conquistadores Multinacionales españolas en América Latina

Documentos relacionados
2. MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA: DATOS BÁSICOS

Las multinacionales en la crisis global: multinacionales españolas y sus impactos en América Latina

actua De dónde viene que consumimos? abril 2005

Diciembre 2009 Nobody s Unpredictable

Multinacionales españolas

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

Estudio Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Aspectos regionales institucionales

Empresas públicas. Año Entorno económico

BOLIVIA PRIMERA POTENCIA ENERGETICA EN EL CONO SUR

Encuesta: Percepción del Sector Eléctrico

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Exportación de gas a Chile.. Una Manipulación Concertada

Perspectivas de la industria del petróleo y gas en América Latina y el Caribe

Información general de la empresa

RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN EN SERVICIOS (REDLAS) 2017

Combustibles en el Contexto Energético Global

Las Industrias Extractivas y la Transición Post Extractivista en América Latina

IDEAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EN LATINOAMÉRICA

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

Balance en Materia de Energías Renovables

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

ES Unida en la diversidad ES A8-0371/1. Enmienda. Evelyne Gebhardt, Jutta Steinruck, Miapetra Kumpula-Natri en nombre del Grupo S&D

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Presentación del Grupo ACS. 24 de junio de 2010

La internacionalizaciön de. las grandes firmas. espanolas a traves de. Creaciön de valor. y resiliencia a la crisis. Avelino A.

Unión de la Energía. Hacia una energía más segura, barata, y sostenible

Las consecuencias para América Latina de la Unión Económica y Monetaria Europea

Programa Regional de Eficiencia Energética CAF (PREE -CAF) Forum Modelos de Negocios para EE em IP. World Bank Group SP Junio 2016

Contribución fiscal global correspondiente al ejercicio 2012 Informe sobre la contribución realizada por el Grupo BBVA a las finanzas públicas

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

La Energía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, (Temas de actual discusión y visión regional)

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador

La década de las multilatinas: Una oportunidad para España

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017

EL CAMINO A SEGUIR PARA LA AMPLIACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE EN ALyC

COMUNICADO DE PRENSA Madrid, 28 de octubre de páginas

CAPITULO I SITUACION GENERAL DE LA EMPRESA

Mercado digital regional

Benchmarking de Costos y gastos de Plantas de Generación de energía - Proyecto CIER 14

265 No. 4 al 10 de noviembre de 2013

Derechos sobre Minería y Diferimiento de las deducciones sobre gastos de exploración y pre-operativos

Incentivando la Producción Eco-eficiente

La Inversión Directa Extranjera de España en América Latina

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

PIRATERÍA Y SOFTWARE. BSA I The Software Alliance KIYOSHI TSURU DIRECTOR GENERAL

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

BID Fondo Multilateral de Inversiones -FOMIN - Julio 2007

América Latina y las Cadenas Internacionales de Valor

PERÚ: Perspectivas de la Alianza Pacífico. Ciudad de México 26 de Marzo de 2014

Políticas para la promoción del transporte eficiente. Natalia Bonilla Sylvia Aguilar

CHILE, PAÍS MINERO. Desafíos y oportunidades

NOTA DE PRENSA. Las empresas líderes en gestión de la ética definen indicadores específicos para medir su comportamiento ético

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

Desarrollo de Proveedores de la Minería y su Importancia para Chile Programa Proveedores de Clase Mundial en la Minería 20 de Abril de 2011

COMPETITIVIDAD Y LOS PRECIOS DEL GAS EN LA REGIÓN Impacto en la Generación de Electricidad ARGENTINA

Plataforma para el impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético

OPORTUNIDADES DEL SECTOR EÓLICO EN AMÉRICA LATINA

ISA 50 AÑOS CONECTANDO

Marco conceptual del desarrollo sostenible y ejemplo de una ciudad modelo (Eco-Town Kitakyushu, Japón).

China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PROGRAMA EMPRESA Y DISCAPACIDAD

El genocidio ambiental más grande de la historia llegó a la justicia Argentina

:: portada :: Economía :: La economia mundial a inicios del siglo XXI

ESTUDIO SOBRE EVASIÓN Y ELUSIÓN FISCAL DE LA COMPAÑÍA REPSOL ECUADOR S.A.

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA PETROLERA HACEN POSIBLE CONVIVIR EN ARMONÍA CON LA INDUSTRIA TURÍSTICA

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 38/2016 AYUDAS A TRABAJADORES QUE SE CONSTITUYAN POR CUENTA PROPIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Infografía de la Industria del Acero en México

2011 Percepciones de consumidores y ejecutivos de empresas

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

TERMOELÉCTRICAS A CARBÓN EN CHILE

Reporte de Inversión Directa de Colombia en el Exterior

Expectativas de Ejecutivos Octubre 2014

Las consecuencias de la privatización del sistema energético argentino. Septiembre de 2013

D. LAS MAYORES EMPRESAS TRANSNACIONALES PRESENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA ENERGÍA QUE CONSUMIMOS

Eco-Eficiencia Mayo 2011 Lic. Rossana González

BOLIVIA DESPUES DE LA CAPITALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Situación y Perspectivas de la Energía en América Latina

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

POSICIÓN DE ESPAÑA FRENTE AL EXTERIOR

DE EMPRESARIOS JÓVENES

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

Los Principios Rectores de Naciones. Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos

AUTOABASTECIMIENTO Y SEGURIDAD ENERGÉTICA

El sector del medi ambient com a motor de l economia verda i circular. Leandro Barquín, Director de la Fundació Fòrum Ambiental

SG/de de agosto de 2013 E.3.1 INFORME ANUAL: ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA 2013

La presencia de China en América Latina: perspectivas desde el comercio de bienes

LA GRAN EMPRESA Y LOS DDHH

Desaladora del Bajo Almanzora

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

Nuestro Proveedor, Nuestro Aliado

Principales Indicadores Ambientales 2007

Nuestro Modelo de Sostenibilidad contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Transcripción:

losnuevos conquistadores Multinacionales españolas en América Latina www.greenpeace.es CEDIB

Oilwatch El poder de las multinacionales Extracción de hidrocarburos en el Amazonas. El petróleo y el gas son probablemente los recursos que han generado más controversias y conflictos alrededor del mundo. Las empresas multinacionales son actores muy poderosos en la economía global. Si se comparan las 100 primeras entidades del mundo en términos económicos, 49 son países y 51 son multinacionales. Controlan el 85% de la inversión extranjera directa mundial y más del 60% del comercio. Actualmente, hay unas 79.000 multinacionales que tienen más de 790.000 filiales. La mayoría, un 85%, están en países del Norte aunque operan en países del Sur. Las multinacionales pueden deslocalizar su producción, es decir, llevarla a cualquier lugar del mundo. Esto significa que pueden imponer sus condiciones a los gobiernos de los países donde llegan: menos restricciones en materia de medio ambiente; menos impuestos; mejores condiciones económicas; mano de obra barata, etc. Si no lo consiguen, se llevan su producción a otro lugar. Ésta es una de las grandes ventajas que manejan, especialmente cuando operan en países del Sur con marcos institucionales débiles, que no pueden oponerse al gran poder de estas empresas porque necesitan inversión externa.

Multinacionales españolas en América Latina Las empresas españolas comenzaron a internacionalizarse en los años ochenta y sobre todo noventa. Actualmente, y aunque mantienen en general un tamaño medio, son relevantes: 11 de ellas figuran en la lista Fortune Global 500, que agrupa a las mayores empresas del mundo. En sectores como la banca, las telecomunicaciones, la energía o los hidrocarburos están entre las más importantes del mundo. Su llegada a América Latina se produjo cuando estos países estaban privatizando empresas y servicios públicos y abriendo sus economías al capital extranjero. En muy pocos años, empresas españolas se colocaron como punteras en numerosos sectores, situándose entre las primeras (cuando no las primeras de modo absoluto). Entre las principales destacan Telefónica, Repsol YPF, las eléctricas (Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa), entidades bancarias como el BBVA y el Grupo Greenpeace/Alejandro Olivera Santander, grupos turísticos y hoteleros (como Sol Meliá o el Grupo Barceló), y de construcción, entre otras. Su entrada se vendió a las poblaciones locales como una medida que iba a crear empleo y solucionar las dificultades creadas por empresas públicas ineficientes y gobiernos corruptos. Sin embargo, en muchos lugares del continente, han creado problemas con su forma de actuar. Muchas de ellas han estado involucradas en casos de violación de derechos sociales y laborales, en la destrucción del medio ambiente y en prácticas abusivas con comunidades indígenas, entre otras cuestiones.

Algunos casos destacados Endesa planea construir cinco mega-presas hidroeléctricas en la Patagonia chilena, que destruiría un ecosistema virgen de altísimo valor natural. El proyecto va acompañado de la construcción de una línea de alta tensión de más de 2.000 kilómetros para transportar la electricidad. Hay una gran oposición de las comunidades y de organizaciones chilenas, agrupadas en la campaña Salvemos la Patagonia, de la que forma parte Greenpeace. Varios grupos hoteleros están involucrados en la construcción de mega-resorts en el Caribe mexicano, a veces en valiosas zonas de manglares. Pescanova ha practicado en Chile la sobrexplotación pesquera. Endesa, Unión Fenosa e Iberdrola están entre las mayores compañías eléctricas del continente. Y, aunque en España venden a sus socios y accionistas una imagen verde y sostenible, lo cierto es que el insuficiente esfuerzo que dedican en España a promover las energías limpias y renovables es aún Patagonia sin Represas menor en América Latina. Sólo Iberdrola tiene un 5% de su parque de generación en aquel continente procedente de renovables, mientras Endesa tiene un 0,12% y Unión Fenosa un 0%. Repsol ha tenido frecuentes conflictos con comunidades indígenas en zonas de Bolivia y Ecuador, entre otros lugares. La empresa ha elaborado recientemente una política de relación con estas comunidades que está ahora pendiente de aplicación. A la vez, sus instalaciones han generado vertidos y contaminación en Argentina y en Bolivia y Ecuador, frecuentemente en zonas de gran valor natural.

Conclusiones Greenpeace cree que estas empresas no pueden seguir vendiendo una imagen responsable y sostenible, mientras están involucradas en este tipo de prácticas al otro lado del mar. Por eso, queremos que la opinión pública en España sepa qué hacen y cómo en América Latina, para que pueda exigirles responsabilidades. Los gobiernos españoles, de cualquier color político, apoyan la internacionalización de las empresas con el argumento de que representan los intereses españoles. Sin embargo, en realidad sólo representan los intereses de sus accionistas. En América Latina, su papel ha sido clave en empeorar la imagen global de España. Greenpeace/ Steve Morgan Miembro de la Comunidad Tamaquito. Esta comunidad vive cerca de la mina de Cerrejón. La mina no solo ha transformado su vida tradicional sino que ha contaminado gravemente el medio. Actualmente no tienen acceso ni a educación ni a asistencia médica.

Algunos datos sobre multinacionales En el mundo hay actualmente 79 multinacionales, con más de 790.000 filiales. De las 100 economías más fuertes del mundo, 51 son multinacionales. Controlan el 85% de la inversión extranjera directa mundial, y más del 60% del comercio. Las 500 multinacionales mayores suman el 25% de la producción y general el 52% del PIB mundial. Evaden impuestos en países del Sur por un total de 160.000 millones de dólares al año. El 95% de las patentes pertenecen a multinacionales del Norte. Monsanto controla el 90% de las semillas transgénicas. Microsoft tiene un 88,26% del mercado en software informático. Empleos Nike: 30.000 trabajadores directos; 800.000 indirectos. La facturación global de Shell equivalía en 2007 al PIB de Venezuela. En junio de 2009 la petrolera Shell fue condenada a pagar 11 millones de euros por los abusos cometidos contra el pueblo ogoni de Nigeria.

Demandas de Greenpeace Deben eliminarse los dobles estándares. Las empresas deben cumplir en América Latina con las mismas obligaciones que tienen en España. Se debe cumplir la normativa más estricta en materia social o medioambiental. Los costes de los impactos sociales y medioambientales deben internalizarse en las cuentas de resultados, y avanzar en materia de transparencia, dando igual importancia a este tipo de información que a la financiera. El apoyo público a la internacionalización de las empresas debe estar condicionado al cumplimiento de los principios y estándares internacionales de derechos humanos, medio ambiente y buen gobierno. La responsabilidad social, en su acepción más estricta, debe ser un criterio esencial para conceder ayudas. En futuros acuerdos de cooperación con terceros países, deben incluirse apartados sobre investigación, monitoreo y ayuda, para superar aquellos problemas que hayan surgido en las cadenas de abastecimiento de las empresas españolas ubicadas en ellos. Impulsar normas más estrictas, incluso obligatorias, en materia de transparencia, sobre todos los ámbitos de la actividad de la empresa. Esto incluye el pago de impuestos, subvenciones recibidas, actividades en paraísos fiscales y cuestiones sociales y medioambientales.

losnuevos conquistadores Multinacionales españolas en América Latina Greenpeace es una organización independiente que usa la acción directa no violenta para exponer las amenazas al medio ambiente y busca soluciones para un futuro verde y en paz. Hazte socio de Greenpeace. Entra en www.greenpeace.es o llama al 902 100 505. Greenpeace España / San Bernardo, 107, 1 28015 Madrid T. 91 444 14 00 / Ortigosa, 5º, 1 08003 Barcelona T. 93 310 13 00. Impreso en papel 100 % reciclado postconsumo