Nefrología Pediátrica

Instituto para el desarrollo humano y la salud

Dra. María de los Milagros Sussini

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

1.- NOMBRE DEL CURSO: SEGUNDO CURSO BIENAL DE ACTUALIZACION EN GERONTOLOGIA Y GERIATRIA Dr. Leon Cubellum.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

NIVEL II Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva (Turno Tarde)

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA PEDIÁTRICA SECCION UROLOGÍA PEDIÁTRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN UROLOGÍA PEDIÁTRICA

Crriculum Vitae Marcelo Moreno

CURSO CIRUGÍA I A FUNDAMENTACIÓN. Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Equipo de Salud. Capítulo 8

GUÍA DOCENTE. Urología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

Fellow en Soporte Nutricional. Departamento de Medicina Interna Servicio de Nutrición Director: Dr. César A. Casávola

Programa de Residencia en Kinesiología y Fisiatría

Programa: Residencia de Endocrinología. Director: Dra. Patricia Fainstein Day. Departamento de Medicina

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

Cuaderno de prácticas Curso

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

DIPLOMADO EN IMPLANTOLOGÍA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL I

GRADO INGENIERÍA BIOMÉDICA 2016/2017

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Neurointensivismo. Director: Dr. Fernando D. Goldenberg

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

TRABAJO FIN DE GRADO

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental


PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en COMUNIDAD TERAPEUTICA. Departamento: Medicina Servicio: Psicopatología

Capital Federal. Capital Federal. Mar del plata. Córdoba. Uso de injertos de sustitutos biológicos

diplomado epidemiología aplicada OCTUBRE ABRIL 2015

DIPLOMADO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA

Programa de Fellowship en Hematología

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA. Director: Dr. Hugo D. Loustau. Responsable: Dr. Horacio F.

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III COMPONENTE DE CLINICA DE PROTESIS A PLACA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

Servicio de Cirugía Plástica. Programa de la Residencia de Especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora

Debajo de cada introducción sobre el tema de estudio de las materias se encuentran una siglas, las cuales se interpretan de la siguiente manera:

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

Programa para la Formación de Postgrado en Diabetología

PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE CLÍNICA MÉDICA.

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA Y SUS PRINCIPALES COMORBILIDADES CON ENFERMEDADES CLÍNICAS

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

SECCIÓN DE POSTGRADO. Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático SEGUNDA ESPECIALIDAD ESCOLARIZADA

ONCOLOGIA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

Transcripción:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ODONTOLOGIA EN PACIENTES DE ALTO RIESGO Directora: Dra. Amalia Alfonsin Coordinadora: Dra. Maria Gabriela Nassif Consultor: Dr. Marcelo Figari Unidad de Soporte Odontológico Año 2016

1. Datos generales 1.1 Tipo de programa: Beca de Perfeccionamiento 1.2 Nombre del programa: Odontología en pacientes de alto riesgo 1.3. Directora: Dra. Amalia Alfonsin. Dra. Gabriela Nassif 1.4 Coordinadora: Dra. Gabriela Nassif. Consultor: Dr. Marcelo Figari 1.5 Requisitos de ingreso específicos: - Titulo de odontólogo expedido por Universidad Nacional privada o extranjera. - Matricula Nacional habilitante expedida por el Ministerio de Salud - Tener tres o más años de recibido - Entrevista personal - Ingles, nivel intermedio 1.6 Duración en años: 1 uno 1.7 Carga horaria anual: 6 horas / dia. 1440 hs. anuales 1.8 Vacantes por año: 1 becario 2. Fundamentación El tratamiento odontológico de pacientes de alto riesgo requiere una capacitación y formación que contemple aspectos interdisciplinarios con el objeto de brindar atención acorde a la complejidad del caso. Definimos como pacientes de alto riesgo odontológicos a aquellos pacientes que presentan patologías sistémicas asociadas: inmunosuprimidos, oncológicos, con osteopatías, trasplantados, con enfermedades respiratorias, cardíacos, etc. La odontología es una rama de la medicina que, debido a la tradición, se encuentra relativamente aislado del resto de las profesiones que integran el equipo de salud. La Organización Mundial de la Salud estableció las siguientes bases para un Programa de Salud Bucal: La salud bucal es parte integral y esencial para la salud general La salud bucal es un factor determinante de la calidad de vida Existe una relación entre la salud bucal y la salud general

En este contexto, la salud general y la salud bucal no pueden interpretarse como entidades separadas. La boca es un portal de ingreso de bacterias, virus y hongos al resto del organismo. Cada vez existe mayor evidencia sobre las manifestaciones bucales de enfermedades sistémicas y viceversa. En pacientes de alto riesgo es fundamental el abordaje interdisciplinario que incluya las especialidades médicas y la odontología. La Unidad de Soporte Odontológico fue creada con el objeto de brindar atención a este grupo de pacientes conjuntamente con todo el equipo de: cardiólogos, clínicos, oncólogos, infectologos, terapistas, hematólogos, cirujanos, equipos de trasplante, nutricionistas, asistentes sociales, etc. Hemos efectuado una búsqueda de antecedentes respecto a la formación de recursos humanos en esta área, encontrando que existen las siguientes ofertas que son similares en algunos aspectos, pero que difieren en otros: - Clínica asistencial y de capacitación odontológica en riesgo médico. Dictado en la Asociación Odontológica Argentina. Se trata de un curso Teórico con demostración práctica que se desarrolla dentro de un ámbito exclusivamente odontológico - Residencia en Odontología General. Se trata de un programa de 3 años que se desarrolla en dos hospitales de odontología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Hospital de odontología Dr. Jose Dueñas y el Hospital de Odontología Dr. Ramon Carrillo. Su contenido está orientado a odontología general. - Residencia Buco Maxilo Facial. Hospital Parmenio Piñero. Está orientada a la especialidad de Cirugía Maxilo Facial. - Residencia Universitaria en Salud Bucal. Se desarrolla en la Facultad de Odontología de la UBA y se orienta hacia Salud Bucal. De acuerdo a estos antecedentes, surge la necesidad de implementar un programa de formación y perfeccionamiento de profesionales odontólogos para que sean capaces de brindar cuidados odontológicos adecuado a pacientes con enfermedades sistémicas. El Hospital Italiano de Buenos Aires, reúne todas las características y se convierte en un ámbito ideal para este programa de formación interdisciplinaria y permite la integración medicina-odontología.

3 Competencias profesionales. Perfil del egresado * Las competencias generales básicas fueron consensuadas para todos los residentes y becarios que se formen en el HIBA: Como profesional experto: Integra y aplica conocimientos, habilidades clínicas y/o quirúrgicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados odontológicos centrados en el paciente dentro de un marco ético. Integra conceptos médicos a su formación odontológica para que le permita desempeñarse dentro de un ámbito hospitalario. Resuelve la problemática odontológica en pacientes de alto riesgo Como comunicador: facilita en forma efectiva la relación profesional-paciente y desarrolla un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo. Trabajar formando parte de un equipo de trabajo transdisciplinario Como colaborador: participa de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para lograr un cuidado integral del paciente, incluyendo la odontología como parte del cuidado. Como Profesional: Demuestra compromiso y un comportamiento ético responsable que responde a su rol en la sociedad Como aprendiz autónomo: reconoce la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional odontológica y la generación de nuevos conocimientos y prácticas profesionales. Valora la producción científica y la investigación en esta área. Analiza críticamente la bibliografía y los trabajos científicos. Reconoce la importancia de las actividades docentes Como promotor de la salud: usa sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud en el campo de la odontología. Establece planes preventivos odontológicos según el riesgo del paciente Como gestor / administrador prioriza y ejecuta sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente

4 Desarrollo del programa Ámbitos de desempeño: 1 - Unidad Soporte Odontológico Responsable y supervisor docente: Dra. María Gabriela Nassif Objetivos de aprendizaje específico: Diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades bucodentales en pacientes con enfermedades sistémicas. Contenidos mínimos: Control de infecciones y bioseguridad en consultorio de odontología.. Historia clínica electrónica. Evoluciones odontológicas. Diagnóstico: tejidos duros, blandos. Patologías prevalentes. Caries, enfermedad periodontal, patologías pulpares y periapicales, agudas y crónicas. Concepto de eliminación de focos sépticos, pulpares, periodontales, cirugía dento maxilar, complicaciones, alveolitis, hemorragias. traumatismos oseos y dentarios. Prótesis oncológicas. Dolor: guía clínica, farmacología. Pacientes anticoagulados, inmunosuprimidos. Instrumental y materiales odontológicos. Estrategias de enseñanza: Ateneos semanales, demostraciones clínicas, análisis de casos reales y construidos, resolución de problemas, simulaciones. Entrega de material bibliográfico. Participación en elaboración de informes y reportes. Tiempo de implementación: Anual a tiempo parcial 2 Internación Responsable y supervisor docente: Dra. Amalia Alfonsín Objetivos: Resolver las interconsultas solicitadas. Valorar el trabajo transdisciplinario. Resolver los circuitos de traslados a la unidad. Contenidos mínimos: Diagnóstico odontológico de pacientes internados. Criterios de tratamiento según patología sistémica. Resolución de pacientes aislados por enfermedades infecciosas. Estrategias de enseñanza: Realización de las interconsultas en conjunto con el odontólogo del área. Discusión de las indicaciones médicas. Participación en elaboración de informes y reportes Tiempo de implementación: Anual a tiempo parcial 3 Onco -Hematología Responsable y supervisor docente: Dr. Sergio Specterman

Objetivos de aprendizaje específicos: Adquirir nociones básicas de las patologías oncohematologicas y sus estadíos de tratamiento Contenidos mínimos: Terminología oncológica. Fármacos antineoplásicos, sus efectos adversos y vías de administración. Trasplante de médula osea.. Identificar efectos adversos del tratamiento de quimio y radioterapia en la cavidad bucal. Reconocer las limitaciones y recaudos a tomar para planificar tratamientos odontológicos en pacientes inmunosuprimidos. Estrategia de enseñanza: Participación en el ateneo semanal del sector Tiempo de implementación: Anual a tiempo parcial 4 Clínica Médica Responsable y supervisor docente: Maximiliano Smietniansky Objetivos de aprendizaje específicos: Adquirir nociones básicas acerca de las patologías prevalentes agudas y crónicas. Contenidos mínimos: Terminología médica. Patologías prevalentes: asma, hipertensión, diabetes, anticoagulados, infecciones crónicas, oncológicas e inmunosuprimidos. Estrategia de enseñanza: Participación en las actividades asistenciales del servicio y en el área de evaluación prequirúrgica y DRIPP (Determinación de Riesgos para Prácticas en Procedimientos). Participación en los ateneos centrales de clínica médica, discusiones de casos y revisión de bibliografía. Tiempo de implementación: Anual a tiempo parcial 5 Osteopatías metabólicas Responsable y supervisor docente: Dra. Ana Galich Objetivos de aprendizaje específicos: Adquirir nociones básicas sobre la especialidad. Incorporar información sobre biología ósea y farmacología y terapéutica Contenidos mínimos: Osteoporosis, osteomalasia, osteítis de Paget, hiperparatiroidismo, displasia fibrosa.. Efectos adversos de la medicación a nivel óseo de los maxilares. Osteonecrosis por fármacos antiresortivos. Estrategia de enseñanza: Participación en los ateneos del sector colaborando con la discusión de casos clínicos que presenten compromiso de maxilares Tiempo de implementación: Semestral a tiempo parcial

6 - Infectología Responsable y supervisor docente: Dra. Laura Barcán Objetivos de aprendizaje específicos: Adquirir nociones básicas de las enfermedades prevalentes Contenidos mínimos: Manifestaciones clínicas de las enfermedades infecciosas. Métodos preventivos, diagnósticos y tratamientos. Uso adecuado de antibióticos, antivirales y antimicóticos. Prevención de endocarditis. Impacto de las enfermedades infecciosas en cavidad bucal. Estrategia de enseñanza: Asistencia a la discusión de casos de pacientes. Instancia teórica. Tiempo de implementación: Anual a tiempo parcial 7- Comité de Infecciones Responsable y supervisor docente: Dra. Inés Staneloni Objetivos de aprendizaje específicos: Adquirir nociones básicas de los métodos de control de infecciones implementados en el hospital. Contenidos mínimos: Infecciones asociadas a las unidades de salud. Gérmenes multiresistentes. Métodos preventivos. Infecciones asociadas a sitio quirúrgico y accidentes biológicos. Ciclos de mejora del Comité de Infecciones Estrategia de enseñanza: Participación de la revisión semanal del programa de Control de Infecciones. Instancia teórica Tiempo de implementación: Anual a tiempo parcial 8 Comité de tumores Responsable y supervisor docente: Dr. Marcelo Figari Objetivos de aprendizaje específicos: Adquirir nociones básicas de planificaciones quirúrgicas. Reconocer trabajo en equipo transdisciplinario Contenidos mínimos: Tumores carcinomatosos del área de cabeza y cuello. Diagnósticos y terapéuticas quirúrgicas y no quirúrgicas. Quimioterapia y radioterapia. Efectos adversos en cavidad bucal. Controles pre y pos tratamiento. Trabajo en equipos transdisciplinarios: otrorrinolaringologia, endocrinología, cirugía reconstructiva, oncología y anatomía patológica

Estrategia de enseñanza: Participación en el comité de tumores semanal Tiempo de implementación: Semestral a tiempo parcial. D Actividad formativa no asistencial Los becarios participarán activamente en: - la revisión y actualización del manual de procedimientos - la revisión y actualización de las guías, protocolos y recomendaciones para pacientes - la revisión y actualización de las recomendaciones para el control de infecciones. - Trabajos de investigación en curso de la Unidad - Ateneos y clases de actualización que se desarrollan en la Unidad 5 Esquema de desarrollo del programa 8 9,3 10 11 12 13 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Unidad Soporte Unidad Soporte Unidad Soporte Unidad Soporte Espacio protegido Odontológico Odontológico Odontológico Odontológico Unidad Soporte Unidad Soporte Unidad Soporte Odontológico Odontológico ONCO - HEMATO Odontológico Espacio protegido Unidad Soporte Unidad Soporte Unidad Soporte Odontológico Odontológico ONCO - HEMATO INFECTOLOGIA Odontológico Unidad Soporte Unidad Soporte Unidad Soporte Unidad Soporte Odontológico COMITÉ INFECCIONES Odontológico Odontológico Odontológico Unidad Soporte Unidad Soporte Odontológico COMITÉ INFECCIONES INFECTOLOGIA Odontológico CLINICA MEDICA OSTEOPATIAS METABOLICAS (PRIMER SEMESTRE) Unidad Soporte COMITÉ TUMORES Unidad Soporte Odontológico (SEGUNDO SEMESTRE) INFECTOLOGIA Odontológico CLINICA MEDICA

6 Modalidad de evaluación Evaluación longitudinal durante el año. Se considerarán los siguientes aspectos: presencia, actitud, puntualidad, asistencia, relación con otros profesionales, relación con los pacientes, relación con personal del hospital. Al finalizar cada rotación y el año debe aprobar utilizando el instrumento de evaluación implementado: monografía escrita. Anexo 1. 7- Registro de prácticas o procedimientos Para alcanzar el objetivo y las competencias propuestas deberá cumplimentar como mínimo las siguientes instancias: quedará registrado Asistencia a los ateneos de las rotaciones: 80 % Diagnósticos clínicos y radiográficos de patologías buco dentales: 150/año Tratamientos odontológicos integrales resueltos satisfactoriamente: 100/año que se discriminan de la siguiente manera: el 70 % son de baja complejidad (operatoria dental, practicas preventivas, radiología) y el 30 % serán de complejidad media (endodoncia, cirugía dento maxilar ) Interconsultas en piso: 80 / año

Anexo 1. Instrumento de evaluación Evaluación longitudinal durante el año. Se considerarán los siguientes aspectos: presencia, actitud, puntualidad, asistencia, relación con otros profesionales, relación con los pacientes, relación con personal del hospital. Al finalizar el año el becario deberá aprobar las rotaciones y entregar una monografía escrita Nombre del profesional: DNI: Residencia o Carrera: Año: Docente: Servicio: Ámbito o rotación evaluada: Período: / / COMPETENCIAS GENERALES EVALUADAS DESEMPEÑO Si el nivel de RESULTADO final es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios. Como profesional experto Integra y aplica conocimientos, habilidades clínicas y/o quirúrgicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados odontológicos centrados en el paciente dentro de un marco ético. Integra conceptos médicos a su formación odontológica Resuelve la problemática odontológica en pacientes de alto riesgo Comentarios: Superior Esperado En el límite Insuficiente No aplicable Como comunicador facilita en forma efectiva la relación profesional-paciente y desarrolla un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo. Médicos-enfermeros-odontologos Trabaja formando parte de un equipo de trabajo transdisciplinario Comentarios: Como colaborador participa de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del paciente. Comentarios: Como profesional demuestra compromiso y un comportamiento ético responsable que responde a su rol en la sociedad.

Comentarios: Como aprendiz autónomo reconoce la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas profesionales. Valora la producción científica y la investigación en el área de odontología Analiza críticamente la bibliografía y los trabajos científicos Reconoce la importancia de las actividades docentes Comentarios: Como promotor de la salud usa sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud. Establece planes preventivos odontológicos según el riesgo del paciente Comentarios: Como gestor/administrador prioriza y ejecuta sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente. Comentarios: Evaluación global del desempeño en el ámbito de desempeño o rotación Superior Esperado En el límite Insuficiente Promueve Decisión No promueve Observaciones Generales Recomendaciones al Becario Firma del Evaluador del área Firma del Becario Fecha

Privilegios de los programas de formación basados en el nivel de autonomía Beca en ODONTOLOGIA EN PACIENTES DE ALTO RIESGO Nivel de autonomía 1=Nivel de autonomía 1: son actividades realizadas por el profesional como observador o asistente sin participación o realización directa. 2=Nivel de autonomía 2: son actividades realizadas por el profesional bajo supervisión presencial del responsable docente. 3=Nivel de autonomía 3: son actividades realizadas por el profesional con supervisión no presencial (simultánea o diferida) del responsable docente. 4= Nivel de autonomía 4: son actividades realizadas por el profesional en forma autónoma con eventual informe según su complejidad al responsable docente. BP1 Diagnostica clínica y radiográficamente patologías buco dentales 4 Evoluciona en la historia clínica electrónica 3 Efectúa tratamientos de operatoria dental 3 Efectúa tratamientos de endodoncia uni y multiradicular 2 Efectúa tratamientos de cirugía dentomaxilar 2 Efectúa tratamientos preventivos odontologicos 4 Efectúa radiografías odontológicas 4 Procesa e interpreta las radiografías intraorales odontológicas 4 Efectúa interconsultas de odontología 3 *BP: Becario de Perfeccionamiento