1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Documentos relacionados
LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Dextrometorfano Hidrobromuro Farmalider 15 mg cápsulas blandas

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a la insuficiencia del esfínter uretral en la perra.

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. PAROXETINA CUVE 20 mg comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Vispring 500 microgramos/ml colirio en solución en envases unidosis

Md. Rodrigo Figueroa Cabello Nivel III: Farmacología psiquiátrica básica para no médicos.

2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido de SEROPRAM 20 mg Comprimidos contiene: Citalopram (DCI) (bromhidrato)...

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

PAROXETINA COMPRIMIDOS CON RECUBRIMIENTO ENTÉRICO 12,5mg-25mg

Para la lista completa de excipientes, véase la sección Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

LABORATORIOS NORMON, S.A.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

E-PSICONOR ESCITALOPRAM. Comprimidos recubiertos PSI. LISTA IV Industria Argentina Venta bajo receta archivada

Prospecto: información para el usuario. Ratioalerg 10 mg comprimidos cetirizina dihidrocloruro

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Principio activo: 18,42 mg de benazepril (equivalente a 20 mg de benazepril hidrocloruro)

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido recubierto con película contiene 20 mg de paroxetina (hidrocloruro).

FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO CITALOPRAM GÉMINIS 20 MG COMPRIMIDOS. CITALOPRAM GÉMINIS 40 MG COMPRIMIDOS.

1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO FLUOXETINA CENINTER 20 mg cápsulas E.F.G. (Fluoxetina D.C.I.)

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO VIRLIX 10 mg comprimidos recubiertos con película Cetirizina dihidrocloruro

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA. (1) Equivalente a 185,2 mg de hidróxido de magnesio.

FICHA TECNICA. 1. Denominación del medicamento RHINOSPRAY ANTIALERGICO

No. el alcohol no altera el mecanismo de acción o los efectos del Andanza.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Paroxetina Decrox. comprimidos EFG

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

Sección 9: Antiparkinsonianos

Documento Local de Producto

Cetirizina NORMON 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Un comprimido recubierto con película contiene 10 mg de cetirizina dihidrocloruro.

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

REACTINE Cetirizina 10 mg comprimidos recubiertos con película

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. ENTEROSTREP SP 500mg/g polvo para administración en agua de bebida para conejos

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Cada comprimido de Pramipexol Actavis 0,18 mg contiene 0,18 mg de pramipexol base (como 0,25 mg de dihidrocloruro de pramipexol monohidrato).

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo

Tabla de los Antidepresivos más habituales en AP

Documento Local del Producto

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Paroxetina Kern Pharma 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG

FICHA TECNICA. Un comprimido con cubierta pelicular contiene 8,42 mg de cetirizina como cetirizina diclorhidrato 10 mg. Para excipientes Ver 6.1.

Paroxetina Curaxys 20 mg comprimidos recubiertos con película EFG

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TECNICA. ANASTROZOL NORMON 1 mg comprimidos recubiertos con película EFG

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Citalopram Argenol 40 mg comprimidos recubiertos con película EFG

FICHA TECNICA. P R A M O X Pramocaína

FICHA TÉCNICA. KETOISDIN 400 mg óvulos está indicado en adultos para el tratamiento local de

FICHA TÉCNICA. Ibuprofeno Farmalider 400 mg comprimidos recubiertos

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Alercina 10 mg comprimidos cetirizina dihidrocloruro

PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. HALOPERIDOL KERN PHARMA 2 mg/ml gotas orales en solución EFG

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. VENLAFAXINA COMBIX 75 mg comprimidos EFG Cada comprimido contiene venlafaxina hidrocloruro correspondiente a 75 mg de venlafaxina.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. SEREGRA 30 mg Comprimidos recubiertos con película EFG. Citalopram

1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO. Pexion 100 mg comprimidos para perros Pexion 400 mg comprimidos para perros

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

N H S-CCDS-MK4117-MTL

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ALPRAZOLAM

FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO. GLIZOLAN 50 mg cápsulas. 2.- COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula dura contiene:

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROYECTO DE PROSPECTO DE ENVASE (Adaptado a la Disposición A.N.M.A.T. N 5904/96)

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. IRBESARTÁN KERN PHARMA 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS EFG

Paracetamol DC 90 equivalente a mg de Paracetamol

TRAMADOL LANALGET 100 mg comprimidos de liberación prolongada EFG

Humorap 20 Humorap 40 Citalopram

PROSPECTO: INFORMACION PARA EL USUARIO Zolpidem Pharmagenus 10 mg comprimidos EFG

Posología Adultos: La dosis deberá individualizarse de acuerdo a la necesidad y la respuesta del paciente.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

PAROXETINA NORMON 20 mg Comprimidos recubiertos con película EFG.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MAGNESIUM PYRE 64 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Bicalutamida SwanPond Investments 50 mg comprimidos recubiertos con película EFG

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. Jarabe Líquido siruposo, incoloro con olor a albaricoque y a vainilla.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Prospecto: Información para el usuario. Pramipexol Zentiva 0,18 mg comprimidos EFG. Pramipexol

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1

LEXATUSSIN Dextrometorfano Bromhidrato 15 mg / 5 ml Jarabe

Transcripción:

FICHA TÉCNICA 1.- NOMBRE DEL MEDICAMENTO Paroxetina GEA 20 mg comprimidos con cubierta pelicular EFG Paroxetina GEA 40 mg comprimidos con cubierta pelicular 2.-COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un comprimido con cubierta pelicular contiene: 20 mg o 40 mg de paroxetina (22.2 mg o 44.4 mg como Hidrocloruro de paroxetina anhidro) Para excipientes ver 6.1. 3.- FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos con cubierta pelicular 20 mg: Comprimidos blancos, redondos, con una ranura sensible a la presión y codificados como PX20. 40 mg: Comprimidos blancos, redondos, con dos ranuras sensibles a la presión y codificados como PX40 4.- DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones Terapéuticas Depresión mayor (ICD-10: Depresión de moderada a grave). Trastornos obsesivos-compulsivos. Trastornos por angustia con o sin agorafobia. Fobia social. 4.2. Posología y forma de administración. ADULTOS: Depresión: la dosis inicial recomendada es de 20 mg diarios, si es necesario la dosis puede aumentarse de forma gradual con incrementos de 10 mg en intervalos de al menos 2 semanas hasta un máximo de 50 mg al día, dependiendo de la respuesta del paciente. Trastornos obsesivo compulsivos: La dosis recomendada es de 40 mg diarios con una dosis inicial de 20 mg diarios. Si es necesario, la dosis puede aumentarse de forma gradual con incrementos de 10 mg en intervalos de al menos 2 semanas hasta un máximo de 60 mg diarios, dependiendo de la respuesta del paciente. Trastornos por angustia : La dosis recomendada es de 40 mg diarios con una dosis inicial de 10 mg diarios. Si es necesario, la dosis puede aumentarse de forma gradual con incrementos de 10 mg en intervalos de al menos 2 semanas hasta un máximo de 60 mg diarios, dependiendo de la respuesta del paciente. Se recomienda una dosis inicial baja para minimizar el potencial empeoramiento de los síntomas de la angustia durante el comienzo del tratamiento de los trastornos por angustia. Fobia social: La dosis recomendada es de 20 mg diarios. Si es necesario, la dosis puede aumentarse de forma gradual con incrementos de 10 mg en intervalos de al menos 2 semanas hasta un máximo de 50 mg al día, dependiendo de la respuesta del paciente. La paroxetina se deberá administrar por la mañana con comida en una dosis única. El comprimido deberá tragarse con un líquido en vez de masticarse. Ancianos: La dosis inicial recomendada para pacientes ancianos debe ser la misma que para adultos. Si es necesario, la dosis puede aumentarse de forma gradual con incrementos de 10 mg en intervalos de al menos 2 semanas hasta un máximo de 40 mg diarios.

Niños: No se recomienda el uso paroxetina en niños y adolescentes menores de 18 años ya que no se ha demostrado ni la eficacia ni la seguridad. Pacientes con insuficiencia renal o hepática: En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) o insuficiencia hepática grave, se puede producir un aumento de las concentraciones. Por lo tanto, se deben administrar dosis más bajas que las recomendadas para cada indicación. Duración del tratamiento: Los pacientes deben tratarse durante un periodo suficiente como para asegurar que no presentan síntomas, este periodo puede ser de varios meses para la depresión y puede ser incluso mayor para los trastornos obsesivo compulsivos y para trastornos por angustia. El tratamiento deberá continuar durante al menos 3 meses (normalmente 6 meses) después de la respuesta clínica. Fobias sociales: En ensayos clínicos frente a placebo se demostró la eficacia de la paroxetina para esta indicación en un tratamiento de 3 meses de duración. No se ha demostrado la eficacia a largo plazo. Para evitar el síndrome de abstinencia, las dosis deberán reducirse gradualmente cuando se termine el tratamiento. (ver secciones 4.4 y 4.8) 4.3. Contraindicaciones Hipersensibilidad a la Paroxetina o a alguno de los excipientes. Uso concomitante de paroxetina en pacientes que están recibiendo inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO. Se requiere un periodo de al menos 2 semanas cuando se cambia la terapia de inhibidores de la MAO a Paroxetina o viceversa. (ver secciones 4.4 y 4.5). 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo. El uso concomitante de paroxetina con inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO está contraindicado. Esta combinación puede dar lugar a reacciones graves, incluso fatales (síndrome serotoninérgico). No se debe administrar Paroxetina dentro de las dos semanas después de la retirada de inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO. A partir de entonces, el tratamiento de paroxetina deberá iniciarse con precaución y la dosis debe aumentarse de forma gradual hasta obtener una respuesta óptima. El tratamiento con inhibidores irreversibles no selectivos de la MAO no debe iniciarse por lo menos 2 semanas después del cese del tratamiento con par oxetina. Se desaconseja la administración simultánea con inhibidores A-selectivos de la MAO y no deben utilizarse a menos que sea claramente necesario. Si estos fármacos se administran simultáneamente, se requieren precauciones especiales (p.e. monitorización de los pacientes, hospitalización durante el comienzo de la asociación, e iniciar el tratamiento con la mínima dosis recomendada). En referencia a los inhibidores B-selectivos de la MAO (selegilina), a las dosis recomendadas de paroxetina y selegilina, el riesgo de desarrollar síndrome serotoninérgico es menor que con los no selectivos y con los A-selectivos. No obstante, la administración concomitante de selegilina y paroxetina no debe utilizarse a menos que sea claramente necesario y se debe tener precaución (Ver sección 4.5). No se debe utilizar Paroxetina en combinación con precursores de serotonina (L-triptófano, oxitriptan) debido al riesgo de síndrome serotoninérgico (ver sección 4.5). En el tratamiento de la depresión, aparece un riesgo de suic idio particularmente al principio del tratamiento, debido a un retraso entre el tratamiento y la mejora clínica: como todos los antidepresivos, el efecto terapéutico completo puede no manifestarse hasta pasadas 3-4 semanas.

Por lo tanto, se necesita una es trecha supervisión de los pacientes al comienzo del tratamiento. La prescripción de paroxetina deberá ser por la menor cantidad de comprimidos posible, para reducir el riesgo de sobredosificación. Se han descrito reacciones de síndrome de abstinencia en asociación con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRIs). Los síntomas incluyen mareos, alteraciones sensoriales (p.e. parestesia), alteraciones del sueño, dolor de cabeza, náuseas, ansiedad y sudoración. Evitar la interrupción brusca del tratamiento. En ciertos pacientes, se ha observado un síndrome serotoninérgico que puede ser amenazante para la vida. Se debe interrumpir la medicación y se deben adoptar medidas de apoyo. Como con otros antidepresivos, la paroxetina debe utilizarse con precaución en pacientes con historial de manía. Se han descrito psicosis y cambios de humor en la fase maníaca. Esto puede requerir la interrupción del tratamiento. En pacientes con epilepsia, antecedentes epilépticos o historial de ataques, la paroxetina deberá utilizarse con precaución. Se deberá interrumpir el tratamiento en caso de aparecer epilepsia o se desarrollen ataques. En casos de grave disfunción hepática o renal, se deberá utilizar una dosis menor de la recomendada. Deberá considerarse la interrupción del tratamiento con Paroxetina si se produce una elevación prolongada de los resultados de los tests de la función hepática. Se deberá tener precaución cuando se trate a los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Raramente se ha descrito hiponatremia, fundamentalmente en ancianos y generalmente revierte al interrumpir el tratamiento. Raramente la paroxetina produce midriasis, y por lo tanto debe utilizarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Sólo hay una experiencia limitada de tratamiento concomitante con paroxetina y TEC (Terapia Electroconvulsiva). Se sospecha que los SSRIs pueden dar lugar a un aumento en la tendencia de hemorragia como consecuencia de una inhibición en la recaptación de las plaquetas serotoninérgicas. Se deberá tener precaución en pacientes con manifestaciones tempranas de hemorragias y durante el uso concomitante con medicamentos que puedan aumentar el riesgo de hemorragia, incluyendo anticoagulantes, y medicamentos con un efecto en la función plaquetar (p.e. antiinflamatorios no esteroídicos (AINEs), ácido acetilsalicílico, ticlopidina, dipiridamol), ya que puede aparecer una interacción (ver sección 4.5). No debe combinarse paroxetina con antidepresivos tricíclicos u otros fármacos de acción central, a menos que sea claramente necesario (ver sección 4.5). Se debe administrar paroxetina con precaución en pacientes sometidos a terapia neuroléptica ya que se han descrito casos de síndrome neuroléptico maligno. La paroxetina no ha demostrado evidencia de potenciar los efectos del alcohol. No obstante, al igual que con otros medicamentos de acción central, el alcohol debe evitarse. Los efectos indeseables pueden ser más comunes durante el tratamiento concomitante de Paroxetina con preparados que contengan la hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Por lo tanto, las

preparaciones de paroxetina y las de Hierba de San Juan no deben administrarse de forma concomitante. No se recomienda el uso paroxetina en niños y adolescentes menores de 18 años, ya que no se ha estudiado suficientemente todavía ni la eficacia ni la seguridad. En general, todos los fármacos de acción central deben utilizarse con precaución en pacientes con historial de abuso de fármacos ya que el comportamiento individual en la autointoxicación es impredecible. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Combinaciones Contraindicadas: La combinación con inhibidores no selectivos de la MAO está contraindicado; Se necesita un intervalo de dos semanas entre la interrupción del tratamiento con inhibidores no selectivos de la MAO y el comienzo del tratamiento con paroxetina y viceversa. Combinaciones no recomendadas: Se desaconseja la administración conjunta con inhibidores selectivos de la MAO A o B, y no debe ser utilizada a menos que sea claramente necesario. Si la administración conjunta es necesaria, se deberá reforzar la monitorización clínica (ver sección 4.4). Deberá evitarse la combinación con dextrometorfano debido al riesgo de desarrollo de síndrome serotoninérgico, ya que el dextrometorfano inhibe débilmente la recaptación de serotonina. Además la paroxetina y el dextrometorfano se metabolizan vía citocromo P450 (CYP) 2D6, por lo que pueden, de forma competitiva, inhibirse mutuamente el metabolismo. Otras combinaciones Puede existir una interacción farmacodinámica entre la paroxetina y los anticoagulantes orales. El uso concomitante de la paroxetina y los anticoagulantes orales puede dar lugar a un aumento en la actividad anticoagulante con riesgo de hemorragia. Por lo tanto, la paroxetina debe utilizarse con gran precaución en pacientes en tratamiento con anticoagulantes. Los niveles de INR deberán controlarse con mayor frecuencia, y si es necesario, deberán ajustarse las dosis de anticoagulantes orales. La Paroxetina inhibe el isoenzima CYP2D6 y por lo tanto puede inhibir el metabolismo de fármacos que se metabolizan mediante este enzima, p.e. ciertos antidepresivos tricíclicos (clomipramina, desipramina, nortriptilina, imipramina, amitriptilina), neurolépticos del tipo fenotiazina (perfenazina y tioridazina) y antiarritmicos del tipo 1C (p.e. flecainida, encainida y propafenona), otros inhibidores de la recaptación de serotonina (p.e. fluoxetina). La administración concomitante de paroxetina con este tipo de fármacos debe llevarse a cabo con precaución. El metabolismo y la farmacocinética de la paroxetina puede afectarse por la inhibición o inducción de los enzimas metabolizadores de fármacos. La administración concomitante de cimetidina y paroxetina puede dar lugar a un incremento de las concentraciones plasmáticas de paroxetina debido a una inhibición del metabolismo CYP-mediado de la paroxetina por parte de la cimetidina. Quizá se necesiten dosis más bajas de paroxetina. La administración concomitante de prociclidina y paroxetina puede aumentar los niveles plasmáticos de de prociclina, si aparecen síntomas anticolinérgicos, se debe reducir la dosis de prociclidina. Al igual que con otros inhibidores de la recaptación de serotonina, la administración concomitante de paroxetina y de sustancias serotoninérgicas (p.e. Inhibidores MAO, L-triptófano) pueden dar lugar al síndrome serotoninérgico.

Los síntomas pueden ser cansancio, confusión, sudoración, alucinaciones, hiperreflexia, mioclonus, temblores, taquicardia, tremor, náuseas y diarrea. La administración concomitante con triptanes (almotriptan, frovatriptan, naratriptan, rizatriptan, sumatriptan, zolmitriptan) aumenta el riesgo de hipertensión y vasoconstricción arterial coronaria por adición de efectos serotoninérgicos. Todavía no se ha evaluado sistemáticamente el riesgo del uso de paroxetina en combinación con otras sustancias activas a nivel central. Por lo tanto, se deberá tener precaución en el caso de que la combinación sea necesaria. Se deberá tener precaución en el caso de administración concomitante con litio debido al riesgo de desarrollo de síndrome serotoninérgico leve. Las formulaciones de analgésicos no esteroideos (AINEs), ácido acetilsalicílico (ver sección 4.4). Los efectos indeseables pueden ser más comunes durante el uso simultáneo de la paroxetina y las formulaciones que contienen la hierba de San Juan (Hypericum Perforatum) (ver sección 4.4). 4.6. Embarazo y lactancia No hay datos adecuados sobre el uso de paroxetina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductora (ver sección 5.3). El riesgo potencial para los humanos es desconocido. La paroxetina no debe utilizarse en el embarazo, a menos que sea claramente necesario. La Paroxetina pasa a leche materna en muy bajas cantidades. Las concentraciones plasmáticas en lactantes cuyas madres tomaron dosis diarias de 10-50 mg de paroxetina, estaban por debajo de los límites de detección (< 2ng/ml) y en la mayoría de los casos bajo el límite de cuantificación (< 4 ng/ml) en el resto. No se observaron efectos relevantes en este grupo de niños. No obstante, la paroxetina no debe administrarse durante la lactancia a menos que el beneficio que se obtenga sea mayor que el riesgo para el niño. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y manejar maquinaria La experiencia clínica con Paroxetina no ha demostrado ningún efecto negativo sobre las funciones cognitivas y funciones psicométricas. No obstante, se debería informar a los pacientes par a que tengan precaución cuando se conduzca o se utilice maquinaria.

4.8. Reacciones Adversas COMUNES (> 1/100) POCO COMUNES (>1/1000, < 1/100) RAROS (< 1/1000) Alteraciones sanguíneas Trombocitopenia Hemorragia anormales (fundamentalmente equimosis y púrpura) Alteraciones en el Sistema Nervioso Insomnio Agitación/Cansancio Mareos Parestesia Somnolencia Tremor Astenia Disfunción sexual incluyendo disfunción en la eyaculación, reducción de la libido, impotencia y anorgasmia Sequedad de boca Tendencia a la transpiración Dolor de cabeza Vértigo Síndrome Neuroléptico Maligno Hiperprolactinemia / Síntomas parecidos a la galactorrea Hipertonía. Síntomas extrapiramidales Confusión Convulsiones Alteraciones oculares Midriasis Glaucoma agudo Alteraciones auditivas Tinitus Alteraciones cardiovasculares Palpitaciones Hipotensión postural Vasodilatación Taquicardia sinoidal Alteraciones respiratorias Gastrointestinal Alteraciones hepáticas Alteraciones de la piel y tejido subcutáneo Alteraciones renales y urinarias Náuseas Vómitos Diarrea Dispepsia Estreñimiento Reducción del apetito Flatulencia Alteraciones generales Aumento de peso corporal Aumentos transitorios de las enzimas hepáticas Sucesos hepáticos (como hepatitis, a veces asociado con jaundice y/o fallo hepático Prurito, rash y Urticaria reacciones alérgicas Fotosensibilidad Retención urinaria Hiponatremia Edema (periférico y facial) MUY RAROS (<1/10.000) incluyendo casos aislados Fibrosis pulmonar Eritema nodosum Edema de Quincke A pesar de que los síntomas de abstinencia pueden aparecer al interrumpir la terapia, la experiencia preclínica y clínica no sugiere que los SSRIs produzcan dependencia. Los síntomas asociados a la abstinencia son los siguientes: Mareos, alteraciones sensoriales (p.e. parestesia), alteraciones del sueño, dolor de cabeza, náuseas, ansiedad y sudoración. La mayoría de los síntomas de abstinencia son leves y auto-limitantes y pueden durar una o dos semanas. Se deberá considerar la reducción gradual de la dosis cuando se deje el tratamiento. Tal y como se menciona en la tabla adjunta, se han descrito casos excepcionales y raramente graves de incrementos en los enzimas hepáticos y hepatitis aguda. Si se detecta un funcionamiento hepático anormal, se deberá interrumpir el tratamiento.

4.9.- Sobredosificación Los síntomas de una sobredosificación son entre otros nauseas, vómitos, tremor, pupilas dilatadas, sequedad de boca e irritabilidad. No se han descrito casos de coma o convulsiones como consecuencia de una sobredosificación con paroxetina sola. Ya que la paroxetina no tiene un antídoto específico, está indicado el tratamiento sintomático. El lavado de estómago tras la ingestión oral, se completará eventualmente con administraciones repetidas de carbón activado, 20-30 g cada 4-6 horas después de la sobredosificación. El tratamiento deberá incluir medidas generales sintomáticas y de apoyo incluyendo ventilación y monitorización de la función neurológica, función cardiaca y signos vitales hasta la estabilización. Se han descrito casos de sobredosificación con dosis de más de 2000 mg de paroxetina (sola o en combinación con otros fármacos). Se han descrito síntomas como la sedación, transpiración, edema facial y náuseas. Normalmente los pacientes se recuperan con normalidad. En casos raros se han descrito incidencias fatales, y generalmente la paroxetina se tomó junto con otros fármacos. 5.- PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1.- Propiedades farmacodinámicas Inhibidor de la recaptación de serotonina (antidepresivo) Se supone que la acción antidepresiva de la paroxetina está unida a la potenciación de la actividad serotoninérgica en el sistema nervioso central resultante de la inhibición de la recaptación neuronal serotoninérgica (5-HT). Estudios in vitro en animales sugieren también que la paroxetina es un inhibidor potente y altamente selectivo de la recaptación neuronal de serotonina y solo tiene efectos muy débiles en la recaptación neuronal de norepinefrina y dopamina. 5.2.- Propiedades farmacocinéticas La paorxetina se absorbe practicamente por completo en el tracto gastrointestinal, sólo un 1% del fármaco se excreta inalterado por heces. Sin embargo, la biodisponibilidad absoluta de la paroxetina se reduce de forma sustancial por el metabolismo de primer paso hepático. El efecto de primer paso hepático disminuye al aumentar la dosis, indicando una saturación del metabolismo de primer paso. La absorción no se ve influenciada por la presencia de comida, leche o antiácidos. El tiempo en el que se alcanzan el pico de concentración plasmática (tmax) varía desde 2 a 8 horas, con una media de aproximadamente 6 horas. Las concentraciones en el estado estacionario de paroxetina se alcanzan en 1 o 2 semanas tras el inicio de la terapia. Una vez que se ha alcanzado el estado estacionario, no existe acumulación adicional del fármaco.

La paroxetina se distribuye por todo el organismo, incluyendo el sistema nervioso central, con sólo un 1% restante en plasma después del equilibrio de distribución. Aproximadamente un 95% de la paroxetina se une a proteínas plasmáticas. La paroxetina se metaboliza ampliamente tras la administración oral. La paroxetina se metaboliza principalmente por el enzima polimórfico CYP 2D6, y es un inhibidor potente de este enzima. Los metabolitos principales son polares y productos conjugados por oxidación y metilación, que se eliminan rápidamente. Los metabolitos son inactivos y se escretan principalmente vía renal (hasta un 64%). El tiempo de semivida plasmática (t 1/2) de la paroxetina tras la administración de un dosis simple de 20 mg es de aproximadamente 16 21 horas aunque se ha descrito en bibliografía un margen más amplio de 3 65 horas. En sujetos ancianos se han observado unas concentraciones plasmáticas en una proporción de 2 3 veces mayores que en adultos. Los ancianos presentarán una eliminación mas lenta. Aparecieron aumentos de concentraciones plasmáticas en sujetos con alteraciones renales y hepáticas. En insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) la AUC y Cmax aumentaron aproximadamente 3.5 y 2.3 veces tras la administración de dosis individuales de paroxetina. Pacientes con una alteración renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30-60 ml/min) incrementaron 2 veces las concentraciones en plasma. El tiempo de semi-vida de eliminación se prolongó significativamente en insuficiencia renal grave (30 frente a 17 horas en sujetos control) En pacientes con cirrosis alcohólica, se observó un incremento de 2 veces del AUC normalizado por la dosis y de las conentraciones valle, después del día 14 de administración. (ver sección 4.2) 5.3.- Datos preclínicos sobre seguridad Estudios convencionales de genotoxicidad y carcinogenicidad no revelaron peligro especial para el hombre. Se observó fosfolipidosis en varios órganos en estudios de toxicidad con dosis repetidas en ratas pero no se observó en primates. Se ha observado la acumulación de fosfolípidos en animales de experimentación, de varias aminas lipofílicas. La relevancia en humanos es desconocida. En estudios de toxicidad de reproducción, se ha observado una reducción en la fertilidad femenina y supervivencia postnatal. 6.- DATOS FARMACÉUTICOS 6.1.- Relación de excipientes Manitol, Celulosa Microcristalina, Copovidona, Almidón Glicolato sódico (Tipo A), Sílice coloidal anhidra, Estearil fumarato sódico, Hipromellosa, Talco micronizado, Dióxido de titanio (E171). 6.2.- Incompatibilidades No aplicable 6.3.- Periodo de validez 2 años: Envase de polietileno 1 año: Blister (Al/PVC)

6.4.- Precauciones especiales de conservación Para el envase de polietileno: No se requieren condiciones especiales de conservación. Para el blister (Al/PVC): No conservar a temperatura superior a 30ºC. 6.5.- Naturaleza y contenido del recipiente Blister (Al/PVC) o envase de polietileno con tapa. Contenido: 20 mg: 14 y 28 comprimidos. 40 mg: 14 y 28 comprimidos. 6.6.- Instrucciones de uso / manipulación No se requieren condiciones especiales 7.-TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN A/S GEA FARMACEUTISK FABRIK Holger Danskes Vej 89 DK-2000 Frederiksberg. DINAMARCA 8.- NUMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 9.- FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN/ REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 10.- FECHA DE LA REVISIÓN (PARCIAL) DEL TEXTO