Juventud y violencia de género

Documentos relacionados
EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

Autores: foto y breve reseña curricular

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Marisa González Cantos.

Los nuevos subdelegados del Gobierno son: Subdelegado del Gobierno en Ávila

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género

Leopoldo Reyes Equiguas

CURRICULUM. Licenciada en Derecho por el C.E.U. (Universidad Complutense de Madrid),

CURRICULUM VITAE 2010

EL OBSERVATORIO SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA: OBJETIVOS Y ACTIVIDAD REALIZADA POR EL MISMO. CONGRESO VIOLENCIA DOMÉSTICA

DERECHOS PROGRAMA DERECHOS, IGUALDAD Y CIUDADANÍA DE LA UE Justicia

Curriculum vitae: JOSE ANTONIO REDONDO LÓPEZ.

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

*DELEGADA DEL DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO PARA EL GRADO EN CRIMINOLOGÍA desde 11 de julio del 2012 hasta la actualidad

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

ÓRGANO JUDICIAL DE EL SALVADOR Currículo

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Propuestas para garantizar sus derechos a toda la infancia. Retos y oportunidades en Navarra. 8 y 9 septiembre

ESTADO PROGRESISTA ARQ. MARÍA ELENA MARTÍNEZ CARRANZA FORMACIÓN ACADÉMICA TRAYECTORIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTIVIDADES ACADÉMICAS

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

Mujer. bjghkgkgjlagjl

Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

1 GUÍA DE TÍTULOS PROPIOS UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EXPERTO EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Observatorio para la seguridad y gobernanza urbana. Capacitación especializada en seguridad ciudadana

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Psicóloga clínica independiente

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO

SILVIA PUERTA RUBIO.

Curso de Especialización en la Gestión y Administración de Fincas

NURIA SUSANA BUTIÑA MARTINEZ

ING. MARIO OLEA MIRANDA/ COORDINADOR DEL TRATAMIENTO

ORGANIGRAMAS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES ELABORADO POR: DIRECCION DE ADMINISTRACION DE PERSONAL. FECHA: ABRIL DE 2016

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO DE CRÉDITOS PARA ACTIVIDADES FUERA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

CURRICULUM VITAE. Escuela preparatoria No. 11 de la Universidad de Guadalajara,

CURRICULUM-VITAE. Nombre: Luis María Roberto Mario BUNGE CAMPOS Nacido el 20 de septiembre de Estudios Cursados: Colegio Francés "Grand-Bourg"

ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. CURSO 2015/ horas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIPLOMADO

USM Infanto-Juvenil Servicio de Psiquiatría CHUAC Unidad específica para la atención de la patología y problemas de salud mental infanto-juvenil, de 0

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

El Máster está organizado en 4 bloques temáticos fundamentales (60 ECTS)

Menores víctimas y testigos en los procedimientos judiciales. 29.Ago - 31.Ago Cód

Los objetivos más importantes que el Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género plantea son:

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

Política Nacional de la Juventud

LAS POLITICAS PUBLICAS EN ANDALUCIA: LOS PLANES PARA LA IGUALDAD Y LOS PLANES CONTRA LA VIOLENCIA. Josefa Moreno Román Trabajadora Social Criminóloga

CURRICULUM VITAE ( actualizado a Abril de 2015)

A.E.P.A.E. - Formación a más niños y adolescentes. - Intervenciones en sensibilización, prevención y actuación en más de 50 centros escolares.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010

Candidatura de IU LV-CA por Huelva para las Elecciones Andaluzas

ASEMIP

ONG para el Desarrollo, Formación e Integración Socio-Laboral y Cultural

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

La mediación familiar. Respuestas a la realidad social y retos profesionales 20.Jul - 21.Jul Cód

Curso de Administraciones Públicas y Concurso de Acreedores

Dr. Marco Proaño Maya ABOGADO


Consejería Jurídica y de Servicios Legales Boletín de Prensa

Viridiana Villaseñor Aguirre Secretaria Técnica de la Presidencia Del Tribunal Electoral del Estado Fecha de designación o toma posesión: 01/01/2016

Diplomado. Derecho Civil Para la Familia

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

Organizan: fundación General UGR-Empresa EXPERTO EN. Vive una experiencia UGR-Empresa Accesibilidad y Entorno Físico II

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

PLANILLA CURRICULUM VITAE

READAPTACIÓN DE LESIONES

CARLOS RODRÍGUEZ CAMPOS

SEMBLANZA ESCOLARIDAD ACTIVIDADES PROFESIONALES

LIC. CESAR GERÓNIMO CHÁVEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR MUNICIPAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, REGLAMENTARIOS Y LEGISLATIVOS C U R R I C U L U M V I T A E

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

El art. 31 bis del C.P. español ha introducido, desde el año 2.010, la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y concretamente recoge:

Postgrado: Programa Superior

PLAN DIRECTOR PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD ESCOLAR

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Estructura Orgánica 2011

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

El personal académico del IIESCA

b. Antecedentes en Poder Legislativo Provincial.

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL PENITENCAIRIO Y DE DERECHOS HUMANOS

GUILLERMO SALASTORO PERFIL PROFESIONAL: ESTUDIOS

Encuentro Educación y organizaciones sociales: reflexiones desde la investigación y la práctica

CRIMINALIDAD Y SEGURIDAD PÚBLICA (EDICIÓN BADAJOZ)

II Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación del Estado de Jalisco

CURRICULUM VITAE (ABREVIADO) ANTONIO MARTÍN MESA

Bienestar y Protección Infantil

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Experto en Comunicación n Social y Salud. Título Propio de Posgrado de la UCM

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

REGLAMENTO DE LA LEY DE ASISTENCIA Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DEL DISTRITO FEDERAL

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

OFICINA DE INFORMACIÓN JUVENIL DE GIJÓN AYUDAS Y SUBVENCIONES

Transcripción:

COLABORACIÓN Juventud y violencia de género Juventud y violencia de género 245

COLABORACIÓN Colaboran en este número Miguel Lorente Acosta Licenciado en Medicina y Cirugía con sobresaliente en 1986 Doctor en Medicina y Cirugía, Apto cum laude. Premio Extraordinario del doctorado. Médico Forense por oposición desde 1988 Profesor Asociado de Medicina Legal de la Universidad de Granada desde 1988 Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada desde 1996 Especialista en Medicina Legal y Forense Director del Instituto de Medicina Legal de Granada (julio 2003-mayo 2005) Coordinador General de los Institutos de Medicina Legal de Andalucía (Mayo 2005 Diciembre 2006) Director General de Asistencia Jurídica a Víctimas de Violencia. Consejería de Justicia. Junta de Andalucía (Desde diciembre de 2006 a abril de 2008) Delegado del Gobierno para la Violencia de Género (Desde abril de 2008) María José Díaz-Aguado Catedrática de Psicología de la Educación, Directora del Master Programas de intervención en contextos educativos y de la Unidad de Psicología Preventiva, en la Universidad Complutense de Madrid. Desde donde ha dirigido una extensa serie de investigaciones sobre la construcción de la igualdad y la prevención de la violencia, reconocida con numerosos galardones: como el Premio al Mejor libro de Educación por: Del acoso escolar a la cooperación en las aulas (Pearson, 2006), el Premio Extraordinario por la Erradicación del Racismo y la Xenofobia, concedido en 1997, por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Desde la Presidencia Española de la UE dirigió en 2002 el Estudio sobre las medidas para la erradicación de la violencia de género en la Unión Europea, y de 2006 a 2009 ha dirigido el estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar por encargo del Ministerio de Educación, con la colaboración de las 17 Comunidades Autónomas Ana Rubio Castro Profesora Titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Colaboradora del Instituto Andaluz de la Mujer. Profesora de diferentes doctorados y master en materia de derechos humanos, igualdad de género y derecho antidiscriminatorio. Autora de investigaciones feministas tales como: Feminismo y ciudadanía (1997). La globalización y la democracia como forma de vida (2000). Los desafíos de la familia matrimonial (2000). Género y desarrollo: la internacionalización de los derechos humanos de las mujeres (2002). Las medidas antidiscriminatorias: entre la igualdad y el control en la LOEXIS (Ley de Extranjería) (2001). El derecho a la igualdad y a la no discriminación Art. 14 Juventud y violencia de género 247

CE (2002). Nacionalidad y ciudadanía: una relación a debate (2003). Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres (2004). La representación política de las mujeres: del voto a la democracia paritaria (2005), Ciudadanía y sociedad civil: avanzar en la igualdad desde la política (2007). Los costes sociales de la desigualdad y la individuación en la familia (2008). En la actualidad centra su investigación en las políticas públicas de igualdad y la violencia de género. Laia Falcón Doctora en Sociología del Arte por la Universidad Sorbonne de París y en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en la construcción de personajes de ficción desde una perspectiva de género. Es profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense (Dirección cinematográfica y Realización Audiovisual) y en el Máster en Programas de Intervención en Contextos Educativos de la Facultad de Psicología de la citada universidad. Como directora del área audiovisual de la Unidad de Psicología Preventiva de la UCM ha realizado los documentos videográficos de prevención de la violencia y drogodependencias que dicha unidad viene produciendo desde 2003 hasta la actualidad en colaboración con el INJUVE, el Ayuntamiento de Madrid y la Televisión Educativa Iberoamericana. Dora Aguirre Hidalgo 1990-1992 Promotora Social del programa Red Comunitaria para el desarrollo infantil, coordinación Ayuntamiento del Cantón Pimampiro-Ecuador 1992 Coordinadora técnica del programa Red Comunitaria para el desarrollo infantil de la Provincia de Imbabura. Ecuador 1993 Asesora en elaboración de proyectos de cooperación de la Asociación AJUCODE 1994-1996 Formación, técnica especialista en administración. 1997 Cofundadora de la Asociación Rumiñahui Hispano-Ecuatoriana para la Colaboración al Desarrrollo. Madrid 1997-2009 Presidenta de la Asociación Rumiñahui Hispano-Ecuatoriana para la Colaboración al Desarrollo, por tres períodos consecutivos. España- Ecuador 2005-2009 Vocal del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes 2005-2009 Representante del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, en el Observatorio Estatal Contra la Violencia de la Mujer 2008-2009 Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Casa de los Pueblos 2008-2009 Miembro del Observatorio Andino de Migraciones 2004-2009 Miembro del Comité Organizador Internacional de la Cumbre de Comunidades Migrantes Latinoamericanas. 2009 Presidenta de Honor de la Asociación Rumiñahui Hispano-Ecuatoriana 2009 Asambleísta en representación de los y las ecuatorianas en Europa, Asia y Oceanía. Asamblea Nacional del Ecuador. Ana Isabel Vargas Gallego Ingresó en la Carrera Fiscal en el año 1987, siendo su primer destino la Audiencia Territorial de Barcelona. En el año 1989, se trasladó a Madrid, donde estuvo destinada en el Juzgado de Instrucción nº 28 de Madrid. Durante dos años lo compatibilizó con el cargo de Fiscal Delegada en Madrid de la Fiscalía Anticorrupción. 248 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 09 nº 86

En el año 1989 asumió la Coordinación de la Fiscalía de Madrid en Violencia Doméstica. En el año 2004 fue destinada a la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, donde siguió ocupándose de esta materia. Desde el año 2005 es la Fiscal Adscrita a la Fiscal de Sala de Violencia de Género, cargo que desempeña en la actualidad. Tiene amplia experiencia docente en la materia de violencia doméstica, y posteriormente de violencia de género, habiendo participado como ponente en numerosos Cursos y Congresos de orden nacional e internacional. Fernando González Hermosilla Licenciado en Filosofía y Sociología. Diplomado en Sociología de la Cultura. Sus primeros estudios sobre asuntos relacionados con la mujer datan de los ochenta: El universo de la madre soltera (1984) y Actitudes de las españolas ante el feminismo (1985-86). En las décadas siguientes dirige varias investigaciones sobre la discriminación de las mujeres en su incorporación al trabajo asalariado, realiza un trabajo antropológico sobre Niñas madres en Canarias: los embarazos prematuros y se va adentrando en el asunto de la violencia de género a través de varios estudios que se culminan con la publicación de La Construcción Social de la Violencia de Genero en 2008. Heinrich Geldschläger Psicólogo y psicoterapeuta. Actualmente coordinador del Servicio de Apoyo a las Familias contra la Violencia Machista del Ayuntamiento de Barcelona, gestionado por la Fundación Instituto de Reinserción Social (IRES). Experto en la intervención con hombres que maltratan en la que trabaja desde el 2000. Posgrado en Psicoterapia cognitivo social por la Universidad de Barcelona. Álvaro Ponce Antezana Psicólogo y Psicoterapeuta, trabaja actualmente como psicólogo en el servicio de atención a hombres para la promoción de relaciones no violentas (SAH). Es candidato a doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Máster en investigación social por la UAB, Diplomado en investigación social por la UAB, y Máster en Psicoterapia cognitivo social por la Universidad de Barcelona. Oriol Ginés Canales Licenciado en Psicología y DEA en el programa de doctorado Cognición, Emoción y Conflictos interpersonales de la Universidad de Barcelona. Ha sido terapeuta grupal en el Servicio de Atención a Hombres que Maltratan (SAH) y en el Servicio de Atención a Niños y Niñas que han sufrido malos tratos (SAN). Actualmente desarrolla el programa de sensibilización y prevención CANVIEM- HO, que pretende el cambio de los hombres y de la masculinidad tradicional ante la discriminación y la violencia contra las mujeres. Ana Mª Pérez del Campo Presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas y Vocal del Observatorio Violencia de Género del Ministerio de Igualdad. Mª Jesús Millán Magistrada especialista en menores. Juventud y violencia de género 249

Licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid en junio de 1986, ingresó en la carrera judicial el 14 de octubre de 1988. Desde esta fecha ha desempeñado su trabajo como titular del Juzgado de Distrito nº 26 de Madrid, del Juzgado de Instrucción nº 32 de Madrid, del Juzgado de lo Penal nº 12 de Madrid, especializado en ejecución penal y del Juzgado de lo Penal nº 26 de Madrid. En marzo de 2007 se trasladó desde la jurisdicción penal de adultos, donde había permanecido desde diciembre de 1990, a la jurisdicción de menores, como titular del Juzgado de Menores nº 2 de Madrid. Aprobó las pruebas de especialización como Juez de Menores convocadas por Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 14 de marzo de 2007. Ha sido miembro de la comisión mixta designada por el Consejo General del Poder Judicial en virtud del convenio de 4 de junio de 1998 de colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio del Interior para la realización de actividades de estudio sobre el resultado de tratamientos penitenciarios en internos condenados por delitos de violencia de género. Actualmente es miembro del grupo de expertos asesores en materia de violencia doméstica y de género, del Observatorio sobre la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Antonio Martínez Campos Educador en el Departamento Hombres por la Igualdad de la Delegación de Igualdad y Salud del Ayto. de Jerez de la Frontera. Miembro del grupo de hombres Hombrecitos de Madera. Isabel Carvajal Subdirectora General de Prevención y Gestión del Conocimiento sobre Violencia de Género de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad. Ana Vázquez Jefa del Servicio de Estadística de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad. Mª Jesús Peyro Consejera Técnica de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad. Josefa Valdemoro Jefa de Sección de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad. 250 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD septiembre 09 nº 86

Septiembre 09 Nº 86 Juventud y violencia de género La violencia de género es la manifestación más cruenta de la desigualdad entre mujeres y hombres, es la violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. Este monográfico se compone de doce artículos que podríamos agrupar en cuatro grandes grupos. En el primero, se hace un análisis general detallado de cómo crecen y evolucionan los y las jóvenes y adolescentes bajo los modelos de relaciones tradicionales y la repercusión que éstos tienen en la formación de la identidad de las mujeres. En el segundo, se aborda el fenómeno de la violencia de género desde el punto de vista de las mujeres jóvenes, en la escuela y en la familia; de cómo en esos espacios las jóvenes van configurando su personalidad y el papel que van a ocupar en el mundo. También se aborda la recuperación de las jóvenes sometidas a violencia machista y la problemática de las mujeres jóvenes inmigrantes víctimas de violencia de género. En el tercer bloque, se examina cual es el papel de la Jurisdicción de Menores y de la Fiscalía ante los jóvenes maltratadores y las víctimas de violencia de género. Y por último, el cuarto bloque hace referencia a los hombres jóvenes; se analiza de qué forma construyen la realidad social en la que viven, cómo es el discurso machista, de qué manera prevenir todas estas actitudes y finalmente cómo se puede intervenir para su rehabilitación.