DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE

Documentos relacionados
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente

III.2. Aptitud territorial

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Distribución espacial de la vegetación

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano (Informe)

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE FACULTADES

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE CORTAZAR, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2016 CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y OBJETO DE LA LEY

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Catálogo de Maderas Tropicales de México

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

GOBIERNO DEL ESTADO. Que por el H. Congreso del mismo, se le ha comunicado lo siguiente:

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

Velas de cera de abeja hechas en La Mancolona.

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Un esfuerzo local hacia la sostenibilidad. Bosque y Comunidades.

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

Sistema de contabilidad empresarial

Tillandsia xerographica

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Anexo 3. Guía ilustrada de especies arbóreas encontradas en cafetales de Guanacaste, Montes de Oro y Coto Brus

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

MIR de Impacto Moderado

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Superficie afectada por los incendios forestales

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO: Cambio de Uso de Suelo para la realización del Desarrollo Habitacional Jardines del Sur III. Modalidad: A.

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S.C. Dirección:

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

Ing. Fernando Chiock

Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

DETERMINACION DE COSTOS

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

AMPLIACIÓN POYECTO ELOELÉCTRICO HONDURAS 2000 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FORESTAL PARQUE EÓLICO CERRO DE HULA INFORME TÉCNICO

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

SISTEMA DE AUDITORÍA AMBIENTAL FORESTAL: UN ESTUDIO DE CASO

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Perfil de Inversión México

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

DECRETO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA

Obtención de la Población del Marco Geográfico Electoral 2010

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Transcripción:

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL EJIDO 20 DE NOVIEMBRE, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE FEBRERO 2014 municipio de Calakmul, Campeche. Página 1

CONTENIDO INDICE DE FIGURAS... 4 INDICE DE TABLAS... 5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 6 I.1 Del Aprovechamiento forestal... 6 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 6 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal... 7 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal... 8 I.2 Del Promovente... 8 I.2.1 Nombre o razón social... 8 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente... 8 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal... 8 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones... 8 I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado... 8 I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado.... 8 I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado.... 9 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 9 II.1 Información general del aprovechamiento forestal... 9 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal... 9 II.1.2 Selección del sitio... 10 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización... 11 II.1.4 Inversión requerida... 13 II.1.5 Dimensiones del proyecto... 15 II.1.6 Uso potencial de suelo... 15 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos... 16 II.2 Características particulares del proyecto... 16 II.2.1 Programa General de Trabajo... 17 II.2.2 Preparación del sitio... 36 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto... 36 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento... 38 II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal... 51 II.2.6 Etapa de abandono del sitio... 51 municipio de Calakmul, Campeche. Página 2

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.... 52 II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.... 52 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO... 53 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.... 78 IV.1 Delimitación del área de estudio... 78 IV.2 Caracterización del sistema ambiental... 78 IV.2.1 Aspectos abióticos... 78 IV.2.2 Aspectos bióticos... 81 IV.2.3 Paisaje... 88 IV.2.4 Medio socioeconómico... 89 IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental... 91 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES... 92 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.... 92 V.1.1 Indicadores de impacto.... 93 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.... 95 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación... 97 V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados.... 102 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.... 105 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental.... 105 VI.2 Periodo de inicio y conclusión de las medidas... 108 VI.3 Medidas de protección y conservación de las especies de flora y fauna silvestre en riesgo.... 108 VI.4 Impactos residuales... 109 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS... 110 VII.1 Pronóstico del escenario... 110 VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental... 110 VII.3 Conclusiones... 113 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES... 114 IX. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA... 116 municipio de Calakmul, Campeche. Página 3

INDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1.- Ubicación general del ejido 20 de Noviembre 6 Figura 2. Ubicación física del área de estudio con respecto al ejido 20 de Noviembre 12 Figura 3.- Distribución de los sitios de muestreo en el área de estudio 21 Figura 4.- Diversidad de especies arbóreas del inventario forestal para el ejido 20 de Noviembre, Campeche 25 Figura 5.- Ubicación de áreas de corta 49 Figura 6.- Tratamientos silvícolas y complementarios 50 municipio de Calakmul, Campeche. Página 4

INDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1.- Costos de aprovechamiento 14 Tabla 2.- Periodo de recuperación 14 Tabla 3.- Clasificación de la superficie de estudio 15 Tabla 4.- Programa General de Trabajo 17 Tabla 5.- Programa anual de actividades 18 Tabla 6.- Superficies y volúmenes por Unidad Mínima de Manejo 18 Tabla 7.- Cálculo del tamaño de muestra a nivel predial para volumen total para el ejido 20 de Noviembre, Calakmul, Campeche 20 Tabla 8.- Cálculo del tamaño de muestra a nivel predial para volumen total para el ejido 20 de Noviembre Calakmul, Campeche 24 Tabla 9.- Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el ejido 20 de Noviembre, Campeche 26 Tabla 10.- Volumen fuste total (m 3 ha -1 ) para las principales especies comerciales del ejido 20 de Noviembre, Campeche 28 Tabla 11.- Densidades e incrementos 32 Tabla 12.- Diámetros mínimos de corta 34 Tabla 13.- Acciones de construcción de infraestructura 38 Tabla 14.- Posibilidad anual y plan de cortas 43 Tabla 15.- Resumen de la posibilidad anual 49 Tabla 16.- Tipos de suelos presentes en el área de estudio 80 Tabla 17.- Tipos de Vegetación presentes en el área de estudio 82 Tabla 18.- Matriz de Leopold para la evaluación cualitativa de Impactos 100 Tabla 19.- Matriz de Incidencia Normalizada 101 Tabla 20.- Resumen de impactos por etapa 102 Tabla 21.- Resumen de impactos sobre los componentes del sistema ambiental 103 Tabla 22.- Especies de Flora en estatus de riesgo 108 Tabla 23.- Especies de Fauna en estatus de riesgo 108 Tabla 24- Programa de evaluación y seguimiento ambiental 111 municipio de Calakmul, Campeche. Página 5

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios El Ejido 20 de Noviembre, ubicado en el municipio de Calakmul, Estado de Campeche presenta el Documento Técnico Unificado, nivel avanzado, para el aprovechamiento forestal (DTU). El Ejido se localiza en la región Sureste del estado de Campeche, se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 18º 18 y 18º 29 de latitud norte y 89º 16 y 89º 23 de longitud oeste, colinda al Norte con la Carretera Federal 186, Escárcega-Chetumal; al Este con el rancho El Delfín y el ejido Gustavo Díaz Ordaz (San Antonio Soda); al Sur con los ejidos Nuevo Progreso, El Manantial y La Virgencita; y al Oeste con los ejidos Xpujil, Nuevo Campanario, La Lucha y Manuel Castilla Brito. El acceso a la zona urbana del ejido se realiza a través de un camino asfaltado de 7 km, el cual parte de la carretera federal Escárcega-Chetumal. Figura 1.- Ubicación general del ejido 20 de Noviembre municipio de Calakmul, Campeche. Página 6

Las coordenadas del área de estudio son: UTM ZN 16Q N Vertice X Y Vertice X Y 1 251757 2024144 14 249378 2032243 2 254449 2035644 15 249077 2031232 3 247361 2037693 16 249489 2030678 4 246950 2030317 17 249985 2030562 5 244127 2022308 18 250535 2030610 6 254256 2034840 19 250957 2030796 7 253992 2034679 20 251580 2030404 8 253261 2034853 21 251920 2030372 9 252154 2034291 22 252365 2030339 10 251529 2034546 23 252704 2030253 11 250647 2035188 24 253046 2030385 12 249415 2035067 25 249226 2030640 13 249053 2033399 26 252119 2030534 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general. El Objetivo general del presente estudio es el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables presentes en las Selvas del ejido 20 de Noviembre. Objetivos específicos. a) Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. b) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. c) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados. municipio de Calakmul, Campeche. Página 7

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal La vigencia para el aprovechamiento forestal será de 25 años. I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social Ejido 20 de Noviembre I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente EVN700506Q95 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Mateo Marín Contreras.- Presidente del Comisariado Ejidal. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Domicilio conocido en el Ejido 20 de Noviembre, Municipio de Calakmul, Estado de Campeche. Teléfono: 93114912 (Caseta) 9831136719 (Celular) I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. I.3.1.1. Nombre, denominación o razón Ing. Alberto Villaseñor Farias I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP RFC: VIFA600605NM2 CURP: VIFA600605HJCLRL02 municipio de Calakmul, Campeche. Página 8

I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN Libro CAMP UI Volumen 1 Núm. 5 I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. I.3.2.1. Nombre, denominación o razón Ing. Alberto Villaseñor Farias I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP RFC: VIFA600605NM2 CURP: VIFA600605HJCLRL02 I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN Libro CAMP UI Volumen 1 Núm. 5 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.1.1 Antecedentes de aprovechamiento El área que comprende el presente estudio forma parte de las 22,725 hectáreas de Área Forestal Permanente (AFP) del Ejido 20 de Noviembre (OTC 2009). Dentro de la superficie comprendida como AFP se localiza un área comunitaria de conservación de 1913 ha, lo que arroja un área total susceptible de aprovechamiento de 20,812 ha. En esta superficie se realizo en 1994 un inventario forestal que abarco 5,000 ha. con el cual se presento una solicitud para autorización de programa de manejo con una vigencia de 10 años. Dicho programa fue autorizado el 8 de Septiembre de 1995 con una vigencia hasta el 30 de Diciembre del 2004. Posteriormente, en Julio del 2005 se presento una nueva propuesta que abarco una superficie de 8,000 hectáreas, la cual fue autorizada el 23 de Noviembre del 2005 y con una vigencia al 23 de Noviembre del 2025, por lo que con la presente propuesta se estaría concluyendo el aprovechamiento en la totalidad del AFP. municipio de Calakmul, Campeche. Página 9

a) Número y fecha del oficio de las autorizaciones del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental: El ejido 20 de Noviembre obtuvo su ultima autorización en materia forestal mediante oficio N SGPA/UARRN/1726/2005 de fecha 23 de Noviembre de 2005, sin embargo como ya fue mencionado anteriormente no incluyo el área que abarca el presente estudio. b) Unidad mínima de manejo: Dentro de la superficie correspondiente al presente estudio no se ha realizado aprovechamiento forestal alguno. c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior: En el área de estudio no se a realizado aprovechamiento forestal. d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual: No Aplica No Aplica. e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento: f) Análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas: En el área de estudio no se a realizado aprovechamiento forestal y actualmente se encuentra cubierta por selva Mediana Subperennifolia. g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas: No aplica, ya que en el área de estudio no se han realizado aprovechamientos. II.1.2 Selección del sitio El ejido 20 de Noviembre, a través de una asamblea general decidió, desde Agosto de 1987 designar un total de 22,725 ha. como Área Forestal Permanente de las cuales ya fueron intervenidas 13,000 y el presente proyecto abarca otras 7,800 has. En general en el ejido la superficie para manejo forestal, (AFP), se seleccionó tomando en cuenta la existencia de recursos forestales maderables y no maderables con posibilidades de ser aprovechados bajo criterios silvícolas. municipio de Calakmul, Campeche. Página 10

Desde el punto de vista Ambiental la conservación y manejo de las selvas del ejido es de importancia global por encontrarse colindante a las áreas de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Calakmul. y constituir parte del Corredor Biologico Sian Kan - Calakmul por lo tanto es importante continuar con el proceso ordenado de aprovechamiento, fomento, protección y conservación de dichas áreas arboladas. Además que un buen manejo de las selvas es la base para la conservación, manejo y aprovechamiento de otros recursos asociados como son los productos no maderables y la fauna. Por lo que corresponde al aspecto socioeconómico es claro que aprovechar ordenadamente el recurso forestal genera empleo e ingresos para los ejidatarios, y parte de estos recursos generados por el aprovechamiento forestal podrán ser utilizados en la protección, restauración y fomento del propio recurso. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El área de estudio se encuentra en la porción sur-oeste del ejido 20 de Noviembre, municipio de Calakmul, Campeche, a una distancia aproximada de 12 km. del Centro de población del propio ejido. El acceso al área de estudio se realiza por medio de brechas que parten de la zona urbana del ejido. El área de estudio presenta las siguientes Colindancias: Al Norte: Con Terrenos de uso común del ejido 20 de Noviembre Al Sur: Ejido El Manantial Al este: Área Forestal permanente del ejido 20 de Noviembre Al Oeste: con los ejidos Xpujil, Nuevo Campanario y Manuel Castilla Brito Tanto en los terrenos del ejido en general como en el área de estudio no existe ningún tipo de conflicto por la tenencia de la tierra. municipio de Calakmul, Campeche. Página 11

Figura 2. Ubicación física del área de estudio con respecto al ejido 20 de Noviembre Las coordenadas del área de estudio son: UTM ZN 16Q N Vertice X Y Vertice X Y 1 251757 2024144 14 249378 2032243 2 254449 2035644 15 249077 2031232 3 247361 2037693 16 249489 2030678 4 246950 2030317 17 249985 2030562 5 244127 2022308 18 250535 2030610 6 254256 2034840 19 250957 2030796 7 253992 2034679 20 251580 2030404 8 253261 2034853 21 251920 2030372 9 252154 2034291 22 252365 2030339 10 251529 2034546 23 252704 2030253 11 250647 2035188 24 253046 2030385 12 249415 2035067 25 249226 2030640 13 249053 2033399 26 252119 2030534 municipio de Calakmul, Campeche. Página 12

II.1.4 Inversión requerida a) Reportar el importe total del Capital requerido (inversión + gasto de operación). Para determinar el capital total requerido, se procedió a determinar los costos variables y fijos considerando los siguientes conceptos: Costos variables. Servicios técnicos forestales: Son los costos que para el presente caso incluyen. las actividades contempladas en el artículo 108 de la ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS): Elaborar los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables; Firmar el programa de manejo y ser responsable de la información contenida en el mismo; así como ser responsable solidario con el titular del aprovechamiento forestal en la ejecución y evaluación del programa de manejo correspondiente; Dirigir, evaluar y controlar la ejecución de los programas de manejo respectivos; Elaborar y presentar informes periódicos de evaluación, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento de la presente Ley, de manera coordinada con el titular del aprovechamiento forestal; Formular informes de marqueo, conteniendo la información que se establezca en el Reglamento de esta Ley; Proporcionar asesoría técnica y capacitación a los titulares del aprovechamiento forestal, para transferirles conocimientos, tareas y responsabilidades, a fin de promover la formación de técnicos comunitarios. Estos costos varían en función de la extensión, cobertura forestal, accesibilidad y lejanía de los predios, así como de la cantidad de madera a extraer. Extracción y transporte: Incluye costos de apertura y mantenimiento de caminos, el derribo, desrame, troceo, arrastre y carga de los árboles aprovechados. Los costos de derribo, desrame, troceo, arrastre y carga usualmente se pagan a destajo y dependen de la cantidad y calidad de la trocería a obtener y de la distancia, accesibilidad y topografía del predio. Es el costo del flete del monte a la industria o patio de concentración (Tumbo). Generalmente se paga a transportistas especializados y las tarifas varían de acuerdo al volumen trasportado, a la distancia y a la calidad de los caminos a recorrer. En las tarifas, están considerados los costos de operación y el mantenimiento de los equipos. Costos Fijos. Administración. Son los egresos originados por el pago de la mano de obra indirecta o sea personal en puestos de dirección, mandos medios asistentes y personal de campo, Asi como los costos que se generan en la operación de una oficina como energía eléctrica, teléfono, agua, radiocomunicación, mantenimiento y cuotas como afiliaciones, internet o suscripciones. Se estiman mensualmente. Para el caso de los costos variables, se fija un costo por metro cúbico (o sea costo variable unitario), pero para los costos fijos es necesario calcular un costo fijo unitario, el cual se obtiene dividiendo el costo fijo total por año entre el volumen de extracción anual. municipio de Calakmul, Campeche. Página 13

Para el presente DTU se contemplan 7 años para el aprovechamiento, por lo que para su ejecución se requerirá de una inversión de $ 11 250,000.00 (Son: Once millones doscientos cincuenta mil pesos). En las siguientes tablas se presenta la valoración económica estimada de la inversión requerida, así como la estimación de las utilidades del proyecto: CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO IMPORTE TOTAL COSTO PROMEDIO POR ANUALIDAD SERVICIOS TECNICOS FORESTALES ELABORACION Y GESTION PARA LA AUTORIZACION DEL DTU 1 ESTUDIO $ 980,000.00 $ 980,000.00 $ 140,000.00 DELIMITACION DE AREA DE CORTA Y MARQUEO 11,400 M3 $ 100.00 $ 1,140,000.00 $ 162,857.00 EVALUACION DE LA RESPUESTA DEL RECURSO FORESTAL AL APROVECHAMIENTO INFORMES PERIODICOS Y CAPACITACION CORTE Y EXTRACCION 11,400 M3 $ 700.00 $ 7,980,000.00 $ 1,140,000.00 PICA Y DISPERCION DEL MATERIAL RESULTANTE DEL APROVECHAMIENTO 100 HA. $ 1,500.00 $ 150,000.00 $ 21,428.57 PROTECCION CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE BRECHAS CORTA FUEGO 25 KM $ 1,500.00 $ 37,500.00 $ 5,357.15 PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES 28 MESES $ 12,000.00 $ 336,000.00 $ 48,000.00 IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE MITIGACION Y MONITOREO 11,400 M3 $ 25.00 $ 285,000.00 $ 40,714.28 GASTOS DE ADMINISTRACION 11,400 M3 $ 30.00 $ 342,000.00 $ 48,857.14 COSTO TOTAL DE LAS ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE, INCLUYENDO LAS MEDIDAS DE PREVENCION, $ 11,250,500.00 $ 1,607,214.14 Tabla 1.- Costos de aprovechamiento PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO IMPORTE TOTAL INGRESO PROMEDIO POR ANUALIDAD MADERA EN ROLLO (ESPECIES PRECIOSAS) 3,646 M3 3,500 $ 12,761,000.00 $ 1,823,000.00 MADERA EN ROLLO (ESPECIES C. TROPICALES) 7,754 M3 800 $ 6,203,200.00 $ 886,171.42 TOTAL DE INGRESOS $ 18,964,200.00 $ 2,709,171.42 COSTO TOTAL $ 11,250,500.00 $ 1,607,214.14 UTILIDAD $ 7,713,700.00 $ 1,101,957.28 Tabla 2.- Periodo de recuperación municipio de Calakmul, Campeche. Página 14

II.1.5 Dimensiones del proyecto La distribución de superficies del área del proyecto se proporciona conforme a los contenidos del artículo 28 del Reglamento de la LGDFS en el siguiente cuadro: CLASIFICACION DE SUPERFICIES* HA. % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas naturales protegidas 0 0 b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de 800 10.26 especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de 0 0 agua) d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o 0 0 cuarenta y cinco grados e) Superficies arriba de 3,000 metros sobre el nivel del mar. 0 0 f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña 0 0 II. Áreas de producción 7,000 89.74 III. Áreas de restauración 0 0 IV. Áreas de protección forestal declaradas por la secretaria 0 0 V. Áreas de otros usos 0 0 Superficie Total 7,800 100.00 Tabla 3.- Clasificación de la superficie de estudio *Esta clasificación se refiere al área del presente estudio, en la totalidad del AFP del ejido 20 de noviembre existen 1,913 ha. como área de conservación comunitaria. (OTC del ejido 20 de Noviembre 2009) II.1.6 Uso potencial de suelo Se consultaron las cartas de uso potencial E16-4-7 Chetumal en Escala 1:250,000 editadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), correspondientes a la Región donde se encuentran enclavados el ejido 20 de Noviembre. Las cartas temáticas consultadas corresponden a Uso potencial de Agricultura, Ganadería y Forestería La cartografía de Uso Potencial de la Tierra presenta los tipos de uso agrícola, pecuario y forestal con posibilidades de ser establecidos en una determinada unidad de terreno y la aptitud o grado en que las condiciones ambientales satisfacen los requerimientos de las alternativas de uso que muestran la posibilidad de ser establecidas; esto es, la intensidad con que pueden ser llevadas a la práctica. Es importante la interpretación del uso potencial con el propósito de seleccionar la alternativa de utilización más adecuada (uso conveniente). Así, de las opciones que son indicadas, y de acuerdo a la intensidad con que pueden ser desarrolladas en un terreno, es decir, de su uso potencial, siempre habrá una o más alternativas que se adapten mejor a las condiciones técnicas, económicas y sociales de la producción, así como a las políticas generales de aprovechamiento de los recursos naturales para fines de producción. municipio de Calakmul, Campeche. Página 15

El uso potencial de los terrenos en donde se ubica el área de estudio lo hacen apto para aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal. La carta de uso potencial pecuario las clasifica como tierras en las que no es posible el establecimiento de praderas cultivadas en cuya composición existen especies aprovechables en donde las condiciones del terreno permiten la movilidad del ganado vacuno y caprino. El uso potencial de los terrenos en cuestión, de acuerdo con la carta temática Forestería lo tiene clasificado como tierras aptas para la producción de productos forestales maderables para satisfacer las necesidades domesticas. El área de estudio no se encuentra enclavado en una zona de atención prioritaria entre las que se consideran: Las zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables de vida silvestre y de restauración del hábitat. Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna y los ecosistemas frágiles. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Por la ubicación del área en la cual se desarrollara el proyecto así como su naturaleza no requiere de ningún tipo de urbanización. La extracción de las materias primas por aprovechar se realizara utilizando brechas y caminos forestales ya existentes en el área. Al la zona urbana del ejido se accede por una carretera asfaltada de 7 kilómetros, misma que parte de la carretera federal 186 Escárcega-Chetumal, que conecta hacia la cabecera municipal, Esta vía de acceso es transitada todo el año por vehículos de transporte público (taxis), ya que el ejido no cuenta con un transporte fijo. Cuenta con una caseta para el servicio telefónico, energía eléctrica, señal de televisión por cable, se capta la señal de radio de la estación indígena operada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), cuenta con una casa de salud. En el aspecto de educación el ejido cuenta con una Escuela Preescolar con dos maestras y una Escuela Primaria con tres maestros. No cuenta con el servicio de agua potable; por lo que el abastecimiento es de un pozo o también llamado ojo de agua, cuentan también con un aljibe en el cual cada tercer día se le reparte tres botes de agua a cada ejidatario por ser agua de lluvia, la cual es consumida por cada familia y las amas de casa la utilizan para lavar ropa y cocinar. II.2 Características particulares del proyecto Par la ejecución del presente proyecto no se requiere la construcción de obras o infraestructura ya que, como ya se menciono anteriormente para la extracción de los productos por aprovechar se utilizaran los caminos ya existentes y solo se requerirá la construcción de campamentos temporales, los cuales consisten en Champas elaboradas con material de la zona (Madera, huano) y serán utilizados por el personal encargado de las actividades de extracción. municipio de Calakmul, Campeche. Página 16

II.2.1 Programa General de Trabajo ETAPA AÑO DE APROVECHAMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 Preparación del sitio a) Delimitación del área de corta X X X X X X X b) Monteo del arbolado X X X X X X X c) Marqueo del arbolado por aprovechar X X X X X X X d) Gestión de documentación para acreditar la legal X X X X X X X procedencia Construcción No se requiere de la construcción de ningún tipo de obra Operación a) Derribo X X X X X X X b) Despunte y troceo X X X X X X X c) Arrastre X X X X X X X d) Carga y Transporte X X X X X X X e) Mantenimiento de Brechas corta fuego X X X X X X X f) Informes periódicos X X X X X X X Mantenimiento a) Evaluación de la regeneración natural X X X X X X b) Aplicación de medidas de mitigación ambiental X X X X X X X c) Monitoreo ambiental X X X X X X X d) Informes periódicos X X X X X X X e) Mantenimiento de Caminos para la extracción X X X X X X X f) Prevención y combate de incendios X X X X X X X Abandono No se contempla abandono del sitio, por tratarse de un aprovechamiento persistente Tabla 4.- Programa General de Trabajo municipio de Calakmul, Campeche. Página 17

Programa de actividades para cada anualidad de aprovechamiento ACCION MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Delimitación del área de corta X X Monteo del arbolado X Marqueo del arbolado por aprovechar X Gestión de documentación para acreditar la legal procedencia X Derribo X X X X Despunte y troceo X X X X Arrastre X X X X Carga y Transporte X X X X Mantenimiento de Brechas corta fuego X X X X X Informes periódicos X X X X X X X X X X X X Evaluación de la regeneración natural X X Aplicación de medidas de mitigación ambiental X X X X X X X X X X X X Monitoreo ambiental X X X X X X X X X X X X Mantenimiento de Caminos para la extracción X X X X X Prevención y combate de incendios X X X X X Tabla 5.- Programa anual de actividades Superficies y volúmenes de aprovechamiento por UMM ANUALIDAD 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL Vol. Aserrio (m 3 r)* 22,789.890 22,789.890 22,789.890 22,789.890 22,789.890 22,789.890 22,789.890 159,529.230 Vol. Rollizas (m 3 r) 22,750.260 22,750.260 22,750.260 22,750.260 22,750.260 22,750.260 22,750.260 159,251.820 Vol. Total (m 3 r) 45,540.150 45,540.150 45,540.150 45,540.150 45,540.150 45,540.150 45,540.150 318,781.050 Superficie (has) 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 7,000 *Incluye puntas y ramas Tabla 6.- Superficies y volúmenes por Unidad Mínima de Manejo II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete a) Material aerofotográfico. No se utilizo material aerofotográfico, la determinación de los tipos de vegetación y uso de suelo se realizo directamente en campo. Dicha información se comparo con las cartas de uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) E16-4-7 Chetumal en Escala 1:250,0 municipio de Calakmul, Campeche. Página 18

b) Diseño de muestreo utilizado. El estudio Dasométrico, se realizó en una superficie de 7,800 hectáreas, para la evaluación del recurso forestal se diseño un diseño de muestreo sistemático en fajas de longitudes variables y distribuidas a cada 500 m entre sí. c) Número total de sitios muestreados. Se levantaron un total de 952 de muestreo. Los cuales fueron georreferenciados para su posterior ubicación en los planos correspondientes. d) Forma de los sitios Los sitios fueron circulares e) Tamaño de los sitios El tamaño de los sitios levantados fue de 500 m 2 y equidistantes entre sí a cada 100 m. En la mitad del sitio (250 m 2 ) se levantó información de todo el arbolado de dimensiones > 10 y < a 35 cm de diámetro normal. En todo el sitio (500 m 2 ) se levantó la información de los árboles > a 35 cm de diámetro normal. f) Intensidad de muestreo Se levantaron 952 sitios de muestreo, de 500 m 2 (en una superficie de 7000 hectáreas. La intensidad de muestreo para los diámetros > a 10 cm fue de 0.68% g) Confiabilidad del muestreo De acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM- SEMARNAT-152- SEMARNAT-2006, se establece que la confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. El tamaño de muestra, de acuerdo a la confiabilidad determinada en el muestreo, es obtenido con la siguiente fórmula: Donde: n = El tamaño óptimo de muestra. t 2 (n-1)(α/2) = Valor elevado a cuadrado de t de Student. s 2 = Varianza de la muestra. t s n = 2 E E = Máximo error de muestreo permisible (10%). El error del muestreo se estimó de la siguiente manera: municipio de Calakmul, Campeche. Página 19 2 2

t E% = 2 CV n Donde: E% = Error del muestreo (%). CV = Coeficiente de variación. Los datos obtenidos con el programa SAS son los que se muestran en la tabla siguiente: PROMEDIO S VARIANZAS N A VT NA VT 14 5.0 17. 8.9 DESVIACIO N ESTANDAR T DE STUDENT MUEST RA ERROR PERMITIDO TAMANO MUESTRA N A VT T T2 N E E2 n 4. 2.9 1.9 3.8 952.00 0 0.506 0.256 133.1 60 9 20 2 86 60 416 Tabla 7. Cálculo del tamaño de muestra a nivel predial para volumen total para el ejido 20 de Noviembre, Calakmul, Campeche 2 1. 960 * 5. 060 n = 2 = 133 0. 506 sitios Por lo que el tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del volumen total, calculado al 95% de confiabilidad y con un máximo de 10% de error permisible con respecto de la media, el número mínimo de sitios a levantar es de 133, habiéndose levantado 952, el tamaño de muestra cumple y excede con mucho a lo estipulado en los lineamientos de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT-2006. h) Error de muestreo Para estimar el error del muestreo, se usó la fórmula correspondiente: 2 1. 960( 59. 02) E % = = 7. 3 % 952 municipio de Calakmul, Campeche. Página 20

Por lo que el muestreo tiene una confiabilidad del 7.3% y por lo tanto, cumple con la normatividad vigente. Memoria de cálculo. Figura 3.- Distribución de los sitios de muestreo en el área de estudio a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar. Se Propone la aplicación del sistema silvícola de selección, fundado en que el sistema conserva la estructura diamétricas y altimétrica de la selva y permite realizar el aprovechamiento de árboles de todas las clases silvícolas, edades y diámetros y la presencia de todas las especies de la comunidad arbórea, impactando en menor grado a la biodiversidad. b) Formulas y modelos. Para estimar el área basal se utilizó la siguiente fórmula: AB m 0.7854 DN 2 m Donde: AB = Área basal (m 2 ). DN = Diámetro normal (m). 2 municipio de Calakmul, Campeche. Página 21

Para estimar el volumen de fuste total se utilizaron las fórmulas existentes del Inventario Nacional Forestal del estado de Campeche (Tabla 8), mismas que son utilizadas en el Programa Selva y que tienen la siguiente expresión: VFT cc = e β + β Ln(DN) + β Ln(H ) 0 1 2 Para estimar el volumen de fuste limpio, se utilizó un coeficiente del 60% del volumen de fuste total, utilizando la siguiente expresión: VFL cc = β0 + β1ln( DN +) β2ln( HFL) ( e + 0. 6 El volumen generado por ramas representa alrededor de un 20% del volumen de fuste total, por lo que para estimar el volumen total árbol, se debe agregar este porcentaje al total del fuste. De tal forma que para estimar el volumen total árbol, se utiliza la siguiente expresión: VTA cc = e β * 1 2 0 + β1ln( DN +) β2ln( H ). Donde: VFT cc = Volumen fuste total con corteza (m 3 ). VFL cc = Volumen fuste limpio con corteza (m 3 ). VTA cc = Volumen total árbol con corteza (m 3 ). Ln= logaritmo natural. DN = Diámetro normal (cm). H = Altura total (m) AT = Altura total (m). e= base de los logaritmos neperianos. Para estimar la intensidad de muestreo, el tamaño de muestra y el error de muestreo, tal como lo pide la NOM 152, se utilizaron las siguientes fórmulas: IM (%) = Superficiemuestreada (ha) Superficietotal (ha) * 100 IM(%) = Intensidad e muestreo (%). Donde: municipio de Calakmul, Campeche. Página 22

GRUPO ECUACIÓN NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO COMUN I. Cedro rojo VCC = e [ 9.64583328+1.79389367LN(D)+1.03915044LN(A) ] Cedro rojo, caoba Cedrela odorata L. II. Caoba [ 10.06001321+1.98160359LN(D)+1.03695598LN(A) ] VCC = e Caoba Swietenia macrophylla King III. Ramón [ 9.53415154+1.85980581LN(D)+0.96989346LN(A) ] VCC = e Ramón Brosimun alicastrum IV. [ 9.84923104+1.91175328LN(D)+1.04555238LN(A) ] Chicozapote Manilkara zapota Chicozapot VCC = e e V. Chacah [ 9.88284891+1.92178549LN(D)+1.04714889LN(A ]) VCC = e Chacah Bursera simaruba VI. Jobo [ 10.09141259+1.93246219LND(D)+1.06194865LN(A) ] V = Jobo Spondias mombin CC VII. Anona [ 9.9835+1.95005045LN(D)+1.05153755LN(A) ] Tamay, palo de llano VCC = e volador VIII. [ 8.81312542+1.56449274LN(D)+1.08361129LN(A) ] Chechem negro, V Boxcheché CC = e boxchechem IX. [ 9.60981068+1.82854720LN(D)+1.01082458LN(A) ] Manzanillo V Manzanillo CC = e X. Tzalam [ 9.56438150+1.82330416LN(D)+1.01741981LN(A) ] Tzalam VCC = e Granadillo Katalox Cocoite XI. Amapola XII. Jobillo XIII. Otras VCC VCC VCC e = = = [ 9.52774573+1.76329569LN(D)+1.08168791LN(A) ] e [ 9.83322527+1.92412457LN(D)+1.00970142LN(A) ] e [ 9.41737421+1.76385327LN(D)+1.04067809LN(A) ] e Machiche Cencerro Huizache Amapola Akitz Quiebrahacha Guayacán Jobillo Canchunup Guaya Tabaquillo Caimitillo Copal Bojón Chactecoc Guayaba Guayabillo Sacchacah Maculís amarillo Maculís Yaaxnic Popistle Tastab Pucté Zapotillo Pimienta Kanixte Otras Zwelania guidonia Metopium brownei Hippomane moncinella Lysiloma bahamensis Platymiscium yucatanum Swartzia cubensis Gliricidia sepium Lonchocarpus yucatanenses Acacia angustissima Lonchocarpus castilloi Sweeteia panamensis Acacia spp. Acacia farnesiana Pseudobombax ellipticum Thevetia gaumeri Cupania dentata Guaiacum sanctum Astronium graveolens Thouinia paucidentata Talisia olivaeformis Alseis yucatanenses Chrysophyllum mexicanum Nectandra spp. Pouteria spp. Sideroxylon sp. Simaruba megalocarpum Protium copal Cordia alliodora Sickingia salvadorensis Psidium guajaba Psidium sartorianum Dendropanax arboreus Hippocratea celostroides Tabebuia pentaphylla Tabebuia rosea Vitex gaumeri Blepharidium mexicanum Guettarda combsii Bucida buceras Pouteria. unilocularis Pimenta dioica Pouteria campechana Otros c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Se anexa el Anexo A; como lo establece el Instructivo Para la Elaboración del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. municipio de Calakmul, Campeche. Página 23

d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos. No se justifica ya que las formulas utilizadas en el presente documento ya han sido probados por la Secretaria a través de diversos programas de manejo aprobados en el estado de Campeche e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo De acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM- SEMARNAT-152- SEMARNAT-2006, se establece que la confiabilidad mínima para el muestreo debe ser del 95%, establecida en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. El tamaño de muestra, de acuerdo a la confiabilidad determinada en el muestreo, es obtenido aplicando la fórmula antes descrita: Los datos obtenidos de un programa es SAS son los que se muestran en el cuadro siguiente: PROMEDIOS VARIANZAS DESVIACION ESTANDAR T DE STUDENT MUESTR A ERROR PERMITIDO TAMANO MUESTR A NA VT NA VT NA VT T T2 N E E2 n 14.1 5.060 17.9 8.920 4.2 2.986 1.960 3.8416 952.000 0.506 0.256 133 Tabla 8. Cálculo del tamaño de muestra a nivel predial para volumen total para el ejido 20 de Noviembre Calakmul, Campeche. 2 1. 960 * 5. 060 n = 2 = 133 0. 506 sitios Por lo que el tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del volumen total, calculado al 95% de confiabilidad y con un máximo de 10% de error permisible con respecto de la media, el número mínimo de sitios a levantar es de 133, habiéndose levantado 952, el tamaño de muestra cumple y excede con mucho a lo estipulado en los lineamientos de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT-2006. Para estimar el error del muestreo, se usó la fórmula correspondiente: 2 1. 960( 59. 02) E % = = 7. 3 % 952 Por lo que el muestreo tiene una confiabilidad del 7.3% y por lo tanto, cumple con la normatividad vigente. municipio de Calakmul, Campeche. Página 24

ZAPOTILLO RAMON CANCHUNUP XUUL CHACAHAUANTE GUAYA CHECHEM YAXNIK POPISTLE MACHICHE JOBO YAYA CAOBA TZALAM BOOPCHICH CASCARILLO MAJAHUA KATALOX PUCTE PALO GAS GRANADILLO DESCONOCIDO JABIN POLMOLCHE PAPELILLO GUAYABILLO RAMON COLORADO ZAPOTE FAISAN CEDRO GUANO TINTO NANCE LAUREL KITINCHE UVERO GUAYACAN LIMONCHE PAKALCHE LIMONCILLO ZASPAH CIBUL KANLOL LAURELILLO BAKZOTS HUBA MAMBA NARANJILLO ZAZCHE BALCHE CHACALITO CINANCHE GUARUMBO MANO LAGARTO NIKTE PICH PIXOY TOLCHE Arboles/Ha f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado. No aplica por tratarse de un manejo Silvícola de un bosque irregular. g) Procedimiento de obtención del incremento. No aplica por tratarse de selvas tropicales. h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. No aplica por tratarse de selvas tropicales. Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información: a) Existencias: En la superficie inventariada de 7000 ha se muestrearon 114 especies arbóreas, de las cuales 23 especies concentran el 80.9% del total de individuos por unidad de superficie que es de 525.2 árboles por hectárea. En la Figura 4 se muestra el número de árboles por unidad de superficie para todas las especies. En este caso las diez especies con el mayor número de individuos son: Zapotillo, Zapote, Ramón, Chacáh, Canchunup, AKITZ, Xuul, Copal, Chacahuante y Kanixté, tal como se observa en la siguiente Figura. 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Especies Figura 4.- Diversidad de especies arbóreas del inventario forestal para el ejido 20 de Noviembre, Campeche. municipio de Calakmul, Campeche. Página 25

Las especies dominantes con respecto al volumen fuste total y que en conjunto contienen el 90.5% del área volumen total son 31 especies. Existen once especies dominantes con base en esta variables y con más de 2.3 m 3 ha -1 son: Zapote, Zapotillo, Ramón, Chacáh, Guaya, Amapola, Yaaxnik, Chacahuante, Pucte, Machiche, Chechem, Caoba, Copal y Akitz, tal como se observa en la siguiente Tabla. Las restantes 18 especies contienen menos existencias, pero en conjunto reúnen el 90.5% delo total del volumen en el predio. El resto, se agrupa en otras especies. ESPECIE DN AT NAHA ABHA VTAHA NAHA (%) ABHA (%) VFTHA (%) Zapote 33.2 11.3 35.84 2.7224 21.6242 6.825 13.498 14.524 Zapotillo 17.1 9.2 104.64 2.3903 15.2704 19.926 11.852 10.256 Ramón 25.7 11.1 33.34 1.6399 12.1943 6.348 8.131 8.190 Chacáh 25.3 11.2 32.14 1.3496 10.4071 6.121 6.692 6.990 Guaya 22.9 11.3 12.65 0.5242 5.8033 2.408 2.599 3.898 Amapola 39.4 11.9 7.44 0.8278 5.6511 1.416 4.105 3.796 Yaaxnik 33.1 11.8 9.10 0.7139 5.1303 1.732 3.540 3.446 Chacahauante 22.9 11.7 13.28 0.5399 4.1628 2.528 2.677 2.796 Pucte 48.8 12.9 2.71 0.5478 3.8141 0.516 2.716 2.562 Machiche 30.5 12.5 7.35 0.4908 3.8034 1.400 2.433 2.555 Chechem 25.0 11.1 11.24 0.4867 3.7417 2.140 2.413 2.513 Caoba 32.6 13.1 4.94 0.3860 3.4916 0.940 1.914 2.345 Copal 18.1 10.2 18.38 0.5067 3.4808 3.500 2.512 2.338 Akitz 17.4 9.4 21.76 0.5430 3.4463 4.144 2.692 2.315 Canchunup 17.4 9.4 21.85 0.5267 3.3376 4.160 2.611 2.242 Tzalam 38.2 12.1 4.37 0.4576 3.2882 0.832 2.269 2.209 Kanixte 20.8 10.5 12.73 0.4434 3.0977 2.424 2.198 2.081 Jobo 30.3 12.3 6.30 0.4108 2.9866 1.200 2.037 2.006 Xuul 14.7 10.0 20.53 0.3790 2.7612 3.908 1.879 1.855 Chactecoc 21.5 10.8 9.66 0.3496 2.4849 1.840 1.734 1.669 Pimienta 16.8 9.3 12.33 0.2967 1.9459 2.348 1.471 1.307 Pimientillo 23.4 11.3 5.78 0.2473 1.8088 1.100 1.226 1.215 Popistle 20.5 10.9 7.46 0.2495 1.7966 1.420 1.237 1.207 Sacchacah 30.4 11.8 3.05 0.2132 1.5335 0.580 1.057 1.030 Katalox 30.3 12.1 3.00 0.2031 1.5158 0.572 1.007 1.018 Chintok 16.2 10.2 8.30 0.1882 1.3164 1.580 0.933 0.884 Jobillo 20.4 10.7 3.59 0.1122 1.1382 0.684 0.556 0.764 Chechem blanco 14.1 9.9 6.95 0.1122 0.9703 1.324 0.556 0.652 Pochote 24.4 10.7 3.28 0.1382 0.9580 0.624 0.685 0.643 Granadillo 25.5 12.7 2.31 0.1137 0.9398 0.440 0.564 0.631 Boopchich 18.8 10.9 3.8 0.1 0.8 0.7 0.5 0.6 Otras 18.1 10.6 75.1 1.9 14.2 14.3 9.7 9.5 TOTAL 20.0 10.7 525.2 20.1683 148.8860 100.00 100.00 100.00 Donde: NAHA = Número de árboles por ha; AB = área basal (m 2 ha -1 ); VFT = Volumen total (m 3 ha -1 ), VFLHA =Volumen de fuste limpio (m 3 ha -1 ). Tabla 9. Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el ejido 20 de Noviembre, Campeche. En el Anexo B se resumen los promedios (estadísticos básicos) de las variables dasométricas para cada una de las especies inventariadas, ordenadas en orden alfabético, como son los promedios del diámetro normal (cm) y altura total (m) y las variables extrapoladas a hectárea, como son el área basal (m 2 ha -1 ), volumen total árbol (m 3 ha -1 ), volumen de fuste total (m 3 ha -1 ) y volumen de fuste limpio (m 3 ha -1 ). Por último, se observan los límites de confianza para cada una de las variables, estimados a un 95% de confiabilidad. Lo anterior indica, entre que valores mínimos y máximos puede variar la media. municipio de Calakmul, Campeche. Página 26

En el cuadro se observa que existen 525.3 árboles mayores a 10 cm de diámetro normal por hectárea, pero con un 95% de confiabilidad, este valor puede variar entre un límite inferior de 524.3 a 526.0. El área basal es de 20.1683 m 2 ha -1, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos 20.1128 a 20.2213 m 2 ha -1. Para el volumen total árbol, existe un promedio de 148.8860 m 3 ha-1 de volumen total por ha, pero con un 95% de confiabilidad, este volumen puede variar entre 148.3854 a 149.3656 m 3 ha -1. Para el volumen de fuste total, existen 124.0795 m 3 123.6620 a 124.4786 m 3 ha -1. ha -1, el cual puede variar entre Por su parte, para el volumen de fuste limpio, se presentan 74.4505 m 3 ha-1 pero con un 95% de confiabilidad, este volumen puede variar entre 74.2001 a 74.6896 m 3 ha -1. Se anexa cuadro con las estadísticas de las variables dasométricas. (Anexo B) En el área existe un volumen de fuste total de 148.8860 m 3 ha -1 y; de este, el 59.6% (88.71828 m 3 ha -1 ) se distribuye entre las especies comerciales (Tabla 10). Por su volumen por hectárea, las especies con mayores volúmenes son en el siguiente orden: Zapote (21.6242 m 3 ha -1 ), Ramón (12.1944 m 3 ha -1 ), Chacáh (10.4071 m 3 ha -1 ), Amapola (5.6511 m 3 ha -1 ); Yaaxnik (5.1303 m 3 ha -1 ), Pucté 3.8141 m 3 ha -1 ), Machiche (3.8034 m 3 ha -1 ), Chechem (3.7417 m 3 ha -1 ), Caoba (3.4917 m 3 ha -1 ), Tzalam (3.2882 m 3 ha -1 ), Kanixte (3.0977 m 3 ha -1 ), Jobo (2.9866 m 3 ha -1 ), Chactecoc (2.4849 m 3 ha -1 ), Sacchacah (1.5335 m 3 ha -1 ) y Katalox (1.5158 m 3 ha -1 ). Para efecto del cálculo de la posibilidad, esta se obtiene de la suma de los volúmenes que se ubican en las categorías diamétricas con dimensione cortables para cada una de las especies. Lo anterior se puede observar en la siguiente Tabla. municipio de Calakmul, Campeche. Página 27

AMAPOLA BARI CAOBA CEDRO CHACAH CHACTECOC CHACTEVIGA CHECHEM CIRICOTE GRANADILLO GUAYACAN GUAYACAN A JABIN CD/ESP 10 0.0469 0.0032 0.0221 0.0053 0.2619 0.1115 0.0532 0.1155 0.0185 0.0337 0.0098 0.0068 15 0.0989 0.1007 0.0185 1.1941 0.3736 0.1857 0.3325 0.0268 0.0457 0.0243 0.0115 0.0453 20 0.4518 0.0117 0.2802 0.0187 1.9023 0.5428 0.0971 0.8488 0.0282 0.1304 0.0256 0.1362 25 0.4872 0.2780 0.0481 1.8985 0.5853 0.0889 0.6835 0.0694 0.1730 0.0450 30 0.3304 0.3964 0.0888 1.3467 0.2695 0.2120 0.6186 0.0734 0.1713 0.1135 35 0.2266 0.4513 0.0911 1.2903 0.3426 0.0303 0.5092 0.1913 0.1006 0.1546 40 0.5372 0.5552 0.0619 0.9166 0.1272 0.0564 0.3415 0.0533 0.1191 0.0541 45 0.3053 0.3579 0.0604 0.5247 0.1326 0.0915 0.0253 0.0822 0.0252 0.0171 50 0.2157 0.4029 0.0797 0.5958 0.0592 0.0254 0.0593 55 0.3005 0.1872 0.0330 0.0650 0.0948 60 0.2486 0.0861 0.0972 0.1424 0.0585 65 0.2397 0.1388 0.1073 70 0.3300 0.0698 0.1614 0.0465 75 0.0546 80 0.2002 0.1988 85 0.2986 0.1050 90 0.1643 95 100 0.1282 105 110 115 120 0.2481 125 0.1809 130 135 140 145 150 0.2591 155 160 165 170 175 180 185 0.2983 TOTAL 5.6511 0.0149 3.4917 0.7413 10.4071 2.4849 0.7236 3.7417 0.4861 0.9398 0.0849 0.0115 0.6320 Tabla 10. Volumen fuste total (m 3 ha -1 ) para las principales especies comerciales el ejido 20 de Noviembre, Campeche. municipio de Calakmul, Campeche. Página 28

JOBO KANIXTE KATALOX MACHICHE NEGRITO PICH PUCTE RAMON SACCHACAH TZALAM YAAXNIK ZAPOTE Continuación. Tabla 10 CD/ESP 10 0.03367 0.09464 0.01707 0.02183 0.04679 0.00474 0.00929 0.24061 0.02031 0.00674 0.06238 0.20684 15 0.05911 0.47975 0.10736 0.17064 0.15573 0.02001 0.94952 0.05981 0.05136 0.17118 0.72335 20 0.3117 1.00226 0.14734 0.29842 0.08549 0.07909 1.68295 0.1995 0.06872 0.45992 1.54 25 0.41583 0.6421 0.12986 0.42692 0.0287 0.01729 1.85045 0.09653 0.22776 0.50521 1.71937 30 0.49583 0.39684 0.13401 0.78104 0.04496 0.17011 2.72229 0.2113 0.4496 0.56511 2.41643 35 0.35916 0.20439 0.19301 0.73035 0.12379 1.37842 0.16679 0.48141 0.39344 2.20555 40 0.41829 0.09965 0.23524 0.46411 0.22092 1.28373 0.22118 0.4313 0.48233 2.3006 45 0.2002 0.04046 0.19768 0.37866 0.38307 0.60067 0.06475 0.4571 0.41784 1.96743 50 0.36921 0.08567 0.27355 0.12369 0.47971 0.1343 0.2202 0.41282 1.56782 55 0.03936 0.13777 0.20789 0.26497 0.16573 0.1087 0.14524 0.29792 1.39541 60 0.15922 0.04049 0.07614 0.3074 0.5646 0.04979 0.30076 0.25117 1.19027 65 0.04923 0.05465 0.04997 0.46416 0.15868 0.09327 0.10386 0.16442 0.98047 70 0.10203 0.11699 0.11227 0.21959 0.59055 75 0.11306 0.03997 0.1517 80 0.07578 0.48495 0.06725 0.14194 0.31784 0.797 85 0.49729 90 0.24833 0.50971 95 0.10964 0.12433 100 0.12155 0.08994 0.10463 105 0.15362 110 0.11793 115 0.09708 0.22395 120 0.1375 0.21527 0.25789 125 0.19534 130 0.19388 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 TOTAL 2.9866 3.0977 1.5158 3.8034 0.3617 0.0047 3.8141 12.1944 1.5335 3.2882 5.1303 21.6242 municipio de Calakmul, Campeche. Página 29

b) Resumen de existencias: Anexo A: Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie ESPECIE PROMEDIOS POR HA EXISTENCIAS REALES VTAHA POSIBILIDAD MADERABLE VFTHA POSIBILIDAD PALIZADA VFTHA RESIDUAL ESVFLHA % DE APROVECHAM IENTO AGUACATILLO Nectandra salicifolia 0.011 0.000 0.000 0.011 0.00 AKITZ Thevetia gaumeri 3.446 0.000 0.000 3.446 0.00 ALAMO Ficus cotinifolia 0.379 0.000 0.000 0.379 0.00 AMAPOLA Pseudobombax ellipticum 5.651 1.325 0.000 4.326 23.45 ARROCILLO Albizia tomentosa 0.190 0.000 0.000 0.190 0.00 BAKZOTS Tridax procumbens 0.053 0.000 0.000 0.053 0.00 BALCHE Bourreria pulchra 0.004 0.000 0.000 0.004 0.00 BARI Calophyllum brasiliense 0.015 0.000 0.000 0.015 0.00 BAYO Aspidosperma cruentum 0.777 0.000 0.097 0.680 12.50 BOOPCHICH Coccoloba barbandensis 0.901 0.000 0.4469 0.454 49.60 CAIMITO Chrysophyllum mexicanum 0.066 0.000 0.000 0.066 0.00 CANCHUNUP Heliotropium ternatum 3.338 0.000 2.157 1.180 64.64 CAOBA Swietenia macrophylla 3.492 0.080 0.000 3.412 2.29 CASCARILLO Croton reflexifolius 0.350 0.000 0.000 0.350 0.00 CEDRO Cedrela odorata 0.741 0.000 0.000 0.741 0.00 CENCERRO Swetia panamensis 0.092 0.000 0.000 0.092 0.00 CHACAH Bursera simaruba 10.407 1.902 0.000 8.505 18.28 CHACAHAUANTE Sickingia salvadorensis 4.163 0.000 0.000 4.163 0.00 CHACTECOC Cosmocalyx spectabilis 2.485 0.301 0.000 2.184 12.11 CHACTEVIGA Caelsalpinia platyloba 0.724 0.043 0.000 0.681 5.94 CHECCHOVE Trichilia arborea 0.004 0.000 0.000 0.004 0.00 CHECHEM Metopium brownei 3.742 0.571 0.000 3.171 15.26 CHECHEM BLANCO Sebastiana adenophora 0.970 0.000 0.000 0.970 0.00 CHINTOK Krugiodendron ferreum 1.316 0.000 0.970 0.347 73.68 CHUKUM Pithecellobium albicans 0.441 0.000 0.000 0.441 0.00 CIRICOTE Cordia dodecandra 0.486 0.033 0.000 0.453 6.79 COCOITE Gliricidia sepium 0.157 0.000 0.104 0.054 65.86 COLOK Quenpus bijuga 0.493 0.000 0.000 0.493 0.00 COPAL Protium copal 3.481 0.000 0.000 3.481 0.00 DESCONOCIDOS 1.285 0.000 0.000 1.285 0.00 DZIDZILCHE Gymnopodium floribundun 0.371 0.000 0.344 0.027 92.69 DZUDZUC Diphysa cartagenesis 0.567 0.000 0.000 0.567 0.00 FLOR MAYO Plumeria obtusa 0.046 0.000 0.000 0.046 0.00 GRANADILLO Platymiscium yucatanum 0.940 0.048 0.000 0.892 5.11 GUANO Sabal mexicana 0.132 0.000 0.000 0.132 0.00 GUARUMBO Cecropia obtusifolia 0.004 0.000 0.000 0.004 0.00 GUAYA Talisia olivaeformis 5.803 0.000 0.000 5.803 0.00 GUAYABILLO Psidium sartorianum 0.161 0.000 0.107 0.054 66.34 GUAYACA AMARILLO Tabebuia chrysantha 0.097 0.000 0.000 0.097 0.00 JABIN Piscidia piscipula 0.632 0.142 0.000 0.490 22.47 JOBILLO Astronium graveolens 1.138 0.000 0.000 1.138 0.00 JOBO Spondias mombin 2.987 0.835 0.000 2.152 27.96 municipio de Calakmul, Campeche. Página 30

ESPECIE PROMEDIOS POR HA EXISTENCIAS REALES VTAHA POSIBILIDAD MADERABLE VFTHA POSIBILIDAD PALIZADA VFTHA RESIDUAL ESVFLHA % DE APROVECHAM IENTO KANASIN Lonchocarpus rugosus 0.406 0.000 0.247 0.158 61.00 KANIXTE Pouteria campechiana 3.098 0.241 0.000 2.857 7.78 KANLOL Calycophyllum candidissimum 0.028 0.000 0.000 0.028 0.00 KATALOX Swartzia cubensis 1.516 0.490 0.000 1.026 32.33 KITINCHE Caelsalpinia gaumeri 0.085 0.000 0.052 0.033 61.60 KOLOC Quenpus bijuga 0.126 0.000 0.000 0.126 0.00 LAUREL Nectandra coreacea 0.139 0.000 0.065 0.074 46.79 LAURELILLO Nectandra sp 0.019 0.000 0.000 0.019 0.00 LIMONCILLO Jaquinia auriantaca 0.076 0.000 0.000 0.076 0.00 MACHICHE Lonchocarpus castilloi 3.803 1.052 0.000 2.751 27.66 MAJAHUA Robinsonella mirandae 0.284 0.000 0.176 0.108 62.04 MAMBA Pseudolmedia oxyphyllaria 0.001 0.000 0.000 0.001 0.00 MORA Chlorophora tinctoria 0.064 0.000 0.000 0.064 0.00 NANCE Byrsonimia bucidaefolia 0.145 0.000 0.000 0.145 0.00 NAPCHE Phyllanthus sp. 0.044 0.000 0.000 0.044 0.00 NARANJILLO Jocquinia albiflora 0.025 0.000 0.000 0.025 0.00 NEGRITO Simarouba glauca 0.362 0.000 0.000 0.362 0.00 PALO GAS Amyris elemifera 0.249 0.000 0.000 0.249 0.00 PAPELILLO Alseis yucatanensis 0.474 0.000 0.000 0.474 0.00 PELMAX Aspidosperma megalocarpon 0.079 0.000 0.012 0.067 14.87 PICH Enterolobium cyclocarpon 0.005 0.000 0.000 0.005 0.00 PIMIENTA Pimenta dioica 1.946 0.000 0.000 1.946 0.00 PIMIENTILLO Licaria sp. 1.809 0.000 0.000 1.809 0.00 PIXOY Guazuma ulmifolia 0.004 0.000 0.000 0.004 0.00 POCHOTE Ceiba aescuacifolia 0.958 0.000 0.000 0.958 0.00 POLMOLCHE Jatropha gaumeri 0.229 0.000 0.000 0.229 0.00 POPISTLE Blepharidium mexicanum 1.797 0.000 0.000 1.797 0.00 PUCTE Bucida buceras 3.814 1.759 0.000 2.055 46.12 RAMON Brosimmun alicastrum 12.194 2.374 0.000 9.820 19.47 RAMON COLORADO Trophis racemosa 0.153 0.000 0.000 0.153 0.00 ROBLE Ehretia tinifolia 0.799 0.000 0.000 0.799 0.00 SACCHACAH Dendropanax arboreus 1.534 0.473 0.000 1.061 30.84 TEPEZQUITE Matayba opsitifolia 0.002 0.000 0.000 0.002 0.00 TINTO Haematoxylum campechianum 0.157 0.000 0.113 0.044 72.09 TREMENTINO Zuelania guidonia 0.224 0.000 0.000 0.224 0.00 TZALAM Lysiloma latisilicua 3.288 1.242 0.000 2.046 37.77 XUUL Lonchocarpus xuul 2.761 0.000 2.315 0.446 83.83 YAITI Gymanthes lucida 0.176 0.000 0.163 0.013 92.51 YAXNIK Vitex gaumeri 5.130 1.683 0.000 3.447 32.81 YAYA Malmea depressa 0.465 0.000 0.000 0.465 0.00 ZAPOTE Manillkara zapota 21.624 7.509 0.000 14.115 34.72 ZAPOTE FAISAN Pouteria amygadalina 0.280 0.000 0.131 0.149 46.80 ZAPOTILLO Pouteria unilocularis 15.270 0.000 10.825 4.445 70.89 ZASPAH Byrsonima crassifolia 0.028 0.000 0.000 0.028 0.00 TOTAL 148.205 22.103 18.325 107.777 municipio de Calakmul, Campeche. Página 31

c) Densidades e incrementos: Esta información aplica parcialmente por tratarse de selvas tropicales, se proporciona la información correspondiente en la siguiente tabla: Unidad mínima de manejo Superficie (ha.) Numero de arboles / ha. Area basal (m 2 /ha.) Tiempo de Paso (años) I.C.A. (m 3 / ha/ año) I.M.A. (m 3 / ha/ año) 1 1,000 525.2 20.168 N.A N.A N.A 2 1,000 525.2 20.168 N.A N.A N.A 3 1,000 525.2 20.168 N.A N.A N.A 4 1,000 525.2 20.168 N.A N.A N.A 5 1,000 525.2 20.168 N.A N.A N.A 6 1,000 525.2 20.168 N.A N.A N.A 7 1,000 525.2 20.168 N.A N.A N.A Totales 7,000 3 676,400 141,176 Tabla 11.- Densidades e incrementos Descripción de los sistemas silvícolas. a) Sistema silvícola a utilizar: El sistema silvícola a utilizar en el área del presente estudio será el de Bosque irregular. b) Justificación del sistema silvícola. El presente estudio tiene como principal objetivo lograr una utilización intensiva de los recursos naturales existentes, sin modificar drásticamente su distribución y composición, y al mismo tiempo que se tratan de cubrir las expectativas de los propietarios sobre el uso y manejo de sus recursos forestales. Se pretende pues, aplicar un programa basado en actividades aplicables a la realidad, desde el punto de vista económico, social, técnico y ecológico, de acuerdo a las condiciones actuales del bosque, las expectativas de sus poseedores, las condiciones generales de la demanda de productos en el mercado, en apego estricto a los aspectos legales que rigen el aprovechamiento de los mismos. Dentro de éste contexto, el aprovechamiento se centrará en la corta de árboles maduros, sobremaduros, muertos o enfermos, con características adecuadas para el mercado. La mayor parte de los árboles que cuenta con estas características, se encuentran suprimiendo a individuos, de especies de alto valor con características deseables, que constituyen la reserva del bosque y que por lo tanto, es necesario liberarlos de tal condición. La propuesta de aprovechamiento incluye también árboles destinados a la producción de madera para construcciones rurales (palizada), que actualmente tiene una gran demanda en el mercado, y cuyo aprovechamiento permitirá la extracción de mayor cantidad de municipio de Calakmul, Campeche. Página 32

especies, representando una ampliación de las perturbaciones en el sentido de más y mayores espacios producidos por la extracción. La apertura de espacios se regulará de tal manera que se crearán condiciones óptimas desde el punto de vista ecológico, necesarias para el desarrollo de la regeneración natural o la reforestación, al mismo tiempo que se crean condiciones adecuadas para el desarrollo de los árboles residuales. Con el presente programa se busca promover la regeneración natural a través de la corta de extracción, manteniendo la capacidad productiva del bosque, a un nivel mínimo de las existencias actuales. Así mismo, se mantiene la idea de provocar perturbaciones reguladas, lo suficientemente pequeñas como para no alterar considerablemente su estructura y composición, pero a la vez, de un tamaño adecuado como para permitir el establecimiento de especies heliófitas. En este caso, la caoba y el cedro, como especies de mayor valor económico y con más problemas para su establecimiento. El modelo silvícola propuesto requiere del aprovechamiento de un número mayor de especies, por lo que en este caso, se ha considerado la extracción de algunas especies comunes tropicales duras que anteriormente no contaban con mercado, y cuya presencia es abundante en los bosques del ejido. La gran mayoría de las especies localizadas en la zona se reproducen por semilla, las cuales son dispersadas por el viento y los animales principalmente. Por tal motivo, el método de beneficio considerado es el de monte alto, por lo que se promoverá el enriquecimiento dentro de las áreas de corta, mediante la reforestación con especies de alto valor comercial actual (especies criticas), aprovechando los claros producidos por la extracción. Las experiencias en el manejo forestal, principalmente en selvas del estado de Quintana Roo, indican que las áreas de concentración de madera (Tumbos o bacadillas) aseguran la regeneración natural, sin embargo, en perturbaciones de menor tamaño producidas por la caída de los árboles, construcción de carriles de arrime, caminos, etc., esto no se ha podido asegurar, por lo que es necesario realizar investigaciones al respecto. En el presente estudio se propone que en aquellas áreas en que no se establezca la regeneración en forma natural se realizaran plantaciones de enriquecimiento con especies deseables de alto valor (caoba, cedro, granadillo, siricote), inmediatamente después de la extracción. Por tal motivo, se pretende realizar la reforestación de las áreas aprovechadas, en los claros donde se identifiquen las condiciones más adecuadas para el desarrollo de las plantas, considerando sus requerimientos de luz. municipio de Calakmul, Campeche. Página 33

Para mejorar la composición de la masa (en especies y valor), es necesaria la aplicación de un sistema de diámetros mínimos diferenciados, tomando en cuenta las características de las principales especies, así como su dinámica sucesional. En este sentido, para la fijación del diámetro mínimo de corta en el presente estudio, se establecieron tres grandes grupos. Diámetro (CM) Grupo de especies 50 Caoba 35 Comunes Tropicales Blandas Comunes Tropicales Duras 10 Palizada Tabla 12.- Diámetros mínimos de corta c) Justificación de los tratamientos complementarios. Como tratamientos complementarios, se tienen contemplados los siguientes. Apertura de brechas cortafuego Esta actividad tiene el propósito de mantener libre de riesgo de incendios forestales el área bajo manejo forestal. Las especificaciones de las brechas cortafuego serán las siguientes: Limpia de materiales combustibles ligeros y pesados en una brecha con un ancho de 3 metros y una longitud de 20 km. Se utilizaran como brechas corta fuego las propias mensuras del ejido por lo que no será necesario el derribo de árboles, únicamente se dará mantenimiento al inicio de la temporada de incendios forestales (enero marzo) del primer año de ejercicio del aprovechamiento forestal. Control de residuos Pueden considerarse residuos las puntas de fustes y ramas de árboles derribados para su aprovechamiento y fustes de árboles que son afectados en el proceso de derribo de los primeros y que por sus dimensiones (menores de 30 cm de diámetro y 2.44 m de largo) no son aceptados por la industria en la mayoría de las especies tropicales duras y blandas. Así mismo, son residuos las trozas de dimensiones menores que se generan en el proceso de saneo de los fustes en el área de concentración de trozas, y las costeras y aserrín que se generan en el proceso de la elaboración con motosierra de cuadrados, tablones o durmientes directamente en el monte y finalmente las ramas pequeñas y hojas de los árboles derribados. En este sentido las medidas a tomar son las siguientes: Aprovechamiento del mayor volumen posible proveniente de puntas y ramas que quedan en el área de derribo como en el área de concentración de trozas, principalmente de la especie Caoba, de gran demanda y valor en el mercado. municipio de Calakmul, Campeche. Página 34

Evitar dañar árboles menores en el proceso de derribo. Levantar las costeras para uso domestico. Picar las ramas menores no aprovechadas para que junto con las hojas y aserrín se incorporen al suelo en un tiempo más corto. Se trata de abrir espacios para el establecimiento de la regeneración natural o de especies de interés, generar recursos económicos, empleo y dejar lo menos posible material que en un momento dado sea combustible de incendios forestales. Evaluación de la regeneración natural Al segundo año de haberse realizado el aprovechamiento, se llevara a cabo una evaluación para determinar si se estableció o no la regeneración natural. La evaluación se llevara a cabo mediante el levantamiento de sitios de muestreo en los claros abiertos por el aprovechamiento y en las áreas de concentración de madera (Tumbos). De los resultados de la a evaluación dependerá la necesidad o no del establecimiento de plantaciones de enriquecimiento. Plantaciones de enriquecimiento Esta actividad se efectuará en aquellas áreas intervenidas que presenten bajos niveles de regeneración natural a fin de reforzar su establecimiento, para esta actividad se utilizarán especies de alto valor, tanto económico como ecológico, principalmente Caoba (Swietenia macrophylla) Cedro (Cedrella odorata), Ciricote (Cordia dodecandra) Ramón (Brosimium alicastrum). Las actividades correspondientes a este tratamiento complementario se realizaran inicio y durante la temporada de lluvias con la finalidad de garantizar su establecimiento. al Volumen estimado de extracción ilícita anual No se tiene conocimiento de dichas prácticas nocivas por lo que no se puede proporcionar información sobre los volúmenes aprovechados. No obstante que no se tiene reportado la extracción ilícita de madera del área bajo estudio se mantendrá una vigilancia permanente y en cazo de detectarse se comunicara de forma inmediata a las autoridades correspondientes para el deslinde de responsabilidades. Método de identificación y sus especificaciones. El arbolado a derribarse de acuerdo con las normas técnicas, se marcara en la base del tocón con martillo, mismo que tiene la clave AV 379. municipio de Calakmul, Campeche. Página 35

II.2.2 Preparación del sitio Delimitación de áreas de corta. Consiste en la delimitación física de cada área de corta (UNM), en ejercicio conforme a la planeación establecida en el DTU. Se procederá a la apertura de una brecha angosta (máximo un 1 mt. de ancho) que permita delimitar claramente el área de intervención, sus vértices serán marcados con cinta plástica para su identificación plena. Marqueo. Consiste en la selección individual de los árboles que serán objeto de corte, aplicando el método de marque especificado en el presente documento técnico unificado. En campo se ejecutará conforme a las intensidades de corta previamente establecidas en este documento. La información recabada será procesada y los resultados se plasmarán en el Informe de Marqueo para la gestión de la documentación para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. El marqueo podrá realizarse en su totalidad o en parcialidades durante el ejercicio de cada área de aprovechamiento (UMM). II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Obras de apoyo al proyecto. El proyecto no comprende la construcción de campamentos, oficinas, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible. Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo. No se realizará ningún tipo de reparación de maquinaria y equipo dentro de las áreas de corta, de ser necesario aquella maquinaria o equipo que lo requiera, será trasladada hasta la zona urbana del ejido, en donde se harán las reparaciones necesarias, sitio en el que se tendrán las precauciones para prevenir los impactos que pudieran generarse por derrames accidentales de aceites y partes usadas de la maquinaria. a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del documento técnico unificado y el transporte de las materias primas forestales. Tipo de camino. El ejido 20 de Noviembre cuenta con la infraestructura caminera básica para llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos forestales esta infraestructura consiste básicamente en, caminos principales y brechas de saca, las cuales solo pueden ser transitados en la temporada de secas. municipio de Calakmul, Campeche. Página 36

Longitud total de cada tipo de camino. Camino principal: 66.5 km. Brecha de saca: 60 km. Densidad por tipo de caminos dentro del conjunto predial. Camino principal: 9.5 m/ha Brecha de saca: 8.57 m/ha b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. Programación estimada. Los caminos utilizados en la actividad forestal, son susceptibles de deterioro, principalmente por efectos del agua, por lo anterior, durante el periodo de vigencia del programa de manejo, se realizaran mantenimiento de los caminos anualmente. Tipo de camino. Camino secundario. Descripción de las acciones de mantenimiento. Dadas las condiciones de topografía casi plan, las principales acciones de mantenimiento únicamente se refieren a realizar un chapeo lateral en temporada de secas, así como el retiro de arboles o ramas que caen por efecto del viento y la lluvia, así mismo se realizara el bacheo (relleno con material) de aquellas superficies afectadas por los temporales de lluvias y que requieran mantenimiento, para que la superficie de rodamiento sea adecuada. Longitud de caminos a mantener. En el área que comprende el estudio existe una red de caminos y debido a la superficie que comprende el presente proyecto la longitud necesaria para mantenimiento podrá ser variable y estará en función al área de aprovechamiento que corresponda, tal como se establece en el plano respectivo. c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio No se construirán ni ampliaran caminos, primarios ni secundarios.. municipio de Calakmul, Campeche. Página 37

d) Acciones de construcción de otra infraestructura. AREA DE CORTA UNIDAD MINIMA DE MANEJO (UMM) 1 I 2 II 3 III 4 IV 5 V 6 VI 7 VII TIPO DE INFRAESTRUCTURA SUPERFICIE AFECTADA (HAS.) NO APLICA Volumen a remover (m3vta) SUB TOTAL - - TOTAL - - Tabla 13.- Acciones de construcción de infraestructura Programación Mes/año II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento a) Posibilidad anual y plan de cortas Área de Cort a Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por infraestruct ura (m3 VTA) Posibilidad + volumen por infraestructur a (m3 VTA N N Superfic Género m3 VTA ie (has.) 1 I 1,000 SELECCION AMAPOLA 1325 0 1325 1 I 1,000 SELECCION BAYO 198 0 198 1 I 1,000 SELECCION BOBCHICH 497 0 497 1 I 1,000 SELECCION CANCHUNUP 2697 0 2697 1 I 1,000 SELECCION CAOBA 161 0 161 1 I 1,000 SELECCION CHACA 1902 0 1902 1 I 1,000 SELECCION CHACTECOK 301 0 301 1 I 1,000 SELECCION CHACTEVIGA 43 0 43 1 I 1,000 SELECCION CHECHEN 571 0 571 1 I 1,000 SELECCION CHINTOK 1195 0 1195 1 I 1,000 SELECCION CIRICOTE 67 0 67 1 I 1,000 SELECCION COCOITE 139 0 139 1 I 1,000 SELECCION DZIZILCHE 370 0 370 1 I 1,000 SELECCION GRANADILLO 96 0 96 1 I 1,000 SELECCION GUAYABILLO 125 0 125 1 I 1,000 SELECCION JABIN 142 0 142 1 I 1,000 SELECCION JOBO 835 0 835 1 I 1,000 SELECCION KANASIN 337 0 337 1 I 1,000 SELECCION KANISTE 241 0 241 1 I 1,000 SELECCION KATALOX 490 0 490 1 I 1,000 SELECCION KITINCHE 62 0 62 1 I 1,000 SELECCION LAUREL 121 0 121 municipio de Calakmul, Campeche. Página 38

1 I 1,000 SELECCION MACHICHE 1052 0 1052 1 I 1,000 SELECCION MAJAHUA 284 0 284 1 I 1,000 SELECCION PELMAX 490 0 490 1 I 1,000 SELECCION PUCTE 1759 0 1759 1 I 1,000 SELECCION RAMON 2374 0 2374 1 I 1,000 SELECCION SACCHACA 473 0 473 1 I 1,000 SELECCION TAMAY 541 0 541 1 I 1,000 SELECCION TINTO 131 0 131 1 I 1,000 SELECCION TZALAM 1242 0 1242 1 I 1,000 SELECCION XUUL 2592 0 2592 1 I 1,000 SELECCION YAITI 176 0 176 1 I 1,000 SELECCION YAXNIK 1683 0 1683 1 I 1,000 SELECCION ZAPOTE 7509 0 7509 1 I 1,000 SELECCION ZAPOTE 206 0 206 FAISAN 1 I 1,000 SELECCION ZAPOTILLO 13026 0 13026 SUB 1,000 45453 45453 TOTAL 2 II 1,000 SELECCION AMAPOLA 1325 0 1325 2 II 1,000 SELECCION BAYO 198 0 198 2 II 1,000 SELECCION BOBCHICH 497 0 497 2 II 1,000 SELECCION CANCHUNUP 2697 0 2697 2 II 1,000 SELECCION CAOBA 161 0 161 2 II 1,000 SELECCION CHACA 1902 0 1902 2 II 1,000 SELECCION CHACTECOK 301 0 301 2 II 1,000 SELECCION CHACTEVIGA 43 0 43 2 II 1,000 SELECCION CHECHEN 571 0 571 2 II 1,000 SELECCION CHINTOK 1195 0 1195 2 II 1,000 SELECCION CIRICOTE 67 0 67 2 II 1,000 SELECCION COCOITE 139 0 139 2 II 1,000 SELECCION DZIZILCHE 370 0 370 2 II 1,000 SELECCION GRANADILLO 96 0 96 2 II 1,000 SELECCION GUAYABILLO 125 0 125 2 II 1,000 SELECCION JABIN 142 0 142 2 II 1,000 SELECCION JOBO 835 0 835 2 II 1,000 SELECCION KANASIN 337 0 337 2 II 1,000 SELECCION KANISTE 241 0 241 2 II 1,000 SELECCION KATALOX 490 0 490 2 II 1,000 SELECCION KITINCHE 62 0 62 2 II 1,000 SELECCION LAUREL 121 0 121 2 II 1,000 SELECCION MACHICHE 1052 0 1052 2 II 1,000 SELECCION MAJAHUA 284 0 284 2 II 1,000 SELECCION PELMAX 490 0 490 2 II 1,000 SELECCION PUCTE 1759 0 1759 2 II 1,000 SELECCION RAMON 2374 0 2374 2 II 1,000 SELECCION SACCHACA 473 0 473 2 II 1,000 SELECCION TAMAY 541 0 541 2 II 1,000 SELECCION TINTO 131 0 131 2 II 1,000 SELECCION TZALAM 1242 0 1242 2 II 1,000 SELECCION XUUL 2592 0 2592 2 II 1,000 SELECCION YAITI 176 0 176 2 II 1,000 SELECCION YAXNIK 1683 0 1683 2 II 1,000 SELECCION ZAPOTE 7509 0 7509 2 II 1,000 SELECCION ZAPOTE 206 0 206 FAISAN 2 II 1,000 SELECCION ZAPOTILLO 13026 0 13026 municipio de Calakmul, Campeche. Página 39

SUB TOTAL 1,000 45453 45453 3 III 1,000 SELECCION AMAPOLA 1325 0 1325 3 III 1,000 SELECCION BAYO 198 0 198 3 III 1,000 SELECCION BOBCHICH 497 0 497 3 III 1,000 SELECCION CANCHUNUP 2697 0 2697 3 III 1,000 SELECCION CAOBA 161 0 161 3 III 1,000 SELECCION CHACA 1902 0 1902 3 III 1,000 SELECCION CHACTECOK 301 0 301 3 III 1,000 SELECCION CHACTEVIGA 43 0 43 3 III 1,000 SELECCION CHECHEN 571 0 571 3 III 1,000 SELECCION CHINTOK 1195 0 1195 3 III 1,000 SELECCION CIRICOTE 67 0 67 3 III 1,000 SELECCION COCOITE 139 0 139 3 III 1,000 SELECCION DZIZILCHE 370 0 370 3 III 1,000 SELECCION GRANADILLO 96 0 96 3 III 1,000 SELECCION GUAYABILLO 125 0 125 3 III 1,000 SELECCION JABIN 142 0 142 3 III 1,000 SELECCION JOBO 835 0 835 3 III 1,000 SELECCION KANASIN 337 0 337 3 III 1,000 SELECCION KANISTE 241 0 241 3 III 1,000 SELECCION KATALOX 490 0 490 3 III 1,000 SELECCION KITINCHE 62 0 62 3 III 1,000 SELECCION LAUREL 121 0 121 3 III 1,000 SELECCION MACHICHE 1052 0 1052 3 III 1,000 SELECCION MAJAHUA 284 0 284 3 III 1,000 SELECCION PELMAX 490 0 490 3 III 1,000 SELECCION PUCTE 1759 0 1759 3 III 1,000 SELECCION RAMON 2374 0 2374 3 III 1,000 SELECCION SACCHACA 473 0 473 3 III 1,000 SELECCION TAMAY 541 0 541 3 III 1,000 SELECCION TINTO 131 0 131 3 III 1,000 SELECCION TZALAM 1242 0 1242 3 III 1,000 SELECCION XUUL 2592 0 2592 3 III 1,000 SELECCION YAITI 176 0 176 3 III 1,000 SELECCION YAXNIK 1683 0 1683 3 III 1,000 SELECCION ZAPOTE 7509 0 7509 3 III 1,000 SELECCION ZAPOTE 206 0 206 FAISAN 3 III 1,000 SELECCION ZAPOTILLO 13026 0 13026 SUB 1,000 45453 45453 TOTAL 4 IV 1,000 SELECCION AMAPOLA 1325 0 1325 4 IV 1,000 SELECCION BAYO 198 0 198 4 IV 1,000 SELECCION BOBCHICH 497 0 497 4 IV 1,000 SELECCION CANCHUNUP 2697 0 2697 4 IV 1,000 SELECCION CAOBA 161 0 161 4 IV 1,000 SELECCION CHACA 1902 0 1902 4 IV 1,000 SELECCION CHACTECOK 301 0 301 4 IV 1,000 SELECCION CHACTEVIGA 43 0 43 4 IV 1,000 SELECCION CHECHEN 571 0 571 4 IV 1,000 SELECCION CHINTOK 1195 0 1195 4 IV 1,000 SELECCION CIRICOTE 67 0 67 4 IV 1,000 SELECCION COCOITE 139 0 139 4 IV 1,000 SELECCION DZIZILCHE 370 0 370 4 IV 1,000 SELECCION GRANADILLO 96 0 96 municipio de Calakmul, Campeche. Página 40

4 IV 1,000 SELECCION GUAYABILLO 125 0 125 4 IV 1,000 SELECCION JABIN 142 0 142 4 IV 1,000 SELECCION JOBO 835 0 835 4 IV 1,000 SELECCION KANASIN 337 0 337 4 IV 1,000 SELECCION KANISTE 241 0 241 4 IV 1,000 SELECCION KATALOX 490 0 490 4 IV 1,000 SELECCION KITINCHE 62 0 62 4 IV 1,000 SELECCION LAUREL 121 0 121 4 IV 1,000 SELECCION MACHICHE 1052 0 1052 4 IV 1,000 SELECCION MAJAHUA 284 0 284 4 IV 1,000 SELECCION PELMAX 490 0 490 4 IV 1,000 SELECCION PUCTE 1759 0 1759 4 IV 1,000 SELECCION RAMON 2374 0 2374 4 IV 1,000 SELECCION SACCHACA 473 0 473 4 IV 1,000 SELECCION TAMAY 541 0 541 4 IV 1,000 SELECCION TINTO 131 0 131 4 IV 1,000 SELECCION TZALAM 1242 0 1242 4 IV 1,000 SELECCION XUUL 2592 0 2592 4 IV 1,000 SELECCION YAITI 176 0 176 4 IV 1,000 SELECCION YAXNIK 1683 0 1683 4 IV 1,000 SELECCION ZAPOTE 7509 0 7509 4 IV 1,000 SELECCION ZAPOTE 206 0 206 FAISAN 4 IV 1,000 SELECCION ZAPOTILLO 13026 0 13026 SUB 1,000 45453 45453 TOTAL 5 V 1,000 SELECCION AMAPOLA 1325 0 1325 5 V 1,000 SELECCION BAYO 198 0 198 5 V 1,000 SELECCION BOBCHICH 497 0 497 5 V 1,000 SELECCION CANCHUNUP 2697 0 2697 5 V 1,000 SELECCION CAOBA 161 0 161 5 V 1,000 SELECCION CHACA 1902 0 1902 5 V 1,000 SELECCION CHACTECOK 301 0 301 5 V 1,000 SELECCION CHACTEVIGA 43 0 43 5 V 1,000 SELECCION CHECHEN 571 0 571 5 V 1,000 SELECCION CHINTOK 1195 0 1195 5 V 1,000 SELECCION CIRICOTE 67 0 67 5 V 1,000 SELECCION COCOITE 139 0 139 5 V 1,000 SELECCION DZIZILCHE 370 0 370 5 V 1,000 SELECCION GRANADILLO 96 0 96 5 V 1,000 SELECCION GUAYABILLO 125 0 125 5 V 1,000 SELECCION JABIN 142 0 142 5 V 1,000 SELECCION JOBO 835 0 835 5 V 1,000 SELECCION KANASIN 337 0 337 5 V 1,000 SELECCION KANISTE 241 0 241 5 V 1,000 SELECCION KATALOX 490 0 490 5 V 1,000 SELECCION KITINCHE 62 0 62 5 V 1,000 SELECCION LAUREL 121 0 121 5 V 1,000 SELECCION MACHICHE 1052 0 1052 5 V 1,000 SELECCION MAJAHUA 284 0 284 5 V 1,000 SELECCION PELMAX 490 0 490 5 V 1,000 SELECCION PUCTE 1759 0 1759 5 V 1,000 SELECCION RAMON 2374 0 2374 5 V 1,000 SELECCION SACCHACA 473 0 473 5 V 1,000 SELECCION TAMAY 541 0 541 5 V 1,000 SELECCION TINTO 131 0 131 municipio de Calakmul, Campeche. Página 41

5 V 1,000 SELECCION TZALAM 1242 0 1242 5 V 1,000 SELECCION XUUL 2592 0 2592 5 V 1,000 SELECCION YAITI 176 0 176 5 V 1,000 SELECCION YAXNIK 1683 0 1683 5 V 1,000 SELECCION ZAPOTE 7509 0 7509 5 V 1,000 SELECCION ZAPOTE 206 0 206 FAISAN 5 V 1,000 SELECCION ZAPOTILLO 13026 0 13026 SUB 1,000 45453 45453 TOTAL 6 VI 1,000 SELECCION AMAPOLA 1325 0 1325 6 VI 1,000 SELECCION BAYO 198 0 198 6 VI 1,000 SELECCION BOBCHICH 497 0 497 6 VI 1,000 SELECCION CANCHUNUP 2697 0 2697 6 VI 1,000 SELECCION CAOBA 161 0 161 6 VI 1,000 SELECCION CHACA 1902 0 1902 6 VI 1,000 SELECCION CHACTECOK 301 0 301 6 VI 1,000 SELECCION CHACTEVIGA 43 0 43 6 VI 1,000 SELECCION CHECHEN 571 0 571 6 VI 1,000 SELECCION CHINTOK 1195 0 1195 6 VI 1,000 SELECCION CIRICOTE 67 0 67 6 VI 1,000 SELECCION COCOITE 139 0 139 6 VI 1,000 SELECCION DZIZILCHE 370 0 370 6 VI 1,000 SELECCION GRANADILLO 96 0 96 6 VI 1,000 SELECCION GUAYABILLO 125 0 125 6 VI 1,000 SELECCION JABIN 142 0 142 6 VI 1,000 SELECCION JOBO 835 0 835 6 VI 1,000 SELECCION KANASIN 337 0 337 6 VI 1,000 SELECCION KANISTE 241 0 241 6 VI 1,000 SELECCION KATALOX 490 0 490 6 VI 1,000 SELECCION KITINCHE 62 0 62 6 VI 1,000 SELECCION LAUREL 121 0 121 6 VI 1,000 SELECCION MACHICHE 1052 0 1052 6 VI 1,000 SELECCION MAJAHUA 284 0 284 6 VI 1,000 SELECCION PELMAX 490 0 490 6 VI 1,000 SELECCION PUCTE 1759 0 1759 6 VI 1,000 SELECCION RAMON 2374 0 2374 6 VI 1,000 SELECCION SACCHACA 473 0 473 6 VI 1,000 SELECCION TAMAY 541 0 541 6 VI 1,000 SELECCION TINTO 131 0 131 6 VI 1,000 SELECCION TZALAM 1242 0 1242 6 VI 1,000 SELECCION XUUL 2592 0 2592 6 VI 1,000 SELECCION YAITI 176 0 176 6 VI 1,000 SELECCION YAXNIK 1683 0 1683 6 VI 1,000 SELECCION ZAPOTE 7509 0 7509 6 VI 1,000 SELECCION ZAPOTE 206 0 206 FAISAN 6 VI 1,000 SELECCION ZAPOTILLO 13026 0 13026 SUB 1,000 45453 45453 TOTAL 7 VII 1,000 SELECCION AMAPOLA 1325 0 1325 7 VII 1,000 SELECCION BAYO 198 0 198 7 VII 1,000 SELECCION BOBCHICH 497 0 497 7 VII 1,000 SELECCION CANCHUNUP 2697 0 2697 7 VII 1,000 SELECCION CAOBA 161 0 161 7 VII 1,000 SELECCION CHACA 1902 0 1902 municipio de Calakmul, Campeche. Página 42

7 VII 1,000 SELECCION CHACTECOK 301 0 301 7 VII 1,000 SELECCION CHACTEVIGA 43 0 43 7 VII 1,000 SELECCION CHECHEN 571 0 571 7 VII 1,000 SELECCION CHINTOK 1195 0 1195 7 VII 1,000 SELECCION CIRICOTE 67 0 67 7 VII 1,000 SELECCION COCOITE 139 0 139 7 VII 1,000 SELECCION DZIZILCHE 370 0 370 7 VII 1,000 SELECCION GRANADILLO 96 0 96 7 VII 1,000 SELECCION GUAYABILLO 125 0 125 7 VII 1,000 SELECCION JABIN 142 0 142 7 VII 1,000 SELECCION JOBO 835 0 835 7 VII 1,000 SELECCION KANASIN 337 0 337 7 VII 1,000 SELECCION KANISTE 241 0 241 7 VII 1,000 SELECCION KATALOX 490 0 490 7 VII 1,000 SELECCION KITINCHE 62 0 62 7 VII 1,000 SELECCION LAUREL 121 0 121 7 VII 1,000 SELECCION MACHICHE 1052 0 1052 7 VII 1,000 SELECCION MAJAHUA 284 0 284 7 VII 1,000 SELECCION PELMAX 490 0 490 7 VII 1,000 SELECCION PUCTE 1759 0 1759 7 VII 1,000 SELECCION RAMON 2374 0 2374 7 VII 1,000 SELECCION SACCHACA 473 0 473 7 VII 1,000 SELECCION TAMAY 541 0 541 7 VII 1,000 SELECCION TINTO 131 0 131 7 VII 1,000 SELECCION TZALAM 1242 0 1242 7 VII 1,000 SELECCION XUUL 2592 0 2592 7 VII 1,000 SELECCION YAITI 176 0 176 7 VII 1,000 SELECCION YAXNIK 1683 0 1683 7 VII 1,000 SELECCION ZAPOTE 7509 0 7509 7 VII 1,000 SELECCION ZAPOTE 206 0 206 FAISAN 7 VII 1,000 SELECCION ZAPOTILLO 13026 0 13026 SUB 1,000 45453 45453 TOTAL TOTAL 7,000 318,171 0 318,171 Tabla 14.- Posibilidad anual y plan de cortas municipio de Calakmul, Campeche. Página 43

d) Resumen de la posibilidad anual. Área de Cort a N Posibilidad ESPECIE m3 VTA Volumen por infraestruct ura (m3 VTA) Posibilidad + volumen por infraestructur a (m3 VTA Especies por aprovechar* 1 AMAPOLA 1325 0 1325 Pseudobombax ellipticum 1 BAYO 198 0 198 Aspidosperma cruentum 1 BOBCHICH 497 0 497 Coccoloba barbandensis 1 CANCHUNUP 2697 0 2697 Heliotropium ternatum 1 CAOBA 80 0 80 Swietenia macrophylla 1 CHACA 1902 0 1902 Bursera simaruba 1 CHACTECOK 301 0 301 Cosmocalyx spectabilis 1 CHACTEVIGA 43 0 43 Caelsalpinia platyloba 1 CHECHEN 571 0 571 Metopium brownei 1 CHINTOK 1195 0 1195 Krugiodendron ferreum 1 CIRICOTE 33 0 33 Cordia dodecandra 1 COCOITE 139 0 139 Gliricidia sepium 1 DZIZILCHE 370 0 370 Gymnopodium floribundun 1 GRANADILLO 48 0 48 Platymiscium yucatanum 1 GUAYABILLO 125 0 125 Psidium sartorianum 1 JABIN 142 0 142 Piscidia piscipula 1 JOBO 835 0 835 Spondias mombin 1 KANASIN 337 0 337 Lonchocarpus rugosus 1 KANISTE 241 0 241 Pouteria campechiana 1 KATALOX 490 0 490 Swartzia cubensis 1 KITINCHE 62 0 62 Caelsalpinia gaumeri 1 LAUREL 121 0 121 Nectandra coreacea 1 MACHICHE 1052 0 1052 Lonchocarpus castilloi 1 MAJAHUA 284 0 284 Robinsonella mirandae 1 PELMAX 490 0 490 Aspidosperma megalocarpon 1 PUCTE 1759 0 1759 Bucida buceras 1 RAMON 2374 0 2374 Brosimmun alicastrum 1 SACCHACA 473 0 473 Dendropanax arboreus 1 TAMAY 541 0 541 Zuelania guidonia 1 TINTO 131 0 131 Haematoxylum campechianum 1 TZALAM 1242 0 1242 Lysiloma latisilicua 1 XUUL 2592 0 2592 Lonchocarpus xuul 1 YAITI 176 0 176 Gymanthes lucida 1 YAXNIK 1683 0 1683 Vitex gaumeri 1 ZAPOTE 7509 0 7509 Manillkara zapota 1 ZAPOTE 206 0 206 Pouteria unicolares FAISAN 1 ZAPOTILLO 13026 0 13026 Sideroxylon gaumeri SUB TOTAL 45453 45453 2 AMAPOLA 1325 0 1325 Pseudobombax ellipticum 2 BAYO 198 0 198 Aspidosperma cruentum 2 BOBCHICH 497 0 497 Coccoloba barbandensis 2 CANCHUNUP 2697 0 2697 Heliotropium ternatum 2 CAOBA 80 0 80 Swietenia macrophylla 2 CHACA 1902 0 1902 Bursera simaruba municipio de Calakmul, Campeche. Página 44

2 CHACTECOK 301 0 301 Cosmocalyx spectabilis 2 CHACTEVIGA 43 0 43 Caelsalpinia platyloba 2 CHECHEN 571 0 571 Metopium brownei 2 CHINTOK 1195 0 1195 Krugiodendron ferreum 2 CIRICOTE 33 0 33 Cordia dodecandra 2 COCOITE 139 0 139 Gliricidia sepium 2 DZIZILCHE 370 0 370 Gymnopodium floribundun 2 GRANADILLO 48 0 48 Platymiscium yucatanum 2 GUAYABILLO 125 0 125 Psidium sartorianum 2 JABIN 142 0 142 Piscidia piscipula 2 JOBO 835 0 835 Spondias mombin 2 KANASIN 337 0 337 Lonchocarpus rugosus 2 KANISTE 241 0 241 Pouteria campechiana 2 KATALOX 490 0 490 Swartzia cubensis 2 KITINCHE 62 0 62 Caelsalpinia gaumeri 2 LAUREL 121 0 121 Nectandra coreacea 2 MACHICHE 1052 0 1052 Lonchocarpus castilloi 2 MAJAHUA 284 0 284 Robinsonella mirandae 2 PELMAX 490 0 490 Aspidosperma megalocarpon 2 PUCTE 1759 0 1759 Bucida buceras 2 RAMON 2374 0 2374 Brosimmun alicastrum 2 SACCHACA 473 0 473 Dendropanax arboreus 2 TAMAY 541 0 541 Zuelania guidonia 2 TINTO 131 0 131 Haematoxylum campechianum 2 TZALAM 1242 0 1242 Lysiloma latisilicua 2 XUUL 2592 0 2592 Lonchocarpus xuul 2 YAITI 176 0 176 Gymanthes lucida 2 YAXNIK 1683 0 1683 Vitex gaumeri 2 ZAPOTE 7509 0 7509 Manillkara zapota 2 ZAPOTE 206 0 206 Pouteria unicolares FAISAN 2 ZAPOTILLO 13026 0 13026 Sideroxylon gaumeri SUB TOTAL 45453 45453 3 AMAPOLA 1325 0 1325 Pseudobombax ellipticum 3 BAYO 198 0 198 Aspidosperma cruentum 3 BOBCHICH 497 0 497 Coccoloba barbandensis 3 CANCHUNUP 2697 0 2697 Heliotropium ternatum 3 CAOBA 80 0 80 Swietenia macrophylla 3 CHACA 1902 0 1902 Bursera simaruba 3 CHACTECOK 301 0 301 Cosmocalyx spectabilis 3 CHACTEVIGA 43 0 43 Caelsalpinia platyloba 3 CHECHEN 571 0 571 Metopium brownei 3 CHINTOK 1195 0 1195 Krugiodendron ferreum 3 CIRICOTE 33 0 33 Cordia dodecandra 3 COCOITE 139 0 139 Gliricidia sepium 3 DZIZILCHE 370 0 370 Gymnopodium floribundun 3 GRANADILLO 48 0 48 Platymiscium yucatanum 3 GUAYABILLO 125 0 125 Psidium sartorianum 3 JABIN 142 0 142 Piscidia piscipula 3 JOBO 835 0 835 Spondias mombin 3 KANASIN 337 0 337 Lonchocarpus rugosus 3 KANISTE 241 0 241 Pouteria campechiana 3 KATALOX 490 0 490 Swartzia cubensis 3 KITINCHE 62 0 62 Caelsalpinia gaumeri 3 LAUREL 121 0 121 Nectandra coreacea 3 MACHICHE 1052 0 1052 Lonchocarpus castilloi municipio de Calakmul, Campeche. Página 45

3 MAJAHUA 284 0 284 Robinsonella mirandae 3 PELMAX 490 0 490 Aspidosperma megalocarpon 3 PUCTE 1759 0 1759 Bucida buceras 3 RAMON 2374 0 2374 Brosimmun alicastrum 3 SACCHACA 473 0 473 Dendropanax arboreus 3 TAMAY 541 0 541 Zuelania guidonia 3 TINTO 131 0 131 Haematoxylum campechianum 3 TZALAM 1242 0 1242 Lysiloma latisilicua 3 XUUL 2592 0 2592 Lonchocarpus xuul 3 YAITI 176 0 176 Gymanthes lucida 3 YAXNIK 1683 0 1683 Vitex gaumeri 3 ZAPOTE 7509 0 7509 Manillkara zapota 3 ZAPOTE 206 0 206 Pouteria unicolares FAISAN 3 ZAPOTILLO 13026 0 13026 Sideroxylon gaumeri SUB TOTAL 45453 45453 4 AMAPOLA 1325 0 1325 Pseudobombax ellipticum 4 BAYO 198 0 198 Aspidosperma cruentum 4 BOBCHICH 497 0 497 Coccoloba barbandensis 4 CANCHUNUP 2697 0 2697 Heliotropium ternatum 4 CAOBA 80 0 80 Swietenia macrophylla 4 CHACA 1902 0 1902 Bursera simaruba 4 CHACTECOK 301 0 301 Cosmocalyx spectabilis 4 CHACTEVIGA 43 0 43 Caelsalpinia platyloba 4 CHECHEN 571 0 571 Metopium brownei 4 CHINTOK 1195 0 1195 Krugiodendron ferreum 4 CIRICOTE 33 0 33 Cordia dodecandra 4 COCOITE 139 0 139 Gliricidia sepium 4 DZIZILCHE 370 0 370 Gymnopodium floribundun 4 GRANADILLO 48 0 48 Platymiscium yucatanum 4 GUAYABILLO 125 0 125 Psidium sartorianum 4 JABIN 142 0 142 Piscidia piscipula 4 JOBO 835 0 835 Spondias mombin 4 KANASIN 337 0 337 Lonchocarpus rugosus 4 KANISTE 241 0 241 Pouteria campechiana 4 KATALOX 490 0 490 Swartzia cubensis 4 KITINCHE 62 0 62 Caelsalpinia gaumeri 4 LAUREL 121 0 121 Nectandra coreacea 4 MACHICHE 1052 0 1052 Lonchocarpus castilloi 4 MAJAHUA 284 0 284 Robinsonella mirandae 4 PELMAX 490 0 490 Aspidosperma megalocarpon 4 PUCTE 1759 0 1759 Bucida buceras 4 RAMON 2374 0 2374 Brosimmun alicastrum 4 SACCHACA 473 0 473 Dendropanax arboreus 4 TAMAY 541 0 541 Zuelania guidonia 4 TINTO 131 0 131 Haematoxylum campechianum 4 TZALAM 1242 0 1242 Lysiloma latisilicua 4 XUUL 2592 0 2592 Lonchocarpus xuul 4 YAITI 176 0 176 Gymanthes lucida 4 YAXNIK 1683 0 1683 Vitex gaumeri 4 ZAPOTE 7509 0 7509 Manillkara zapota 4 ZAPOTE 206 0 206 Pouteria unicolares FAISAN 4 ZAPOTILLO 13026 0 13026 Sideroxylon gaumeri SUB TOTAL 45453 45453 5 AMAPOLA 1325 0 1325 Pseudobombax ellipticum municipio de Calakmul, Campeche. Página 46

5 BAYO 198 0 198 Aspidosperma cruentum 5 BOBCHICH 497 0 497 Coccoloba barbandensis 5 CANCHUNUP 2697 0 2697 Heliotropium ternatum 5 CAOBA 80 0 80 Swietenia macrophylla 5 CHACA 1902 0 1902 Bursera simaruba 5 CHACTECOK 301 0 301 Cosmocalyx spectabilis 5 CHACTEVIGA 43 0 43 Caelsalpinia platyloba 5 CHECHEN 571 0 571 Metopium brownei 5 CHINTOK 1195 0 1195 Krugiodendron ferreum 5 CIRICOTE 33 0 33 Cordia dodecandra 5 COCOITE 139 0 139 Gliricidia sepium 5 DZIZILCHE 370 0 370 Gymnopodium floribundun 5 GRANADILLO 48 0 48 Platymiscium yucatanum 5 GUAYABILLO 125 0 125 Psidium sartorianum 5 JABIN 142 0 142 Piscidia piscipula 5 JOBO 835 0 835 Spondias mombin 5 KANASIN 337 0 337 Lonchocarpus rugosus 5 KANISTE 241 0 241 Pouteria campechiana 5 KATALOX 490 0 490 Swartzia cubensis 5 KITINCHE 62 0 62 Caelsalpinia gaumeri 5 LAUREL 121 0 121 Nectandra coreacea 5 MACHICHE 1052 0 1052 Lonchocarpus castilloi 5 MAJAHUA 284 0 284 Robinsonella mirandae 5 PELMAX 490 0 490 Aspidosperma megalocarpon 5 PUCTE 1759 0 1759 Bucida buceras 5 RAMON 2374 0 2374 Brosimmun alicastrum 5 SACCHACA 473 0 473 Dendropanax arboreus 5 TAMAY 541 0 541 Zuelania guidonia 5 TINTO 131 0 131 Haematoxylum campechianum 5 TZALAM 1242 0 1242 Lysiloma latisilicua 5 XUUL 2592 0 2592 Lonchocarpus xuul 5 YAITI 176 0 176 Gymanthes lucida 5 YAXNIK 1683 0 1683 Vitex gaumeri 5 ZAPOTE 7509 0 7509 Manillkara zapota 5 ZAPOTE 206 0 206 Pouteria unicolares FAISAN 5 ZAPOTILLO 13026 0 13026 Sideroxylon gaumeri SUB TOTAL 45453 45453 6 AMAPOLA 1325 0 1325 Pseudobombax ellipticum 6 BAYO 198 0 198 Aspidosperma cruentum 6 BOBCHICH 497 0 497 Coccoloba barbandensis 6 CANCHUNUP 2697 0 2697 Heliotropium ternatum 6 CAOBA 80 0 80 Swietenia macrophylla 6 CHACA 1902 0 1902 Bursera simaruba 6 CHACTECOK 301 0 301 Cosmocalyx spectabilis 6 CHACTEVIGA 43 0 43 Caelsalpinia platyloba 6 CHECHEN 571 0 571 Metopium brownei 6 CHINTOK 1195 0 1195 Krugiodendron ferreum 6 CIRICOTE 33 0 33 Cordia dodecandra 6 COCOITE 139 0 139 Gliricidia sepium 6 DZIZILCHE 370 0 370 Gymnopodium floribundun 6 GRANADILLO 48 0 48 Platymiscium yucatanum 6 GUAYABILLO 125 0 125 Psidium sartorianum 6 JABIN 142 0 142 Piscidia piscipula 6 JOBO 835 0 835 Spondias mombin 6 KANASIN 337 0 337 Lonchocarpus rugosus municipio de Calakmul, Campeche. Página 47

6 KANISTE 241 0 241 Pouteria campechiana 6 KATALOX 490 0 490 Swartzia cubensis 6 KITINCHE 62 0 62 Caelsalpinia gaumeri 6 LAUREL 121 0 121 Nectandra coreacea 6 MACHICHE 1052 0 1052 Lonchocarpus castilloi 6 MAJAHUA 284 0 284 Robinsonella mirandae 6 PELMAX 490 0 490 Aspidosperma megalocarpon 6 PUCTE 1759 0 1759 Bucida buceras 6 RAMON 2374 0 2374 Brosimmun alicastrum 6 SACCHACA 473 0 473 Dendropanax arboreus 6 TAMAY 541 0 541 Zuelania guidonia 6 TINTO 131 0 131 Haematoxylum campechianum 6 TZALAM 1242 0 1242 Lysiloma latisilicua 6 XUUL 2592 0 2592 Lonchocarpus xuul 6 YAITI 176 0 176 Gymanthes lucida 6 YAXNIK 1683 0 1683 Vitex gaumeri 6 ZAPOTE 7509 0 7509 Manillkara zapota 6 ZAPOTE 206 0 206 Pouteria unicolares FAISAN 6 ZAPOTILLO 13026 0 13026 Sideroxylon gaumeri SUB TOTAL 45453 45453 7 AMAPOLA 1325 0 1325 Pseudobombax ellipticum 7 BAYO 198 0 198 Aspidosperma cruentum 7 BOBCHICH 497 0 497 Coccoloba barbandensis 7 CANCHUNUP 2697 0 2697 Heliotropium ternatum 7 CAOBA 80 0 80 Swietenia macrophylla 7 CHACA 1902 0 1902 Bursera simaruba 7 CHACTECOK 301 0 301 Cosmocalyx spectabilis 7 CHACTEVIGA 43 0 43 Caelsalpinia platyloba 7 CHECHEN 571 0 571 Metopium brownei 7 CHINTOK 1195 0 1195 Krugiodendron ferreum 7 CIRICOTE 33 0 33 Cordia dodecandra 7 COCOITE 139 0 139 Gliricidia sepium 7 DZIZILCHE 370 0 370 Gymnopodium floribundun 7 GRANADILLO 48 0 48 Platymiscium yucatanum 7 GUAYABILLO 125 0 125 Psidium sartorianum 7 JABIN 142 0 142 Piscidia piscipula 7 JOBO 835 0 835 Spondias mombin 7 KANASIN 337 0 337 Lonchocarpus rugosus 7 KANISTE 241 0 241 Pouteria campechiana 7 KATALOX 490 0 490 Swartzia cubensis 7 KITINCHE 62 0 62 Caelsalpinia gaumeri 7 LAUREL 121 0 121 Nectandra coreacea 7 MACHICHE 1052 0 1052 Lonchocarpus castilloi 7 MAJAHUA 284 0 284 Robinsonella mirandae 7 PELMAX 490 0 490 Aspidosperma megalocarpon 7 PUCTE 1759 0 1759 Bucida buceras 7 RAMON 2374 0 2374 Brosimmun alicastrum 7 SACCHACA 473 0 473 Dendropanax arboreus 7 TAMAY 541 0 541 Zuelania guidonia 7 TINTO 131 0 131 Haematoxylum campechianum 7 TZALAM 1242 0 1242 Lysiloma latisilicua 7 XUUL 2592 0 2592 Lonchocarpus xuul 7 YAITI 176 0 176 Gymanthes lucida 7 YAXNIK 1683 0 1683 Vitex gaumeri 7 ZAPOTE 7509 0 7509 Manillkara zapota municipio de Calakmul, Campeche. Página 48

7 ZAPOTE 206 0 206 Pouteria unicolares FAISAN 7 ZAPOTILLO 13026 0 13026 Sideroxylon gaumeri SUB TOTAL 45453 45453 TOTAL 318171 318171 Tabla 15.- Resumen de la posibilidad anual e) Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. Por el tipo de vegetación presente en el área de estudio, a los diámetros mínimos de corta propuestos y a las especies consideradas para el aprovechamiento se considera que un 70 % del volumen autorizado será utilizado para productos primarios (madera en rollo) 15% para secundarios y 15 % sin aprovechamiento (Desperdicios). Plano que contenga el plan de cortas, por áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención. Figura 5.- Ubicación de áreas de corta municipio de Calakmul, Campeche. Página 49

Plano de tratamientos silvícolas y de tratamientos complementarios. Figura 6.- Tratamientos silvícolas y complementarios Actividades de mantenimiento. Aplicación de tratamientos complementarios. Se encuentran justificados y descritos en el apartado correspondiente a la descripción del Sistema silvícola. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios forestales. Aun cuando en la región y en particular en las áreas forestales del ejido 20 de Noviembre no se han presentado incendios, el peligro siempre está latente en la época de secas, y por consiguiente, las autoridades ejidales, responsable técnico y ejidatarios en general se deberán sumar al esfuerzo del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Forestales y se llevaran a cabo las siguientes medidas: 1. Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego en el perímetro externo del área bajo manejo, con un ancho de 3 metros y una extensión de 20 km. en su elaboración se evitará el derribo de arboles y el fraccionamiento de las áreas de aprovechamiento. municipio de Calakmul, Campeche. Página 50

2. Se impartirá 1 plática anual de prevención y combate de incendios Forestales al personal operativo del aprovechamiento. 3. La brigada contra incendios forestales recibirá capacitación continua y contara con el equipo mínimo necesario, para de ser necesario realizar las actividades de combate. 4. Se colocarán al menos 2 carteles preventivos de incendios en lugares estratégicos. En caso que se detecte fuego en el área forestal del ejido, se notificara de inmediato a las autoridades de la propia comunidad. Posterior de esta primera notificación, se mandara la brigada ejidal, a fin de verificar la presencia y la magnitud del fuego y realizar las primeras actividades de combate. En caso de requerirse se solicitara el apoyo de las brigadas de protección civil en el Municipio a la CONAFOR y de ser necesario a la SEDENA. Plagas y enfermedades forestales. En las áreas forestales del ejido, en particular y en las Selvas de Campeche en lo general hasta ahora no se han presentado casos importantes de plagas y/o enfermedades que requieran una estrategia de control y combate. Sin embargo durante la ejecución del proyecto se realizaran actividades de monitoreo y en caso de ser detectada alguna plaga o enfermedad se procederá a dar aviso a las autoridades correspondientes a fin de que se dicten las normas técnicas a seguir. Compromisos de reforestación, acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración. No se detectan áreas que demanden la restauración, motivo por el que no se establecen compromisos de reforestación para el área que comprende el presente documento. II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal Como ya se menciono anteriormente no se requerirá de la construcción o establecimiento de obras asociadas al aprovechamiento forestal. II.2.6 Etapa de abandono del sitio En el presente proyecto no se contempla una etapa de abandono del sitio, toda vez que cada área de corta, una vez intervenida entrara en un proceso de recuperación hasta completarse el ciclo de corta establecido. municipio de Calakmul, Campeche. Página 51

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los trabajos de derribo, corte y troceo y extracción de la madera generan residuos contaminantes y no contaminantes. Algunos de ellos pueden representar un foco para la propagación de incendios, sobre todo el ramaje de la copa de los árboles aprovechados, para mitigar esta posibilidad, los residuos del aprovechamiento se picaran para su dispersión y reintegración al suelo. Durante las etapas del proyecto, se prevé la generación de polvos y gases derivados del funcionamiento y circulación vehicular, no obstante, estas emisiones serán controladas mediante mantenimiento previo de vehículos al inicio y durante el aprovechamiento. Los vehículos utilizados durante la ejecución de proyecto serán fuente de ruido en el área. Considerando la baja cantidad de fuentes de ruido en operación simultánea y que el área es abierta, se prevé que los niveles emitidos no serán excesivos, considerando el tipo de maquinaria a utilizar. Los límites máximos permisibles son: 86 db (A) en vehículos de hasta 3,000 Kg, 92 db (A) en automotores de 3,000 a 10,000 Kg. y 99 db (A) en automotores mayores a 10,000 Kg. Los vehículos que se utilizarán presentarán buenas condiciones de mantenimiento por lo que no emitirá ruido excesivo. Los residuos contaminantes generados en las operaciones (como cables, filtros, llantas, restos de herramientas, contenedores de combustible y aceites) no serán depositados en las áreas de aprovechamiento, ni en los caminos o cuerpos de agua. Estos residuos se depositaran contenedores adecuados para su almacenamiento temporal y su posterior traslado desde las áreas de aprovechamiento al sitio designado para su depósito y manejo final. De ser necesarios los depósitos para el manejo y almacenamiento temporal de residuos se ubicaran a una distancia mínima de 40 m de los cuerpos de agua. II.2.8 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Los residuos que se generen por el aprovechamiento forestal tendrán la siguiente disposición que no demanda de infraestructura especializada: Residuos vegetales de puntas y ramas no aprovechables; Su disposición se hará en las propias áreas de corta previa pica para su posterior dispersión e incorporación al suelo. Los residuos sólidos que se generen durante la operación serán dispuestos en el sitio municipal destinado para tal fin. La generación de dichos residuos será en cantidad tal que no se rebasa en absoluto la capacidad de los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos. Los residuos contaminantes que se generen por la operación de vehículos serán dispuestos en los contenedores que para tal fin existen en las estaciones de servicios de combustibles y lubricantes toda vez que la cantidad que se generará no requiere la contratación de empresas especializadas en su colecta y disposición final. municipio de Calakmul, Campeche. Página 52

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio Al estado de Campeche de acuerdo al ordenamiento ecológico del territorio está dividido en tres Unidades Ambientales Biofisicas: 136, Planicies aluviales y lagunares de Campeche, 137 Karst y lomeríos de Campeche y 63 Karst y lomeríos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; El proyecto se encuentra ubicado en la UAB 63. Se considera que el Programa de Ordenamiento Territorial del Municipio Calakmul, es el instrumento de política ambiental más adecuado para armonizar las actividades humanas y el medio ambiente de manera que se puedan asegurar condiciones de sustentabilidad en el corto, mediano y largo plazo. El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET), es el instrumento fundamental que establece la legislación ambiental mexicana (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en su artículo 3o, fracción XXIII) para planificar y programar el uso del suelo y las actividades productivas, así como la ordenación de los asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia con la vocación natural y óptima del suelo, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección de la calidad del ambiente. El área de estudio del presente proyecto se encuentra enclavado en las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) que se mencionan a continuación: municipio de Calakmul, Campeche. Página 53

1 2 3 4 5 UGA USO PREDOMINANTE USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO R-RP RESTAURACIÓN CON A-FRUTICULTURA, R-REFORESTACIÓN REHABILITACIÓN PRODUCTIVA R-SAF 2 RESTAURACIÓN CON SISTEMAS AGROFORESTALES C-ET 2 C-PFPSA 8,12 CONSERVACIÓN CON ECOTURISMO CONSERVACIÓN CON PLANTACIONES FORESTALES Y PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES P-LI PROTECCIÓN CON LABORES DE INVESTIGACION AMBIENTAL, R-SISTEMAS AGROFORESTALES, R-SISTEMAS SILVOPASTORILES, P-LABORES DE INVESTIGACIÓN R-REFORESTACIÓN AMBIENTAL, R- REFORESTACIÓN PRODUCTIVA, A- FRUTICULTURA, C-UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL, P-LABORES DE INVESTIGACIÓN R-REFORESTACIÓN AMBIENTAL, R- REFORESTACIÓN PRODUCTIVA, R-SISTEMAS AGROFORESTALES, C-UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL, C-PLANTACIONES FORESTALES Y/O PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES, P-LABORES DE INVESTIGACIÓN. R-REFORESTACIÓN AMBIENTAL, R- REFORESTACIÓN PRODCUTIVA, R-SISTEMAS AGROFORESTALES, P-LABORES DE INVESTIGACIÓN NINGUNO C-APICULTURA ORGÁNICA, C- ECOTURISMO, C- UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL, C-PAGOS DE SERVICIOS AMBIENTALES A-AGRICULTURA ORGÁNICA, A- ASENTAMIENTOS HUMANOS, C- PAGOS DE SERVICIOS AMBIENTALES, C-APICULTURA ORGÁNICA, C-ECOTURISMO, A- FRUTICULTURA R-SISTEMAS SILVOPASTORILES, C- APICULTURA ORGÁNICA, A- FRUTICULTURA C-UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL, C- APICULTURA, C- ECOTURISMO, R-SISTEMAS SILVOPASTORILES, AFRUTICULTURA NINGUNO municipio de Calakmul, Campeche. Página 54

Los Criterios y recomendaciones de Manejo según las políticas del Ordenamiento Territorial del Municipio de Calakmul, se vinculan en la manera siguiente: No. CRITERIO VINCULACIÓN Política de aprovechamiento Promover la conservación de suelos No se comprometerá la conservación de los 1 suelos en virtud de que en el área del proyecto no se implementaran cultivos agrícolas ni se realizara cambio de uso de suelo. Se fomentará el control integrado de plagas y enfermedades El sistema de manejo de selección propicia una convivencia armónica de los integrantes del 2 ecosistema por lo que no se esperan variaciones significativas de las poblaciones de organismos que pudieran convertirse en plagas 3 4 5 6 7 8 9 Se condicionará el pastoreo de ovinos, caprinos y ovinos en áreas con problemas de erosión o terrenos forestales en restauración Se prohíbe el establecimiento de nuevos potreros en terrenos con vegetación primaria, vocación forestal, en zonas de riesgo geológico o de inundaciones, en zonas erosionadas, en áreas que se encuentren en regeneración o que tengan pendientes superiores al 25% Se vigilará que todo aprovechamiento forestal garantice la permanencia de corredores biológicos Garantizar que las funciones naturales de los ecosistemas se mantengan lo menos perturbados El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre deberá realizarse a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA s). Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2010 Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna que no sean de la zona (exóticas) y originar enfermedades La presencia de ganado se restringirá a las áreas destinadas para dicho uso, las áreas de manejo y aprovechamiento forestal estarán vedadas al pastoreo. En el área del proyecto no se tiene contemplado el cambio de uso de suelo con fines agropecuarios, únicamente se contempla el manejo forestal Política de restauración El sistema de rotación de cortas silvícolas garantiza la conectividad de la vegetación entre las áreas forestales del propio ejido y de los predios colindantes, lo cual facilitara la conectividad biológica. Política de conservación Las prácticas silvícolas propuestas garantizan la permanencia de las funciones naturales del ecosistema. El proyecto no contempla aprovechamiento de fauna y para el aprovechamiento de especies forestales se da cumplimiento con la presentación del presente DTU. Aún cuando existe la presencia de especies de flora incluidas en la NOM-059 SEMARNAT- 2010, estas han sido disgregadas de la propuesta para aprovechamiento. No se introducirán especies exóticas al área del proyecto. 10 Todos los permisos en materia forestal Con la presentación del presente DTU se está municipio de Calakmul, Campeche. Página 55

11 12 13 14 15 que se soliciten deberán ser evaluados por la autoridad correspondiente (SEMARNAT, CONANP, CONAFOR). Se promoverá la regeneración natural En las épocas de corta, la disposición de los residuos vegetales deberá permanecer en el sitio y seguir los lineamientos de la normatividad forestal vigente, promoviéndose el aprovechamiento de los residuos para reducir el riesgo de combustible en épocas de seca, que puedan generar incendios. Se podrán llevar a cabo aprovechamientos forestales comerciales maderables y no maderables que garanticen el mantenimiento de la estructura y funcionamiento del ecosistema, previa autorización de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental y forestal. Los propietarios y poseedores de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal están obligados a prevenir los incendios forestales mediante la apertura de guardarrayas entre predios colindantes, limpieza y control de material combustible y la integración de brigadas preventivas, en coordinación con la CONAFOR y de acuerdo a lo que señalen las leyes estatales en la materia En zonas de aprovechamiento, conservación y restauración se deberá seguir un programa de manejo integral para la regeneración efectiva de la selva, que será autorizado conforme a la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. dando cumplimiento. El sistema de manejo propuesto tiene entre sus principales objetivos garantizar la regeneración natural de las áreas aprovechadas. En el capítulo correspondiente del presente DTU se especifican las acciones a seguir para el manejo de los residuos derivados del aprovechamiento forestal. Con la presentación del presente DTU se está dando cumplimiento En el apartado de operación y mantenimiento del presente DTU se especifican las acciones a seguir para la prevención y combate de incendios forestales El sistema de manejo propuesto tiene entre sus principales objetivos garantizar la regeneración natural de las áreas aprovechadas. municipio de Calakmul, Campeche. Página 56

Zonificación Forestal. No se tiene definida zonificación forestal para la región en la que se encuentra enclavada el área de estudio del ejido 20 de Noviembre. Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. En la zona de estudio no se identificaron zonas de restauración ecológica por lo que no se aplican programas de recuperación y restablecimiento. Normas Oficiales Mexicanas. NOM-059-SEMARNAT-2010. De acuerdo a la literatura consultada y el levantamiento de datos realizado, en el área de estudio 4 especies de flora y 13 especies de fauna silvestre en status en la NOM-059- SEMARNAT-2010. Para el caso de la fauna silvestre se utilizó la información reportada en el programa de manejo de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA s) establecida en el propio ejido y a la reportada para la Reserva de la Biosfera Calakmul NOM-060-SEMARNAT-1994. NORMA Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Se atienden las especificaciones técnicas de la Norma oficial y se vinculan al aprovechamiento de acuerdo con la siguiente tabla: ESPECIFICACIONES DE LA NOM-060- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. No se tienen superficies con relieve accidentado y el método que se va a aplicar es el de selección extrayéndose únicamente el arbolado de la categoría cortable. En caso de no presentarse la regeneración natural, la reforestación se realizará con especies nativas de alto valor, principalmente caoba y cedro y cuando exista la posibilidad con granadillo y municipio de Calakmul, Campeche. Página 57

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-060- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el PMF. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevado a cabo considerando los incisos 4.6.1.al 4.6.6. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos se considerará lo señalado en los incisos 4.8.1. al 4.8.10 4.9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a los incisos 4.9.1. al 4.9.3 de esta Norma. 4.10. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 4.11. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 4.12. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento ciricote. No se aplicarán tratamientos silvícolas de alta intensidad como las cortas de regeneración o matarrasa. En el área forestal propuesta para aprovechar, no se contempla el aprovechamiento en áreas con vegetación ribereña. En el área de estudio no existe vegetación ribereña. En el área de estudio no existe vegetación ribereña. No se realizará el pastoreo en las áreas forestales. No se realizará la construcción de nuevos caminos. No existirá remoción de vegetación para la rehabilitación de los caminos ya existentes No se establecerán campamentos forestales. Estas actividades se encuentran contempladas en el cuerpo del presente DTU. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída. Se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. Estas actividades se encuentran contempladas en el cuerpo del presente municipio de Calakmul, Campeche. Página 58

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-060- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. DTU. NOM-061-SEMARNAT-1994. Así mismo tomando en consideración la NOM-061-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal, se aplicarán las siguientes medidas. ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción se considerará lo ordenado en los incisos 4.2.1. al 4.2.3. de esta Norma. 4.3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: No se construirán campamentos. Se presentaron tres especies de flora en Status, sin embargo estas especies se encuentra distribuidas de manera esporádica en la selva sin formar asociaciones o poblaciones fácilmente delimitables por lo que la forma de controlar es no extraer y no dañar estas especies por efectos del aprovechamiento. Se encontraron cuatro especies de flora en Status para las que se está presentando información particular de cada especie, en apego a la presente Norma. municipio de Calakmul, Campeche. Página 59

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 4.3.1. Tamaño y estructura de la población (abundancia y distribución). Cedro rojo. (Cedrella odorata) Según los datos de campo obtenidos durante el inventario forestal realizado se tiene la especie tiene en promedio 0.090 Arboles por hectárea, con una Área Basal de 0.0855 Metros cuadrados por hectárea y un volumen total árbol de 0.7413 metros cúbicos. La altura promedio es de 12.7 metros con un diámetro normal promedio de 37.0 centímetros. La especie se encontró distribuida en forma esporádica en toda la superficie de estudio. Jobillo (Astronium graveolens) Según los datos de campo obtenidos durante el inventario forestal realizado se tiene la especie tiene en promedio 3.59 Arboles por hectárea, con una Área Basal de 0.112 Metros cuadrados por hectárea y un volumen total árbol de 1.138 metros cúbicos. La altura promedio es de 10.7 metros con un diámetro normal promedio de 20.4 centímetros. La especie se encontró distribuida en forma esporádica en toda la superficie de estudio. Bari (Calophyllum brasiliense) Según los datos de campo obtenidos durante el inventario forestal realizado se tiene la especie tiene en promedio 0.08 Arboles por hectárea, con una Área Basal de 0.002 Metros cuadrados por hectárea y un volumen total árbol de 0.015 metros cúbicos. La altura promedio es de 11.0 metros con un diámetro normal promedio de 16.0 centímetros. La especie se encontró distribuida en forma esporádica en toda la superficie de estudio. Guyacan Amarillo (Tabebuia chrysantha) Según los datos de campo obtenidos durante el inventario forestal realizado se tiene la especie tiene en promedio 0.126 Arboles por hectárea, con una Área Basal de 0.0020 Metros cuadrados por hectárea y un volumen total árbol de 0.0115 metros cúbicos. La altura municipio de Calakmul, Campeche. Página 60

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 promedio es de 8.0 metros con un diámetro normal promedio de 14.3 centímetros. La especie se encontró distribuida en forma esporádica en toda la superficie de estudio. 4.3.2. Capacidad de regeneración de la población de la especie. 4.3.3. Biología y ecología de la especie. Requerimientos específicos de hábitat. Programa de monitoreo de poblaciones. Las cuatro especies se mantienen de manera natural en las áreas forestales del ejido por lo que tiene una alta capacidad de regeneración, lo que se demuestra con el número de individuos por hectárea reportados en el inventario. Aunado a lo anterior en la propuesta de aprovechamiento no se está considerando ninguna de estas especies para su l aprovechamiento. Cedro rojo. (Cedrella odorata) Árbol de hasta 35 metros y d.a.p. de 1.7 m, el tronco derecho forma a veces pequeños contrafuertes poco prominentes, ramas adyacentes y gruesa, copa redonda y densa; Madera: albura de color crema rosado con un olor muy característico y sabor amargo, con vasos grandes y dispuestos en anillos concéntricos y bandas conspicuas y espaciadas del parénquima apotraqueal; Hojas: yemas de 3 a 5 mm de largo, ovoides, agudos, rodeadas por varias escamas ovadas y pubescentes. Estipulas ausentes, hojas dispuestas en espiral, paripinadas o imparipinadas, compuestas de 10 a 22 foliolos opuestos o alternos, poseen un penetrante olor a ajo cuando se estrujan. Los árboles tiran sus hojas cuando han madurado totalmente los frutos de la temporada anterior, antes de florecer; Flores: especie monoica, flores femeninas y masculinas en la misma inflorescencia, flores femeninas parecidas a las masculinas, pero con las antenas abortivas, sin polen y el ovario hinchado. Florece de mayo a agosto; Frutos: en infrutecencias de hasta 30 cm, péndulas, cápsulas de 2.5 a 5 cm de largo, de 4 a 5 valvadas, elipsoides a oblongas, pardo verdoso o moreno con numerosos grupos de lenticelas pálidas, glabras, con un municipio de Calakmul, Campeche. Página 61

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 fuerte olor a ajo y que producen un exudado blanquecino y acuoso cuando están inmaduras; contienen alrededor de 30 semillas aladas de 2 a 2.5 cm incluyendo el ala, morenas. Requerimientos específicos de hábitat: Especie muy abundante en la vegetación secundaria de diversas selvas y constantemente protegida y propagada por el hombre. Se encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas, sureste de S.L.P. y las Huastecas hasta el norte de Chiapas, la Selva Lacandona, la depresión central de Chiapas y la Península de Yucatán y en la del Pacífico de Sinaloa hasta Jalisco, Colima y la Costa de Chiapas. Se desarrolla igual en los suelos de origen volcánico o calizo con buen drenaje. Alcanza sus máximos tamaños e incrementos en zonas con precipitaciones en 2500 y 4000 mm anuales; en zonas con precipitación pluvial mucho menor al árbol no se desarrolla tan bien y presenta fustes cortos y frecuentemente torcidos. Jobillo (Astronium graveolens) El jobillo es un árbol de 25 a 30 metros de alto y de hasta un metro de diámetro, según el hábitat y las condiciones de crecimiento. El árbol es simétrico, con un tronco recto y una copa redondeada y densa. Su corteza es de color grisáceo y exfolia en placas más o menos redondas. Las hojas son compuestas, imparipinnadas y alternas. Las hojuelas son puntiagudas y aserradas. Tienen un fuerte olor a mango cuando se les estruja. Ciertos árboles pierden todas sus hojas en la época seca, pero la mayoría de los árboles solo pierde algunas hojas. Antes de caer, las hojas se vuelven característicamente rojizas. El árbol produce pequeñas flores verde amarillentas. Aparecen durante el invierno y la primavera, las frutas maduran principalmente desde el verano hasta el municipio de Calakmul, Campeche. Página 62

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 invierno, agrupadas en panículas. El fruto es una drupa, color azul negro cuando madura, con una sola semilla las cuales miden hasta 1.5 pulgadas de largo Requerimientos específicos de hábitat: Se adapta a diferentes clases de sitios, en suelos desde aluviales fértiles hasta rocosos y mal drenados. Se encuentra en México, América Central y en ciertos países de América del Sur, incluyendo Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil. Bari (Calophyllum brasiliense) Árbol caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura y diámetro a la altura del pecho de 40 a 60 cm (hasta 1.3 m). Copa / Hojas. Copa redondeada, extendida y densa. Hojas decusadas, simples, opuestas, láminas de 6 x 2.5 a 14 x 5.5 cm, elípticas u oblongas, glabras, coriáceas, con el margen entero; haz verde oscuro y brillante, envés verde pálido; venas secundarias numerosas. Tronco / Ramas. Tronco cilíndrico y recto. Contrafuertes insinuados, de hasta 20 cm de alto, redondeados. Ramas ascendentes y torcidas. Corteza. Externa longitudinalmente fisurada, pardo morena. Interna de color crema rosado, laminada, fibrosa, amarga, con un exudado intensamente amarillo. Grosor total: 10 a 20 mm. Flor(es). Flores en panículas axilares, de 2 a 5 cm de largo; flores masculinas y bisexuales en el mismo árbol, blancas, numerosas y pequeñas, ligeramente perfumadas, actinomórficas; sépalos 4, crema amarillentos, redondos y cóncavos. Fruto(s). Drupas de 2.5 a 3 cm de largo, ovoides o esféricas, verde amarillentas en la madurez, de olor fragante, con el endocarpio duro y una semilla grande por fruto. El endocarpio contiene fibras que se contraen y arrugan cuando seco. Semilla(s). Semillas esféricas, de 1.7 a 2.2 cm municipio de Calakmul, Campeche. Página 63

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 de largo y ancho, blanco amarillentas, sin endospermo. Requerimientos específicos de hábitat: Se distribuye en la vertiente del Golfo desde el sur de Veracruz hasta Quintana Roo; en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. Altitud: 0 a 650 (800) m. Se extiende desde México, Centroamérica, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y las Guyanas. Ampliamente distribuida a través de las Antillas. Habita en zonas bajas e inundables de bosque primario y secundario viejo, también cerca de ríos y arroyos en terrenos de suelo profundo. Crece sobre pendientes ligeras o pronunciadas, en cañadas y a orilla de carreteras. Clima muy húmedo, con temperatura media de 25 ºC. Prospera en suelos con buen drenaje, derivados tanto de material calizo como ígneo metamórfico. Desarrolla bien en los suelos extremadamente laterizados. En la región del Amazonas prefiere suelos aluviales (las varzeas). Suelos: volcánico, profundo, pardo, ondulado, arcilloso con roca calcárea, calcáreo, degradado, relativamente seco, arenoso, negro pedregoso, arcilla roja impermeable. Guyacan Amarillo (Tabebuia chrysantha) Especie originaria de América tropical desde México a través de Centroamérica hasta Colombia y Venezuela. Arbol de hasta 35 m de altura y diámetros de hasta 60 cm, caducifolio, ramas escasas gruesas y ascendentes, copa irregular y redondeada; fuste recto. La corteza es áspera de color gris a café oscuro, tiene grietas verticales, profundas y forman placas anchas de color café oscuro. Hojas: son alternas, sin vello, digitadamente compuestas, con 5 hojuelas, municipio de Calakmul, Campeche. Página 64

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 de 5 a 25 cm de largo y de 8 a 20 cm de ancho. Flores: son campanuladas, grandes, en grupos de inflorescencias terminales (panículas), de 5 a 12 cm de largo, de color amarillo claro, muy vistosas con líneas rojos en el cuello. Fruto: son cápsulas cilíndricas, angostas, de 11 a 35 cm de largo y 0.6 a 2 cm de ancho, dehiscentes longitudinalmente. Semillas: Aladas, aplanadas, de 1.5 a 2 cm de largo y 1 cm de ancho, de color gris plateado. Fenología Abejorros, abejas, avispas y colibríes están involucrados en la polinización. La floración es explosiva y es común que todos los árboles de una misma región florezcan simultáneamente. La floración ocurre de marzo a abril y la fructificación de mayo a junio. En algunos lugares la floración y fructificación se presenta durante todo el año. Distribución en México. Es abundante en las selvas medianas subcaducifolias y también se presenta en vegetación secundaria. Se le encuentra en los valles de las tierras bajas hacia las zonas de los pies de las montañas. En la vertiente del Golfo se le encuentra en el centro de Veracruz, al sur de la Sierra de Naolinco, en Tabasco y en la Península de Yucatán. En la vertiente del Pacífico, desde Sonora hasta Chiapas y en barrancas protegidas de Chihuahua y Zacatecas. Requerimientos Ambientales Desde el nivel del mar hasta 300 m (en ocasiones hasta 1000 m). Con precipitaciones de 1,500 a 3,000 MM Usos Es una de las maderas más duras y pesadas en los trópicos, por lo que es difícil de cepillar y cortar. Tiene la ventaja de ser muy durable y resistente a las termitas y al agua salada. Por municipio de Calakmul, Campeche. Página 65

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 ello se utiliza en la construcción de muebles, carrocerías, pisos para uso industrial, durmientes, artesanías finas, ensambles y mangos para herramientas. 4.4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4.1. La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente. 4.4.2. Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat. 4.4.3. El tamaño de población viable para cada especie 4.4.4. La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. 4.4.5. Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. 4.4.6. Biología y ecología de la especie. 4.4.7. Programa de monitoreo de poblaciones. Programa de monitoreo de poblaciones: El monitoreo de estas especies se realizara conjuntamente con la evaluación de la regeneración de las áreas de aprovechamiento. No se cuenta con estudios específicos para el ejido que permitan determinar las poblaciones de las especies con algún estatus, que se encuentran presentes en el área de estudio. Sin embargo algunos investigadores sostienen que las áreas forestales del ejido 20 de Noviembre forman parte del corredor Biologico entre la Reserva de Calakmul y la de Sian-Kan, en su conjunto mantienen las poblaciones más grandes en México de varias especies de gran importancia ecológica y económica como el jaguar, puma, tapir, venado temazate gris y rojo, venado cola blanca, pecarí de labios blancos y pecarí de collar, mono aullador, mono araña, águila elegante, pavo ocelado y hocofaisán, (Galindo-Leal, C. 1999.) Otros estudios mencionan que la región de Calakmul, de la cual forma parte el ejido 20 de Noviembre constituye la zona con más alta diversidad de ungulados en México, ya que se encuentran dos especies de pecaríes, tres especies de venados y el tapir. Con excepción de otras áreas de la península de Yucatán, Calakmul es una región única por mantener tres especies de cérvidos y es considerada como el último refugio del tapir en México. (Escamilla et al.2000). Con la finalidad de generar información sobre el estado de estas poblaciones se buscara mantener un contacto permanente con las diferentes instituciones de investigación. Asi mismo se implementara un programa de monitoreo periódico sobre la presencia de estas especies. municipio de Calakmul, Campeche. Página 66

ESPECIFICACIONES DE LA NOM-061- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO SEMARNAT-1994 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo indicado en los incisos 4.5.1 al 4.5.3. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres. 4.7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal Se aplicará el método de selección aprovechándose únicamente arbolado maduro con lo que la composición de las especies está asegurada. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea. Los arboles seleccionados serán aquellos de 20 cm en delante de diámetro y de 2m de altura en adelante. En su caso, se presentará una relación de marqueo que justifique la remoción del arbolado afectado considerando las condicionantes señaladas en la presente Norma. NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Numeral Especificación Vinculación 5.1. Especificaciones para el Uso del Fuego en Terreno Forestal No aplica, en el presente DTU no se contempla la aplicación de tratamientos complementarios que comprendan la utilización del fuego. PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (PROMARNAT) Estrategia Línea de acción Vinculación 1.1.6 Apoyar proyectos de conservación, El área en donde se desarrollara el restauración y aprovechamiento de proyecto se encuentra en una región recursos forestales en regiones considerada como de Alta Marginación y vulnerables y de alta y muy alta marginación. con la operación de este proyecto se estará apoyando la conservación y manejo de los recursos forestales del ejido- 1.6.1 Elaborar propuestas de instrumentos El ejido podrá aplicar para la obtención de municipio de Calakmul, Campeche. Página 67

económicos que otorguen incentivos fiscales a acciones de conservación, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y medio ambiente. 2.1.3 Promover el desarrollo e implementación de buenas prácticas ambientales en el sector agropecuario, forestal y pesquero 2.2.3 Implementar la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques y selvas (ENAREDD+). 4.2.1 Promover y vigilar que el 100% de la madera comercializada en el país sea de procedencia legal. 4.2.2 Promover y facilitar la certificación del manejo forestal sustentable. 4.2.4 Incentivar la incorporación o reincorporación de superficie forestal al manejo sustentable y el incremento en la productividad de terrenos forestales. 4.2.6 Impulsar y apoyar las prácticas de manejo y aprovechamiento para la conservación de la biodiversidad en zonas forestales bajo aprovechamiento. 5.1.1 Desarrollar un sistema de certificación de la legal procedencia de materias primas forestales en la cadena de almacenaje y distribución. 5.1.2 Fortalecer y conducir el Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales, transitando de la supresión al manejo del fuego. 5.1.3 Fortalecer el monitoreo y control de la salud de ecosistemas forestales ante ataques de plagas o enfermedades nativas o exóticas. incentivos por el aprovechamiento sustentable sus recursos forestales. En la etapa de operación del presente proyecto se contempla la implementación de buenas prácticas de manejo forestal. Con la implementación de mejores practicas de manejo forestal se busca contribuir a la reducción de emisiones por efecto de desforestación. Con la gestión del presente DTU se busca que el aprovechamiento de los recursos forestales con que cuenta el ejido se den de manera legal y ordenada. El ejido se encuentra en un proceso de certificación de buen manejo forestal internacional, bajo los principios del FCS. Con el presente proyecto se busca incorporar una mayor superficie forestal del ejido bajo el esquema de manejo forestal sustentable. Con el sistema de manejo propuesto en el presente DTU se protege y mantiene la biodiversidad, tanto de las especies vegetales como de la fauna presente en las áreas bajo manejo. El ejido se encuentra en un proceso de certificación de buen manejo forestal internacional, bajo los principios del FCS que incluye el certificado de cadena de custodia. El aprovechamiento forestal propuesto contempla acciones para la prevención y combate de incendios forestales. Aun cuando en las áreas forestales del ejido no se a detectado la presencia de plagas y/o enfermedades se plantea llevar a cabo un monitoreo permanente a fin de detectar oportunamente la presencia de agentes que puedan convertirse en plagas. municipio de Calakmul, Campeche. Página 68

Otros ordenamientos legales directos aplicables. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Articulo Especificación Vinculación 62 Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: III IV V VIII IX X Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización; Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente; Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión; El presente documento contempla acciones que se aplicaran para garantizar la regeneración natural. El titular, bajo la dirección técnica del responsable de la ejecución, verificará que los volúmenes extraídos y que los árboles cortables correspondan a aquellos que fueron señalados con el método propuesto y aprobado, conforme al calendario de cortas establecido en este documento técnico unificado para el aprovechamiento forestal maderable. En el presente documento se señalan las especificaciones para inducir la regeneración natural de las áreas intervenidas y en su caso, la reforestación de aquellas áreas en que no se establezca la regeneración natural. Se llevara un estricto control de los volúmenes que sean extraídos del predio, amparándolos con la documentación oficial para acreditar su legal procedencia, el responsable del manejo de dichos documentos será capacitado y se instruirá a los transportistas sobre las obligaciones que implica el transporte de materias primas forestales. Se tendrá el cuidado de cumplir con la presentación de los informes periódicos en el tiempo establecido mismos que serán formulados y avalados por el responsable técnico forestal. Se realizará un seguimiento puntual y periódico del estado sanitario de las áreas intervenidas y de aquellas que se encuentren a la espera de su intervención, para en caso de que se presente alguna situación que pudiera afectar sanitariamente al arbolado, se haga el reporte a la autoridad correspondiente. municipio de Calakmul, Campeche. Página 69

XI Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; XII Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y 64 El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento. En el caso de que éste decida contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular 71 Queda prohibido a los titulares de las autorizaciones adelantar el plan de corta autorizado en el programa de manejo o alterar en forma alguna el calendario aprobado por la Secretaría, salvo que existan causas económicas, meteorológicas y sanitarias, fehacientemente demostradas ante la Secretaría. 73 Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. 115. Quienes realicen el transporte de las materias primas forestales, sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, con excepción de aquellas destinadas al uso doméstico, deberán acreditar su legal procedencia con la documentación que para tal efecto expidan las autoridades competentes, de acuerdo con lo previsto Los movimientos de productos se llevarán en registro electrónico, mismo que contendrá las características que señale la SEMARNAT, en su momento se pondrá a consideración de la autoridad que lo solicite en cumplimiento de las funciones de inspección forestal. En el presente documento técnico unificado para el aprovechamiento forestal se establecen los trabajos que serán ejecutados para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales. El manejo de recursos forestales estará a cargo del titular de la autorización bajo la Dirección Técnica del Ing. Alberto Villaseñor Farias quien acepta la responsabilidad solidaria al suscribir el presente documento técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables. Cuando por alguna de las causas señaladas en este artículo se esté en la necesidad de adelantar el plan de corta autorizado, se hará la solicitud de autorización de la modificación correspondiente. El presente documento técnico unificado se formula con la intención de presentarlo a la autoridad normativa para dar cumplimiento con lo establecido en este artículo. El transporte de materias primas forestales se hará acompañar de la documentación que acredite su legal procedencia instruyendo al operador del vehículo y al transportista propietario de las obligaciones de proporcionarla a las autoridades acreditadas para las labores de inspección y vigilancia forestal. municipio de Calakmul, Campeche. Página 70

en el Reglamento, normas oficiales mexicanas o demás disposiciones aplicables. 121 Los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales, así como los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, quienes realicen actividades de forestación o plantaciones forestales comerciales y de reforestación, los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los responsables de la administración de las áreas naturales protegidas, en forma inmediata a la detección de plagas o enfermedades, estarán obligados a dar aviso de ello a la Secretaría o a la autoridad competente de la entidad federativa. Quienes detenten autorizaciones de aprovechamiento forestal y sus responsables técnicos forestales, estarán obligados a ejecutar los trabajos de sanidad forestal, conforme a los tratamientos contemplados en los Programas de Manejo y a los lineamientos que se les proporcionen por la Secretaría, en los términos de las disposiciones aplicables. Cuando los trabajos de sanidad forestal no se ejecuten o siempre que exista riesgo grave de alteración o daños al ecosistema forestal, la Comisión realizará los trabajos correspondientes con cargo a los obligados, quienes deberán pagar la contraprestación respectiva que tendrá el carácter de crédito fiscal y su recuperación será mediante el procedimiento económico coactivo correspondiente, excepto aquellos que careciendo de recursos soliciten el apoyo de la Comisión 124 Los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y preferentemente forestales y sus colindantes, quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales, la forestación o plantaciones forestales comerciales y reforestación, así como los prestadores de servicios técnicos forestales responsables de los mismos y los encargados de la En caso de detectarse la presencia de plagas o enfermedades del arbolado de las áreas forestales del ejido, se procederá a hacerlo del conocimiento de las autoridades federales competentes con la finalidad de que se dicten las medidas técnicas para su combate y control conforme a las disposiciones legales que rigen esta actividad. En el apartado correspondiente se determinan las acciones para la prevención, combate, control y extinción de incendios forestales en el área que comprende el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable. municipio de Calakmul, Campeche. Página 71

administración de las áreas naturales protegidas, estarán obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales, en los términos de las normas oficiales mexicanas aplicables. Asimismo, todas las autoridades y las empresas o personas relacionadas con la extracción, transporte y transformación, están obligadas a reportar a la Comisión la existencia de los conatos o incendios forestales que detecte 160 La Secretaría, por conducto del personal autorizado realizará visitas u operativos de inspección en materia forestal, con el objeto de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley, su reglamento, las normas oficiales mexicanas aplicables y las demás disposiciones que de ellos se deriven. Los propietarios y poseedores de terrenos forestales o preferentemente forestales, los titulares de autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales maderables, quienes realicen actividades de forestación y de reforestación, así como las personas que transporten, almacenen o transformen materias primas forestales, deberán dar facilidades al personal autorizado para la realización de visitas u operativos de inspección. En caso contrario, se aplicarán las medidas de seguridad y sanciones previstas en la presente Ley y en las demás disposiciones aplicables. La Secretaría deberá observar en el desarrollo de los procedimientos de inspección, las formalidades que para la materia señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cuando de las visitas u operativos de inspección se determine que existe riesgo inminente de daño o deterioro grave a los ecosistemas forestales, o cuando los actos, hechos u omisiones pudieran dar lugar a la imposición del decomiso como sanción administrativa, se podrá tomar alguna de las medidas de seguridad previstas en el artículo 161 de esta Ley y se procederá conforme a lo señalado en el Capítulo IV de este Título. Se darán las facilidades y se proporcionará la documentación que compruebe que se está dando cumplimiento a la normatividad forestal y ambiental, al personal que la autoridad comisione con fines de inspección al área de aprovechamiento. municipio de Calakmul, Campeche. Página 72

Reglamento de la LGDFS (RLGDFS) Articulo Especificación Vinculación 29 El consentimiento de los ejidos o comunidades a que hace referencia el artículo 63 de la Ley, se acreditará mediante la presentación del original o copia certificada del acuerdo de asamblea y copia simple para su cotejo. 33 La solicitud para obtener el refrendo de la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables al término de un ciclo de corta, deberá presentarse por el titular dentro del último año de vigencia de la autorización, mediante formato que expida la Secretaría, en el cual se deberá indicar el nombre, denominación o razón social, número y fecha de la autorización respectiva y fecha de presentación a la Secretaría del último informe del ciclo de corta que concluya 83 El titular del aprovechamiento forestal, plantación forestal o de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, deberá dar aviso a la Secretaría de la terminación de la prestación de servicios técnicos forestales, mediante escrito libre, dentro de los treinta días hábiles siguientes. Los avisos de cambio de prestador de servicios técnicos forestales deberán presentarse a la Secretaría mediante escrito libre, que contenga nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el registro del nuevo prestador de servicios técnicos forestales, así como la fecha de inicio de la prestación de los servicios, dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de contratación. Los avisos a que se refiere este artículo también podrán ser presentados por los prestadores de servicios técnicos forestales. 93 Los transportistas, los responsables y los titulares de centros de almacenamiento y de transformación, así como los poseedores de materias primas forestales y de sus productos y subproductos, incluida madera aserrada o con escuadría, deberán demostrar su Al presente DTU se acompaña el acta de acuerdo por parte de la asamblea general del ejido 20 de Noviembre. Se harán las previsiones necesarias para refrendar la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables al término del ciclo de corta. De ser el caso, se hará el aviso de acuerdo con las especificaciones de este artículo. Se estará al tanto de satisfacer los requerimientos de la autoridad competente en materia de inspección forestal en el aprovechamientos, centro de almacenamiento y transformación y transporte de productos y materias primas forestales. municipio de Calakmul, Campeche. Página 73

legal procedencia cuando la autoridad competente lo requiera. 98 La Secretaría podrá otorgar varias remisiones forestales, foliadas de manera progresiva, a un mismo titular de aprovechamiento o de plantación forestal comercial. El titular del aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial deberá requisitar y expedir una remisión forestal por cada embarque de materias primas forestales, sus productos o subproductos. Las remisiones forestales que requiera y expida el titular del aprovechamiento forestal o de la plantación forestal comercial no podrán exceder el volumen de aprovechamiento autorizado o previsto en el aviso correspondiente para la anualidad respectiva, de conformidad con el programa de manejo forestal o el estudio técnico relativo. 110 Los titulares de aprovechamientos y de plantaciones forestales comerciales, así como los titulares y responsables de centros de almacenamiento o de transformación deberán cancelar y conservar los formatos de remisiones y reembarques forestales no utilizados, conforme a lo dispuesto en el artículo 177 de este Reglamento. 177 Los titulares de centros de almacenamiento y de transformación, deberán conservar las remisiones y reembarques forestales y comprobantes fiscales durante cinco años contados a partir de su expedición o recepción. El libro de registro de entradas y salidas se deberá conservar durante cinco años a partir de su cierre. Los titulares de aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales, deberán conservar las remisiones forestales y comprobantes fiscales durante dos años contados a partir de la conclusión de la vigencia de las autorizaciones o avisos. Para cada embarque se expedirá una remisión forestal conforme a las especificaciones de este artículo. Se procederá a la cancelación y conservación de los formatos no utilizados de remisiones y reembarques forestales. Se tomarán las previsiones necesarias para la conservación de la documentación forestal de transporte y el libro de entradas y salidas durante los tiempos señalados en este artículo. municipio de Calakmul, Campeche. Página 74

Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA) Articulo Especificación Vinculación 12 Las disposiciones de este Título son Se gestiona ante la Administración Pública aplicables a la actuación de los Federal y en especifico con la Secretaría particulares ante la Administración de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Pública Federal, así como a los actos a través de los cuales se desenvuelve la función administrativa. la Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en el ejido 20 de Noviembre, municipio de 14 El procedimiento administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de parte interesada. 15 La Administración Pública Federal no podrá exigir más formalidades que las expresamente previstas en la ley. Las promociones deberán hacerse por escrito en el que se precisará el nombre, denominación o razón social de quién o quiénes promuevan, en su caso de su representante legal, domicilio para recibir notificaciones, así como nombre de la persona o personas autorizadas para recibirlas, la petición que se formula, los hechos o razones que dan motivo a la petición, el órgano administrativo a que se dirigen y lugar y fecha de su emisión. El escrito deberá estar firmado por el interesado o su representante legal, a menos que no sepa o no pueda firmar, caso en el cual, se imprimirá su huella digital. El promovente deberá adjuntar a su escrito los documentos que acrediten su personalidad, así como los que en cada caso sean requeridos en los ordenamientos respectivos. Ley General de Vida Silvestre (LGVS) Calakmul, Campeche. En el presente caso el procedimiento se inicia a petición del ejido 20 de Noviembre, como parte interesada. Se presenta el formulario de solicitud de acuerdo con el trámite inscrito en el Registro Federal de de Mejora Regulatoria, se acredita la personalidad del propietario y se adjunta la documentación para el efecto, así como la que está prevista para satisfacer los requerimientos de información y documentos a fin de que la autoridad evalúe la solicitud y resuelva sobre el particular. Articulo Especificación Vinculación 4 Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación. Los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán derechos de aprovechamiento sustentable sobre sus ejemplares, partes y derivados en los El aprovechamiento forestal maderable realizado en los términos planteados en el presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, contribuirá a conservar el hábitat de la vida silvestre tanto local como migratoria. municipio de Calakmul, Campeche. Página 75

términos prescritos en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Los derechos sobre los recursos genéticos estarán sujetos a los tratados internacionales y a las disposiciones sobre la materia. 18 Los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. 76 La conservación de las especies migratorias se llevará a cabo mediante la protección y mantenimiento de sus hábitats, el muestreo y seguimiento de sus poblaciones, así como el fortalecimiento y desarrollo de la cooperación internacional; de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de las que de ellas se deriven, sin perjuicio de lo establecido en los tratados y otros acuerdos internacionales en los que México sea Parte Contratante. Ley Agraria (LA) Articulo Especificación Vinculación 10 Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su reglamento se inscribirá en el Registro Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales para la organización económica y social del ejido que se adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos Para la gestión del presente DTU se anexa el reglamento vigente en el ejido 20 de Noviembre. municipio de Calakmul, Campeche. Página 76

ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común, así como las demás disposiciones que conforme a esta ley deban ser incluidas en el reglamento y las demás que cada ejido considere pertinentes. 14 Corresponde a los ejidatarios el derecho de uso y disfrute sobre sus parcelas, los derechos que el reglamento interno de cada ejido les otorgue sobre las demás tierras ejidales y los demás que legalmente les correspondan. LEY DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE Y SU REGLAMENTO. En su artículo 1, menciona que, ésta Ley es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tiene por objeto el desarrollo sustentable y establece las bases para la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico, conforme las facultades que se deriven de la LGEEPA. Vinculación.- Este proyecto vincula con este ordenamiento, al ser de interés social, económico y ecológico y busca propiciar el desarrollo rural sustentable del núcleo Ejidal beneficiando al municipio de Calakmul, y al Estado de Campeche, sin contravenir los mandatos de tipo federal ya que éste proyecto por su tipo corresponde al ámbito federal de acuerdo a la competencia conferida en la fracción III del artículo 7, de esta Ley Estatal, por lo tanto se aplicará de manera supletoriamente en casos necesarios. LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE CAMPECHE. Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, ordenación, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales, la organización, capacitación de productores para la comercialización, inversión con la finalidad de propiciar el desarrollo forestal sustentable y es de interés público y de observancia en el Estado de Campeche. Vinculación.- En el proyecto se consideran actividades para lograr la regulación, fomento, protección y restauración de los recursos forestales e impulsar el desarrollo forestal sustentable por lo que participará con el estado para el cumplimiento en conjunto, de sus objetivos fundamentales como el fomento al desarrollo forestal sustentable. municipio de Calakmul, Campeche. Página 77

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio El ejido 20 de Noviembre, se encuentra delimitada en el plano estatal de núcleos Ejidales del estado de Campeche por la que posee un plano individual con sus colindancias, lo que asegura la posesión legal y usufructo de estas tierras, que permita establecer el proyecto sin causar problemas de litigio con ejidos vecinos. Así mismo, se delimita dentro la jurisdicción del municipio de Calakmul, que le otorga garantía jurídica, política y social, también se encuentra delimita por el territorio de la UMAFOR No. 04040 Calakmul, que promueve el desarrollo forestal a través del fortalecimiento de la organización social, de la planeación y la ejecución de proyectos de alcance regional como de fortalecimiento que permiten a las organizaciones desarrollar estrategias de planeación y la generación de proyectos para atender y resolver necesidades en el ámbito de las unidades de manejo forestal, impulsando de esta manera los procesos de fortalecimiento y consolidación de las organizaciones y sus agremiados. El área de estudio se encuentra ubicada en la porción sur-oeste del ejido, a una distancia aproximada de 12 km. del Centro de población del propio ejido. El área está cubierta casi en su totalidad por Selva mediana Subperenifolia, en esta superficie no se han realizado aprovechamientos forestales en al menos los últimos 25 años. En los ejidos colindantes en la parte sur y oeste del área de estudio existen superficies considerables abiertas a actividades agropecuarias por lo que en ellos existe evidente modificación del estado natural. IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García (2004) y tomando como base la estación meteorológica Zoh-Laguna (18 35 y 89 27 ), el clima del predio es del tipo Aw que es cálido subhúmedo con lluvias en verano (junio-octubre); la precipitación media anual es de 1,100-1,200 mm, siendo el mes de septiembre el más lluvioso y marzo el mes más seco. La temperatura media anual es de 26 C., siendo el mes más frío enero y el más caluroso mayo. También municipio de Calakmul, Campeche. Página 78

se presentan nortes de octubre a febrero y el área se encuentra dentro de la zona de influencia de huracanes. En la Península de Yucatán, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones del clima. El sistema de vientos dominantes tiene dos componentes principales: Vientos del sureste y Vientos del noreste. Vientos del sureste: es el primer y más importante componente, se presenta durante la primavera y verano, cuando dominan los vientos del sureste con una fuerte influencia de vientos del Este, producto del desplazamiento hacia el Norte tanto en la zona intertropical de convergencia como de la zona subtropical de alta presión, causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se reciben con mayor intensidad reforzándose el movimiento, los vientos tienen la velocidad media de 8.5 km/hr. Vientos del noreste: a fines de otoño y principios de invierno, el comportamiento de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del Norte haciendo descender la temperatura aportando humedad en invierno, con vientos de hasta 100 km/hr. Los vientos dominantes en la zona son los procedentes del Sureste. Los más importantes se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y por los nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal. A veces estos nortes se acompañan con vientos de más de 100 Km/h. b) Geología y geomorfología El ejido en general y el área de estudio se localizan en la provincia Península de Yucatán, subprovincia Carso y Lomeríos de Campeche, con sistemas de topoformas y con asociaciones de lomerío, fase de piso rocoso o cementado; la altura sobre el nivel del mar varía entre 200 y 280 metros, con pendientes y exposiciones ligeras, existiendo también algunas depresiones o hundimientos naturales en donde se forman acumulaciones de agua denominadas bajos y aguadas. En general, los suelos de la Península de Yucatán se asientan sobre formaciones geológicas sedimentarias calizas, cuyo origen se remonta a la época del Paleoceno o Eoceno, del periodo terciario inferior de la era Cenozoica y suelo aluvial del cuaternario que corresponde a las siglas Q (al) y Tpal (cz) (INEGI, 2000. Carta geológica Chetumal E16-4-7); el tipo de unidad de suelo corresponde a las siglas E + Gv/3 (Rendzina) de acuerdo a la carta edafológica Chetumal E16-4-7 escala 1:250,000. c) Suelos En los pequeños cerros y en las lomas (cuñerías) presentes en el Ejido Veinte de Noviembre, los suelos son delgados, la profundidad aumenta conforme se llega a las zonas más bajas (va desde 10 hasta 40 o 50 cm), como resultado de la acumulación del material arrastrado en la época de lluvias. municipio de Calakmul, Campeche. Página 79

Los suelos del tipo rendzina, son pedregosos y poco profundos, menos de 20 centímetros y generalmente arcillosos, pero con una capa superficial abundante en humus y muy fértil, este tipo de suelo se presenta en zonas de lomerío y tiene un color negro grisáceo; su textura es arcillo - arenosa y son susceptibles a la erosión en una forma moderada. En la mayor parte de la Península de Yucatán, el material parental proviene de rocas calizas del periodo cenozoico de origen marino. El sustrato se conoce localmente como saskab o sahkba que se caracteriza por su alto contenido de carbonato de calcio y su alta permeabilidad. Los suelos predominantes en el área de estudio del Ejido Veinte de Noviembre, se presentan en el siguiente cuadro: Clasificación Maya Clasificación FAO- UNESCO SUPERFICIE TOTAL (Has.) Tzequel Renzina 1,300 16.66 Ka akab Cambisol lítico 200 2.56 Kankan Vertisol cromico 700 8.97 Vertisol gléico bajo grado gleización 4,400 56.41 Vertisol gléico alto grado gleización 1,200 15.38 TOTAL 7,800 99.98 Tabla 16.- Tipos de suelos presentes en el área de estudio Ya axhom Akalche d) Hidrología superficial El ejido 20 de Noviembre está inmerso en región hidrológica 33 (RH 33 Yucatán Este Quintana Roo), dentro de la cuenca A denominada Bahía de Chetumal y otras; misma que forma parte de la subcuenca d Río Escondido. Su coeficiente de escurrimiento pluvial anual es del 0 a 5 %; de acuerdo con la carta hidrológica de aguas superficiales escala 1:250,000, Chetumal E16-4- 7. En el ejido existen aguadas las cuales se forman en las depresiones naturales del terreno e incrementan el nivel del agua en la temporada de lluvias, por su ubicación estos cuerpos de agua no tienen ningún uso humano, % municipio de Calakmul, Campeche. Página 80