La eólica le ahorró millones de euros al sistema eléctrico en cuatro años y 227 euros a cada consumidor medio

Documentos relacionados
LA EÓLICA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La Regulación del Sector Eléctrico Español

Qué es APPA? Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2014

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

IX congreso internacional Madrid > 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2012

Matriz Energética en Chile

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO: UNA REFORMA NECESARIA

SNE JJNN - Nuclear Day PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA NUCLEAR. José Ramón Torralbo / Presidente SNE Madrid, 20 de Abril de 2016

RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS ISLAS BALEARES: PLAN DE ACTUACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

Desarrollo de un sector energético sustentable

SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

LA ENERGÍA EÓLICA. Panorama Actual. Coste medio 2005: 970 Euros/kW. Félix Avia División de Energías Renovables C.E.N.E.R. Madrid, Septiembre de 2006

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Estimación de la demanda

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

AHORRA TODOS LOS DÍAS. Tecnología e Innovación Energética S.L. Comunidad de vecinos Ahorros garantizados

Generación Distribuida y Microrredes

Plan de Ahorro de Energía: 31 medidas

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Parque de innovación

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Power Puerto Rico Energy Fair

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

AUDITORIA ENERGETICA

SOLAR CONTRACT. una nueva forma de comprar ENERGIA LIMPIA Y MAS BARATA

Mexico Wind Power Conference

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

Fecha de actualización: 13 de Febrero de 2009

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

Gas Natural Andalucía

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Pilares Estratégicos Ignacio S. Galán, Presidente Ejecutivo

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Contexto Actual y Perspectivas de las Energías Renovables

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

ENERGÍA 164 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010

Instalación Fotovoltaica Vallehermoso I. Potencia: 1,89MW / Promotor: Som Energía / Constructor: Energés

PROYECTO DE LEY FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA RÉGIMEN NACIONAL DE FOMENTO

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Los objetivos de renovables en España están definidos en

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

La corrección del factor de potencia. Primer paso hacia la Eficiencia Energética Eléctrica.

Auditorías energéticas: qué son?

Informe anual Mercado de trabajo

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Análisis y Gestión Ambiental

EROSKI PRESENTA UN EBITDA DE 265 MILLONES Y SU PLAN DE NEGOCIO PARA LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

2. Estrategia del Vehículo Eléctrico para

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

Otra forma de emprender: El emprendimiento social

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

Resultados del 3er trimestre de 2015

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Parlamento Vasco. Comisión de Desarrollo Económico y Competitividad. Juan M. Ormazabal 20,10,2015

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

LA REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO EN PANAMÁ

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

REESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR DE GAS NATURAL: UNA AGENDA REGULATORIA. Prof. Edmar de Almeida Grupo de Economia da Energia Instituto de Economia- UFRJ

Demanda eléctrica de España

Mercados energéticos internacionales en Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Ignacio Martín Presidente Ejecutivo

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Apuesta Institucional y Social para el Cambio del Modelo Energético de Lanzarote. Pasos dados en 15 meses. Juan Andrés Betancort Valsaín 2.12.

Transcripción:

NOTA DE PRENSA NOTA DE PRENSA Informe Deloitte: La eólica en la economía española 2012-2015 La eólica le ahorró 15.709 millones de euros al sistema eléctrico en cuatro años y 227 euros a cada consumidor medio Como consecuencia de la Reforma Energética, se paralizaron las inversiones en España, se redujo la aportación del sector al PIB y se destruyó empleo No obstante, la industria ha sabido reinventarse y ha logrado aumentar las exportaciones a niveles récord y reducir costes; hoy es la tecnología más competitiva La carga impositiva que soportan las empresas supera el beneficio de explotación; sólo el impuesto del 7% es mayor que los costes de personal A punto de finalizar el primer semiperiodo regulatorio de la Reforma, la rentabilidad razonable prometida no se cumple: es el momento de introducir cambios regulatorios Madrid, a 24 de octubre de 2016. El informe de la firma de consultoría Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica (AEE), La eólica en la economía española 2012-2015, presentado hoy en Madrid, muestra hasta qué punto el sector se ha visto golpeado por la Reforma Energética y el modo en que ha logrado mantenerse a flote a pesar de las dificultades, con el consiguiente beneficio para la economía española. Según Deloitte, de cara al futuro las empresas se encuentran bien situadas para aprovechar las oportunidades globales siempre que se tomen medidas en el mercado interno y se recupere la confianza y la inversión. A los impactos ya conocidos a consecuencia de la Reforma Energética (el eólico ha sido el sector más golpeado como demuestra la parálisis del mercado doméstico, la caída de un 23% de media de los ingresos en los dos primeros años de aplicación, las dificultades para hacer frente al servicio de la deuda, la imposibilidad de recuperar los ingresos que promete el propio sistema para alcanzar la rentabilidad razonable, la pérdida permanente del valor de los activos ), el informe suma algunos más. Para empezar, el empleo medio se redujo en 11.521 trabajadores entre el cuatrienio

analizado (2012-2015) y el anterior. En total, se destruyeron 4.651 puestos de trabajo eólicos en los últimos cuatro años, cifra que supera la del empleo total del sector del carbón y que hay que sumar a los 14.319 perdidos desde 2008 a finales de 2011. Por el lado positivo, destaca el hecho de que las empresas españolas hayan creado 96.431 empleos eólicos en el mundo. En lo que se refiere a la contribución al PIB, también ha caído en 2.425 millones de euros en cuatro años como consecuencia de los menores ingresos del sector, que tras la Reforma están sometidos a una fuerte volatilidad por estar intrínsecamente ligados a la evolución del precio de mercado. En 2015, la eólica suponía el 0,25% del PIB. Ahora bien, el informe contiene otras cifras que muestran cómo el sector ha sido capaz de reinventarse ante las dificultades del mercado doméstico. Las exportaciones se han fortalecido, ya que el aerogenerador y sus componentes son productos cada vez más demandados en todo el mundo y las empresas españolas han sabido aprovecharlo. De hecho, la industria ha seguido reduciendo sus costes y haciéndose más competitiva, señala. Las exportaciones de los últimos cuatro años sumaron 11.010 millones en los últimos dos las fábricas españolas exportaron el 100% de su producción por la parálisis del mercado doméstico y España es el cuarto exportador de aerogeneradores del mundo. Este impulso ha propiciado que se haya frenado la caída de empleo por el lado de los fabricantes, con 282 nuevos puestos. En cuanto al coste de generación (levelised cost of energy, LCOE), la eólica es, junto con la hidráulica, la tecnología con costes más competitivos a la hora de acometer nuevas instalaciones. Cada vez que se dobla la capacidad instalada, se reduce un 12% el coste de generación. A pesar de las dificultades, la eólica ha seguido aportando importantes beneficios para España. Según el informe, la sustitución de generación con combustibles fósiles por producción eólica le ha ahorrado al sistema eléctrico 15.709 millones de euros en los cuatro años analizados por la reducción del precio del mercado eléctrico. Para un consumidor medio residencial, el ahorro ha sido de 227 euros en su factura de la luz. En lo que va de 2016, la eólica le ha ahorrado al consumidor medio 46,54 euros respecto a 2015, según cálculos de AEE. Además, en el periodo analizado se evitó la emisión de 106 millones de toneladas de CO 2, valoradas en más de 657 millones euros. Y se evitaron importaciones de 40 millones de toneladas equivalentes de petróleo por valor de 9.027 millones.

Otro apartado importante del informe se refiere a la carga impositiva que soporta el sector. Según Deloitte, los impuestos y tributos superan el resultado de explotación. La introducción del impuesto del 7% sobre la generación de la electricidad en el periodo analizado, sumado a los cánones eólicos establecidos por las comunidades autónomas, penaliza de forma considerable la rentabilidad del negocio de la generación eólica. Sólo el impuesto del 7% supera por sí mismo la partida destinada a los costes de personal del sector. Respecto al futuro, Deloitte señala que el sector eólico español se encuentra bien situado para aprovechar las oportunidades que se presentan a nivel mundial siempre y cuando se produzcan cambios regulatorios que eliminen la inseguridad jurídica, se reactive el mercado doméstico de cara al cumplimiento de los compromisos internacionales y se fijen objetivos internos a medio y largo plazo lo suficientemente ambiciosos para dar visibilidad a los inversores. La firma dibuja dos escenarios posibles, de los que el más beneficioso para España en términos económicos supondría alcanzar los 40.000 MW eólicos en 2030. Según el informe, si se cumple este escenario se reactivaría la actividad industrial y se crearían unos 10.000 empleos; se mejoraría la posición competitiva (economías de escala, liderazgo tecnológico, profesionales cualificados, etc.) de las empresas españolas, lo que permitiría incrementar aún más las exportaciones; y la independencia energética española mejoraría al reducirse las importaciones de combustibles fósiles en mayor cuantía. Las medidas necesarias, en manos del regulador, para que la eólica pueda prolongar su desarrollo en el país son, según Deloitte: Garantizar la existencia de un marco regulatorio favorable, estable y predecible a largo plazo, que dé seguridad jurídica a las inversiones. Esto exige eliminar elementos de incertidumbre, como que la rentabilidad razonable de los proyectos pueda modificarse o los límites a la senda de precios del mercado prevista, que impiden a las empresas recuperar los ingresos que el propio sistema se compromete a restablecerles. Introducir esquemas (o mejorar los existentes) que reactiven el mercado interno con el objetivo de potenciar la actividad industrial. Por ejemplo, un sistema de subastas bien diseñado que garantice la ejecución de los proyectos o unas reglas que incentiven la repotenciación y el alargamiento de vida de las instalaciones.

Establecer mecanismos que pongan en valor las externalidades positivas que se derivan de las instalaciones de energías renovables y de la eólica en particular, como la reducción de la dependencia energética del país y de la contaminación producida por la generación eléctrica. En concreto, el esquema que se estableciese podría estar ligado al actual esquema europeo de comercio de emisiones y garantías de origen. Introducir nuevos mecanismos de contratación en el mercado mayorista de la electricidad que tengan en cuenta que la penetración de la energía eólica deprime el precio del mercado mayorista, lo que se conoce como efecto caníbal (por ejemplo, fomentar los contratos a largo plazo, como los PPAs estadounidenses). Si estas condiciones se dan, el sector eólico estará en el camino para superar el impasse en el que se encuentra desde hace unos años, concluye el informe. José López Tafall, vicepresidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), concluyó la presentación diciendo que es imposible que España se sume a la Transición Energética que se vive en el mundo si no resuelve la situación regulatoria. Estamos a punto de cerrar el primer semiperiodo regulatorio de la Reforma Energética. Si en el primer periodo de aplicación de la regulación el sector ingresa 630 millones menos de lo previsto para llegar a la rentabilidad razonable que le promete la ley, por qué van las empresas a invertir? Hay que dar garantías a los inversores si queremos que el sector eólico tenga un futuro en España. Para consultar el informe completo, pincha aquí. Nota: Todas las cifras están reflejadas en euros constantes de 2015 excepto el ahorro para el sistema eléctrico, que está en euros nominales.

La retribución de la eólica frente a sus beneficios económicos, sociales y medioambientales en 2015 La Asociación Empresarial Eólica (AEE) es la voz del sector eólico en España. Representa a más del 90% del sector en España, promueve el uso de la energía eólica, representa y defiende los intereses del sector. Para más información: Tfno. 91 745 12 76 comunicacion@aeeolica.org www.aeeolica.org