Seminario: Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana. Diálogo Internacional.

Documentos relacionados
Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Resumen del informe del grupo I

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Plan Estratégico para la Adaptación al Cambio Climático del Distrito Municipal de Bayahibe

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS PARA VENEZUELA

Descripción del programa Magister Scientiae en Ecología Tropical Sede Investigación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Cambio Climático en la región

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Ministerio del Ambiente

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Cambios Climáticos Regionales en el Contexto del Calentamiento Global

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Los paisajes de la Tierra

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO INTERNACIONAL

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Curriculum Vitae Luis Daniel Llambí Cartaya (Junio 2012)

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

GLORIA EN LOS ANDES. Meneses, R. I., S. Beck., K. Yager, A. Domic, S. Halloy, A. Palabral, N. Thompson, F. Cuesta.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Glaciares y páramos: gigantes en agonía y fábricas de agua en extinción PROYECTO FINAL DECIO MACHADO FLORES

Distribución espacial de la vegetación

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Por: Julia Martínez Fernández, Miguel Ángel Altamirano del Carmen y Uriel Bando Murrieta

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Patrimonio Natural y el Ser Humano

La necesidad de un Seminario

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Bloque I. El espacio geográfico

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

GRUPO DE TRABAJO DE NIEVES Y HIELOS ANDINOS Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS GLACIARES ANDINOS

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Ecología de Sistemas:

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Dinámica Glaciar en Colombia.

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

Calificaciones principales:

Master en Geología: Técnicas y Aplicaciones Asignatura Paleontología y dinámica de la biosfera

Evidencias pasadas de cambios abruptos de la vegetación y del clima en el norte de Suramérica

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

LOS HUMEDALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO*

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

El Cambio Climático y la zona costera cubana. Nuestros científicos alertan...

Planificación de Recursos Humanos en Salud

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Transcripción:

Seminario: Desafíos climáticos de hoy para el planeta del mañana. Diálogo Internacional. Ecología y cambio climático en los Andes venezolanos: Impactos sobre el ambiente, proyecciones de cambio y propuestas de adaptación. Eulogio Chacón-Moreno, Rigoberto Andressen, Luis Daniel Llambí y Teresa Schwarzkopf Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida (5101), Venezuela. (eulogio@ula.ve, andressen2005@hotmail.com, llambi@ula.ve, teresas@ula.ve) Palabras clave: Retroceso de glaciares, Gradiente alto-térmico, páramo, bosque nublado, bosque paramero, planificación para la conservación y adaptación al cambio climático. Los sistemas montañosos, son potencialmente vulnerables a los impactos del cambio climático, debido a la combinación de su susceptibilidad a cambios en los condicionantes biofísicos como la temperatura y la humedad, y a las limitadas posibilidades para la migración de especies a espacios geográficos más favorables (IPCC, 1996). El cambio climático y los impactos que genera el mismo a nivel global, regional y local son hechos que no pueden ser negados, y los cuales la comunidad internacional, a través de diferentes y numerosas instituciones de tipo gubernamental y no gubernamental, está abordando de manera urgente y necesaria para mitigar los impactos que generaría tales cambios y adaptar a las poblaciones humanas mas vulnerables. Además del cambio climático, los problemas de transformación de los ecosistemas están generando un rápida pérdida de diversidad biológica, que podría llevarnos a un nuevo proceso de extinción en masa, que afectaría la supervivencia inclusive de la especie humana. Los Andes venezolanos son una de las zonas del país con mayor susceptibilidad al cambio climático, debido entre otros factores al largo gradiente alto-térmico que determina y configura el patrón de distribución de paisajes, ecosistemas y especies. Adicionalmente, en el caso venezolano, los Andes son el asiento de una densa población humana rural y urbana, con una marcada dependencia de las actividades agrícolas en rubros estratégicos que están asociados a las particulares condiciones de montaña y sus pisos térmicos, únicos en el país. El último reporte científico del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2013), indica en sus nuevas proyecciones de cambio, un incremento en la temperatura y disminución de la precipitación para los Andes de Venezuela. Todas estas premisas, han llevado a los investigadores del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), a plantearse una serie de preguntas en relación al impacto que tiene o podría tener el cambio climático

sobre la distribución de organismos, ecosistemas y agroecosistemas, y los procesos ecológicos inherentes a dicho impacto; simular cambios en la distribución de la vegetación y cultivos agrícolas en escenarios de cambio ambiental; analizar las posibles respuestas y mecanismos de adaptación de las especies y los ecosistemas, y proponer mecanismos para preparar a las poblaciones rurales humanas mas susceptibles, frente a los cambio que se avecinan. En este trabajo se abordarán tres diferentes aspectos: proyectos de investigación sobre los impactos del cambio climático en los Andes, proyectos e investigaciones sobre futuros escenarios de cambio climático, y propuestas para la adaptación al cambio climático. Todos bajo una perspectiva ecológica. El ICAE ha venido desarrollando varios proyectos de investigación en los últimos 15 años: el proyecto internacional iniciado en el año 2000: A comparative study of the effects of global change on vegetation of two ecosystems: high mountains and tropical savannas (RICAS), financiado por el Inter-American Institute for Global Change Research (IAI); el proyecto internacional, también financiado por el IAI, e iniciado en 2006, From Landscapes to Ecosystems: Across-scales functioning in Changing Environments (LEAF), donde se analizó los condicionantes del límite altitudinal entre el bosque paramero y el páramo a varias escalas. En el 2012 y como parte de los Proyectos Estratégicos Nacionales financiados por el FONACIT, se dio a su vez inicio al proyecto Ecorregiones, Paisajes y Ecosistemas de Venezuela. Análisis de la transformación de ecosistemas por efecto del Cambio Climático (ECOMAP_CC), en el cual se están evaluando los impactos del Cambio Climático sobre la distribución, estructura y funcionamiento de los ecosistemas a nivel nacional. Por otro lado, a finales del 2012 se inició en Venezuela un proceso de monitoreo de largo plazo del impacto del cambio climático sobre la vegetación en cumbres altoandinas en el marco de la iniciativa global GLORIA (GLobal Observation Research Initiative in Alpine environments). En relación a las investigaciones sobre impactos y respuestas de los sistemas ecológicos al cambio climático, discutimos algunos de los principales resultados obtenidos, los cuales abarcan diferentes aspectos y escalas de análisis. Uno de los primeros temas a considerar es el rápido proceso de retroceso de los glaciares venezolanos, a igual velocidad que la observada para el resto de Latinoamérica, y en glaciares de la zona intertropical en otros continentes. Este proceso ha podido ser estimado a partir de documentos históricos y registros fotográficos. En el pasado, la actividad solar ejerció fuerte influencia en la variabilidad del clima tropical, modulando la precipitación y la temperatura, que son factores claves en la dinámica de los glaciares. También parece haber sido clave el incremento en la tasa de cambio en la temperatura desde el final de la Pequeña Edad de Hielo. Otra posible causa tiene que ver con la frecuencia de los eventos El Niño Oscilación Sur (ENOS) cálidos o fríos, ya que existe una extrema sensibilidad de glaciares tropicales a variaciones climáticas cortas, incluyendo la interanual. Otro de los aspectos abordados ha sido el análisis de los procesos de cambios en el paisaje en el gradiente altitudinal que va desde las selvas nubladas hasta el páramo. En un primer trabajo se observó que los ecosistemas de bosque han mostrado un proceso

de avance sobre los ecosistemas de páramo para períodos superiores a los 50 años (Rodríguez-Morales et al., 2009). Sin embargo al aumentar el detalle de análisis en áreas en buen estado de conservación del Parque Nacional Sierra Nevada, se encontró que el ecosistema más afectado por el avance de la selva nublada, es el bosque paramero, encontrándose una densificación del estrato leñoso; mientras que el ecosistema de páramo no mostró cambios significativos en su superficie (Santaella, 2007). Partiendo de un enfoque de ecología de comunidades vegetales, se han estudiado los cambios en la composición y estructura de la vegetación a lo largo del gradiente altitudinal entre el bosque paramero y el páramo andino (incluyendo la resiliencia de la vegetación en áreas en sucesión secundaria post-agrícola) y entre el páramo andino y altoandino, analizando su relación con cambios en las condiciones ambientales (Márquez et al., 2006; Ramírez et al., 2009; Rodríguez et al., 2011; Gonzáles et al., 2011). Así mismo, se han analizado las estrategias adaptativas y procesos abióticos (ej. respuesta fisiológica a las bajas temperaturas) y bióticos (ej. procesos de facilitación-competencia) que regulan el establecimiento, crecimiento y supervivencia de especies leñosas en el ecotono bosque-páramo (Rada et al., 2011; Cáceres y Rada, 2011; Ely et al., 2011; Llambí et al., 2013). En relación a los posibles escenarios de cambio, hemos iniciado, con el uso de modelos, la simulación de los cambios en la distribución de especies y formas de vida en respuesta a cambios en factores ambientales como la temperatura y la humedad. Así, se ha modelado la distribución espacial de los frailejones en gradientes altitudinales, encontrando diferencias en la distribución entre grupos etarios de Espeletia schultzii, que sugieren un incremento altitudinal reciente en el rango de distribución de la especie (Hernández, 2006). También se ha modelado la distribución espacial de diferentes formas de vida de plantas en el ecotono bosque-páramo en escenarios de cambio climático (Arzac, 2008; Arzac et al., 2011). A una escala menor se ha simulado la distribución del ecosistemas bosque paramero para todo el núcleo central de la Cordillera de Mérida, generando predicciones sobre el cambio en la posición altitudinal y extensión de este ecosistema en diferentes escenarios de cambio climático (Suárez del Moral y Chacón- Moreno, 2011). Actualmente, estamos evaluando con mayor detalle la transformación de los ecosistemas andinos por efecto no solo del cambio climático, sino por los procesos generales de transformación del paisaje derivados de las actividades humanas. Recientemente, y con base en la últimas proyecciones que se tienen sobre el cambio climático (IPCC, 2013), se ha modelado la distribución potencial de los principales de cultivos agrícolas del estado Mérida, observando como en la mayoría de los cultivos la tendencia es a la disminución potencial de su áreas de distribución, indicando lo apremiante en profundizar en estos estudios, dada su relevancia en seguridad alimentaria (Paredes, 2014). Igualmente, se está modelando la distribución general de ecosistemas en escenarios de cambio climático en el marco del proyecto ECOMAP_CC (Chacón-Moreno et al. 2011).

En el 2012 se realizó un primer levantamiento florístico detallado y se instaló un sistema permanente de monitoreo de la vegetación y la temperatura en tres cumbres del Parque Nacional Sierra de La Culata entre los 4200 y los 4600 m. Este trabajo es parte de un sistema integrado de monitoreo de largo plazo en cumbres a lo largo de todos los Andes, que a su vez es parte de la red global GLORIA (Cuesta et al. 2012). Durante el 2014, se está instalando otro sitio de monitoreo en el Parque Nacional Sierra Nevada. Además de estudiar los impactos y escenarios de cambio climático, se nos presenta el reto de: cómo enfrentar las amenazas de cambio climático a escalas globales, regionales y locales? La pérdida de diversidad biológica a tenido en la conservación, una de las mejores y efectivas herramientas para mitigar o frenar las diferentes amenazas originadas por la humanidad, como por ejemplo, la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la introducción de especies exóticas, la contaminación, etc. Esta herramienta de la conservación, ha sido mas efectiva cuando ha involucrado el manejo adaptativo y el enfoque ecosistémico. Es decir, cuando se han implementado estrategias de conservación que parten del trabajo integrado de los diferentes actores locales (técnicos, gobiernos locales y comunidad) para el desarrollo de propuestas de conservación que permiten generar un incremento de la calidad de vida de las comunidades. Este tipo de acciones y estrategias en conservación, pueden ser enfocadas también para la planificación y adaptación al cambio climático en comunidades rurales. En este aspecto, la conservación es dirigida a la sustentabilidad de los recursos naturales en escenarios de cambio climático. Bajo esta óptica, hemos iniciado un programa de capacitación en planificación para la conservación y adaptación al cambio climático dirigido a diferentes actores (investigadores, técnicos gubernamentales y no gubernamentales, líderes comunitarios y tomadores de decisión) utilizando las herramientas de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (EAPC) (CMP, 2007), el manejo adaptativo y el enfoque ecosistémico (Andrade, 2007). De esta manera estaríamos preparando a las comunidades para plantear, conceptualizar, redactar, ejecutar y monitorear proyectos en conservación y adaptación ante los cambio climáticos. En conclusión, el ICAE ha generado una base importante de información para interpretar los impactos potenciales del cambio global sobre la transformación del paisaje y la alteración de los procesos ecológicos en los Andes. Así mismo, está sentando las bases para desarrollar programas de monitoreo de largo plazo del clima y los ecosistemas en la alta montaña tropical. Esta información es clave para el establecimiento de estrategias y políticas de adaptación al cambio climático en el complejo y frágil escenario socioambiental de los Andes Venezolanos. Referencias Andrade A. 2007. Aplicación del Enfoque Ecosistémico en Latinoamérica. CEM-UICN. Bogotá, Colombia.

Arzac, A. 2008. Distribución espacial de formas de vida en un gradiente alto-térmico en los Andes Tropicales. Trabajo Especial de Grado de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida. Arzac, A., Chacón-Moreno, E., Llambí, L.D. y Dulhoste, R. 2011. Distribución de formas de vida de plantas en el límite superior del ecotono bosque paramo en los Andes Tropicales. ECOTROPICOS 24(1):26-46. Cáceres, Y. y Rada F. 2011. Cómo responde la especie leñosa Vaccinum meridionale a la temperatura en su límite altitudinal de distribución en Los Andes tropicales? ECOTROPICOS 24(1):80-91. Chacón-Moreno, E., Briceño, E., Delgado, L., Flores, F., García, J., Gil, L., Madi, Y., Naveda, J., Picón, G., Pietrangeli, M., Ramos, S., Ulloa, A. y Yerena, E. 2011. Ecorregiones, Paisajes y Ecosistemas de Venezuela. Análisis de la transformación de ecosistemas por efecto del Cambio Climático. Proyecto Estratégico Nacional. FONACIT 2011000350. CMP. The Conservation Measures Partnership. 2007. Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación Versión 2.0. http://www.conservationmeasures.org/ Cuesta, F., Muriel, P., Beck, S., Meneses, R.I., Halloy, S., Salgado, S., Ortiz, E. y Becerra, M.T. 2012. Biodiversidad y cambio climático en los Andes tropicales - Conformación de una red de investigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adaptación. Red Gloria- Andes, Lima-Quito, 180 pp. Ely, F., Rada, F. y Gutiérrez, N. 2011. Análisis morfo-funcional de tres bambúes leñosos del ecotono selva nublada-páramo en Los Andes Venezolanos. ECOTROPICOS 24(1):92-112. González, W., Llambí, L. D., Smith, J. K. y Gámez, L. E. 2011.Dinámica sucesional del componente arbóreo en la zona de transición bosque - páramo en Los Andes Tropicales. ECOTROPICOS 24(1):60-79. Hernández, L. 2006. Distribución de seis especies de plantas bajo escenarios de cambio climático por temperatura, en un páramo de Mérida. Trabajo Especial de Grado de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida. Intergovernmental Panel on Climate Change. 1996. Climate Change 1995. Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical Analyses. Chapter 5: Impacts of Climate Change on Mountain Regions, p. 191-213. Cambridge University Press. Intergovernmental Panel on Climate Change. 2013. Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1535 pp. Márquez, E.J., Rada, F. y Fariñas, M. 2006. Freezing tolerance in grasses along an altitudinal gradient in the Venezuelan Andes. OECOLOGIA: DOI 10.1007/s0042-006-0556-3. Llambí, L.D., Puentes, J. y García-Núñez, C. 2013. Spatial relations and population structure of a dominant tree along a treeline ecotone in the Tropical Andes: interactions at gradient and plant-neighborhood scales. PLANT ECOLOGY AND DIVERSITY 6:343-353. Paredes, Y.A. 2014. Distribución potencial de los principales cultivos agrícolas en escenarios de cambio climático en el estado Mérida, Venezuela. Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida. Rada, F., García-Nuñez, C. y Rangel, S. 2011. Microclimate and regeneration patterns of Polylepis sericea in a treeline forest of the Venezuelan Andes. ECOTROPICOS 24(1):113-122.

Ramírez, L., Llambí, L.D., Schwarzkopf, T., Gámez, L.E. y Márquez N.J. 2009. Vegetation structure along the forest-páramo transition belt in the Sierra Nevada de Mérida: implications for understanding tree-line dynamics. ECOTROPICOS 22(2):83-98. Rodríguez-Morales, M., Chacón-Moreno, E. y Ataroff, M. 2009. Transformación del paisaje de selvas de montaña en la cuenca del río Capaz, Andes venezolanos. ECOTROPICOS 22(2):64-82. Rodríguez, E., Schwarzkopf, T., Gámez, L. E., Dugarte, W. y Dulhoste, R. 2011. Canopy structure and woody species distribution at the upper treeline in the Venezuelan Andes. ECOTROPICOS 24(1):47-59. Santaella, W.A. 2007. Análisis del cambio del paisaje en la línea de selva nublada páramo, La Aguada, Mérida. Trabajo de Grado Licenciatura en Estudios Ambientales, Universidad de Yacambú, Lara. Suárez del Moral, P. y Chacón-Moreno, E. 2011. Modelo espacial de distribución del ecotono bosque-páramo en Los Andes venezolanos. Ubicación potencial y escenarios de cambio climático. ECOTROPICOS 24(1):3-25.